Está en la página 1de 15

CASO CLINICO.

INTEGRANTES:
Luisa Carrascal Chadit
Claudia Ibarra Estrada
Celena Quiroz Castro
María Jose Rincón
Teresa Serpa Campo.
OBSERVACIÓN CLINICA.
Al llegar la paciente a la consulta se observa que se dirige directamente a los juguetes que se encuentran en
el consultorio, su acompañante le llama la atención y le indica que se dirija a saludar debidamente a lo que
ella responde sentándose y cruzando los brazos.

La niña al sentarse se muestra algo inquieta, impaciente, empieza a jugar con el calendario, los esferos, y
todo aquello que este al acance de sus manos.

Mientras esta en la consulta se sienta a medio lado y empieza a mover las manos y los pies.

Seguidamente al entablar una conversación con la niña presenta un lenguaje fluido, coherente en la
información que suministra y se encuentra ubicada en espacio y tiempo.
ANAMESIS
I. DATOS GENERALES.

NOMBRES Y APELLIDOS: MILA MARTINEZ HERNANDEZ.


LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: SINCELEJO-SUCRE-10/OCTUBRE /2013.
EDAD ACTUAL: 7 AÑOS.
SEXO: FEMENINO.
ESTADO CIVIL: SOLTERA.
DIRECCIÓN: CALLE 27 D # 43-12/ LOS ALPES.
OCUPACIÓN: ESTUDIANTE.
RELIGIÓN: CATOLICA.
INFORMANTE: MADRE.
REFERENTE: MADRE.
FECHA DE ESTUDIO: 13/MARZO/2021.
LUGAR DE CONSULTA: CONSULTORIO IBARRA.
MOTIVO DE CONSULTA: PROBLEMA DE APRENDIZAJE Y ATENCIÓN.
ESPECIALISTA: CLAUDIA IBARRA.
En el lenguaje, comenzó a manifestar sus primeras palabras, al año, solo monosílabas
( pa, ma,te,). En cuanto a la comprensión no tuvo problemas, no cumplía ordenes simples,
en cuanto a sus hábitos alimenticios no tomo leche materna, solo biberón hasta el año.
A los cuatro (4) meses comió papilla y comida solida al año (12) meses.

En el control de esfínteres uso pañales hasta los dos años por las noches, y al año y medio por las
mañanas. Tuvo control de esfínter anal a los dos años (24) meses.

En cuanto a los hábitos de limpieza y orden fue deficiente, ya que la madre expresa que la niña “ al
momento de jugar tira sus juguetes y no los recoge, dejándolos tirados en cualquier lugar de la casa”
presenta problemas para bañarse.

en cuanto a las enfermedades y temores infantiles no presenta ningún tipo de patología


desde muy pequeña ha sido impulsiva, terca, dominante, no acata ordenes y
presenta inatención.
II. HISTORIA PERSONAL:

A. Gestación:

El embarazo fue deseado, la madre tuvo todos sus controles médicos mensuales y no tuvo complicaciones
mayores. Su gestación fue a termino (nueve meses)

B. Nacimiento:

El parto fue a termino, aunque tuvo complicaciones por cuatro (4) horas por motivos de perdida de liquido
amniótico , así que los médicos optaron por cesárea.

Nació pesando 3.100 gramos y talla 50 centímetro (cm).

C. Niñez:

En cuanto a su desarrollo psicomotor la niña enderezo su cuello al mes, se sentó a los 5 meses, gateo a los
siete meses (7) y dio sus primeros pasos a los nueve meses(9), al año y dos meses camino.
D. ESCOLARIDAD.

La paciente presenta Peleas y discusiones muy a menudo con sus compañeros de clase, y en
ocasiones se torna agresiva. En clases la maestra tiene que mantenerla ocupada porque de lo
contrario empieza a caminar por todo el salón y a molestar a sus compañeros y lo más
importante de todo es que pasa de mal genio cuando no se hace lo que ella quiere, no se le
puede hablar porque tiende a cruzarse de brazos y se niega a obedecer una orden, empezó a
comportarse así cuando tenía aproximadamente 2 años de edad.

III:HISTORIA FAMILIAR.

PADRE:
Samuel Martínez Herrera, de 38 años de edad, ocupación abogado. Padre des complicado
enfocado mas en su trabajo que con la familia. Su carácter es estricto mas sin embargo con la
niña es dócil y se deja manipular muy fácilmente por sus berrinches y pataletas.
MADRE.

Andrea Hernández Carrascal, de 35 años de edad, ocupación comerciante, madre con


poca paciencia, impulsiva, justifica el mal comportamiento de su hija aludiendo que
ella también a su edad presentaba los mismos problemas.
CONVIVENCIA EN EL HOGAR :

La niña en casa durante el día convive con la niñera.


La mamá manifiesta que tanto su esposo como ella tiene un horario cargado por ende
disponen de poco tiempo para compartir con la niña, y el tiempo que conviven en el
hogar mantiene discutiendo y culpándose entre ellos por el mal comportamiento de
Mila, todas estas situaciones se presentan en presencia de la niña.
IV. HISTORIA SOCIO-ECONOMICA.

Mila proviene de un hogar de condición media


alta, vive en casa propia y cuenta con los
servicios básicos.
MOTIVO DE CONSULTA APARENTE.

La traigo a consulta porque hemos recibo varios llamados de


atención de la escuela, donde nos notifican a mi esposo y a
mi, que ella discute mucho con los compañeros de clases, le
dice mentira a sus profesores, académicamente es deficiente,
no se le puede hablar porque se molesta y no presta atención
a lo que se le dice, pasa con mal genio cuando no se hace lo
que ella quiere, siempre se mantiene con flojera, todo el
tiempo quiere pasar pegada en la table jugando y viendo
videos.
MOTIVO DE CONSULTA REAL.

 Los problemas de la conducta de Mila iniciaron a raíz de


la ausencia de sus padres cuando comenzaron a tener
diferencias en la convivencia.

 La mala conducta de Mila se debe principalmente por que


en el hogar no existe un patrón de autoridad que regule el
mal comportamiento de la niña.
Posteriormente después de analizar las
sintomatologías que presenta la paciente
podemos deducir según lo estipulado el
DSM-V que presenta TDAH.

Para comprobar la anterior hipótesis


hemos optado por aplicarle el test EDAH
APLICACIÓN DE PRUEBA

.
PRINCIPIOS ETICOS
Mila al llegar por primera vez a la consulta se le realizan una serie de etapas que exige el
método científico con el fin de obtener un diagnostico claro y poder saber que pruebas
psicológicas se deben aplicar a la paciente.

En el momento de la consulta se le hace saber a la paciente y a su acudiente que se le


realizara una prueba la cual quedara en confidencialidad los resultados que arroje dicha
prueba.

Como la paciente es menor de edad se le pide una firma de consentimiento informado al


acudiente , explicándole el motivo por el cual se le realizara dicha prueba.

A la menor de edad se le informa en que consiste la prueba y que se obtendrá con los
resultados de la prueba.
PRINCIPIOS ETICOS
 Se requiere trabajar las futuras sesiones de manera privaba con la paciente.

 Seguidamente se le informa al acudiente sin la presencia de la paciente los resultados de


la prueba

 Finalmente se realiza una sesión colectiva en donde se invita a la paciente y a sus padres
para darles una capacitación psicoeducativa “pautas de crianza” con el fin de darles a
conocer la problemática que se presenta y como deben de manejar la situación dentro del
ambiente familiar y educativo.

NOTA: antes de aplicar una prueba debemos de conocer perfectamente como se aplica y
como obtener e interpretar los resultados.

También podría gustarte