Está en la página 1de 17

INTRODUCCIÓN.

El uso de la información hidrológica se desarrolla en diferentes áreas, en


proyectos hidráulicos y en aspectos de gestión y otros.

EN PROYECTOS HIDRAULICOS.
• Proyectos referidos al uso del agua (poblacional, irrigación, uso agrícola,
energético, etc).
• Proyectos referidos a la defensa contra los daños que ocasiona el agua
(drenaje, defensas ribereñas, muros contención, etc).
• La hidrológica hace uso de información hidrometeorológica.
ASPECTOS DE GESTIÓN DEL RECURSO HIDRICO.
• PRINCIPIOS CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS DEL RECURSO HIDRICO.
• GOBERNABILIDAD DEL RECURSO HIDRICO.
• FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE.
• APRENDIZAJE Y REDES DE CONOCIMIENTO.
OBJETIVOS DE RECURSOS
HIDRICOS.
• Los alumnos están en capacidad de describir y analizar
el comportamiento de una cuenca con sus diferentes
parámetros morfológicos relacionando al ciclo
hidrológico.
• Se conoce los fenómenos y el análisis de información de
precipitación, evapotranspiración, escorrentía e
hidrometría y máximas avenidas para su utilización en
estructuras hidráulicas y proyectos de Irrigación.
• Se conocen principios de modelamiento hidrológica.
• Alumnos adquieren conocimientos en gestión de los
recursos hídricos.
CAPITULO I: LA
HIDROLOGIA Y EL CLIMA
Docente: Ing. Javier Zúñiga H.
HIDROLOGIA.
• la ciencia geográfica que se dedica al estudio de
la distribución, espacial y temporal, como de las
propiedades del agua presente en la atmósfera
y en la corteza terrestre.
• División de la hidrológica (cualitativa,
hidrométrica, cuantitativa, forestal) e
información a tiempo real

• Ciencia que se ocupa del estudio del ciclo


hidrológico.
CICLO HIDROLOGICO
• Es el conjunto de cambios que experimenta el agua
en la naturaleza tanto en su estado sólido, liquido y
gaseoso como en su forma agua superficial,
subterránea.
• El ciclo hidrológico es completamente irregular, una
muestra son los periodos de sequías e
inundaciones.
• Hidrológica ligada al estudio fenómenos naturales.
• Para el análisis de algunos fenómenos hace uso de
métodos estadísticos.
• Hidrológica enseña el manejo de la información
hidrometeoro lógica.
CICLO HIDROLOGICO.
Ciclo hidrológico
Evaporación - constituye el proceso por Condensación - es la transformación
el cual el agua pasa del estado líquido al del
gaseoso agua del estado gaseoso al líquido
debido a
cambios de presión y temperatura.
LA ATMOSFERA
Limite atmósfera
• Es la envoltura gaseosa que meteorológica
rodea la tierra.
• Se define como aquella capa
de aire que rodea la tierra y
donde se realiza parte del ciclo
hidrológico.
• La atmósfera esta compuesta
de:
 Nitrógeno 78%.
 Oxigeno 21%.
 Argon 0.94%
 Otros gases 0.06%

Tº disminuye en 0.6 ºC por


100m de altura.
El CLIMA
• DEFINICIÓN:

• CONJUNTO DE CONDICIONES
ATMOSFERICAS PROPIAS DE
UNA ZONA GEOGRAFICA.

• CONJUNTO FLUCTUANTE DE
CONDICIONES ATMOSFERICAS
CARASTERIZADO POR LOS
ESTADOS Y LA EVOLUCIÓN
DEL TIEMPO, EN UN DOMINIO
ESPACIAL DETERMINADO
(fuente:Organización Meteorológica
Mundial).
PARAMETROS DEL CLIMA
• Los elementos que permiten distinguir un clima de otro son:
Temperatura, Precipitación, Presión, viento y radiación solar.
• Los factores que condicionan al clima son: Altitud, Latitud y la
Continentalidad y en menor importancia, vientos, naturaleza del
terreno.
• Clasificación de climas.
Tomando en cuenta la precipitación, tenemos:
a) Climas cálidos de clima intertropical; régimen ecuatorial,
(llueve todo el año), régimen sub-ecuatorial, régimen tropical.
b) Climas templados:
Régimen de climas templados (lluvia todo el año).
Régimen mediterraneo, Presenta un periodo frío y otro caluroso.
c) Clima frio y polar; corresponde a altas latitudes.
d) Régimen zonas desérticas; ausencia de lluvias.
CLASIFICACIÓN DE CLIMAS
• CLIMA FRIO Y POLAR, CORRESPONDE A LAS ALTAS LATITUDES.
• REGIMEN DE ZONAS DESERTICAS, REPARTIDAS EN TODAS LAS
LATITUDES POR CAUSAS LOCALES.

CLIMAS EN EL PERÚ.
Posición geográfica debió tener un clima calido,
extremadamente lluvioso (Amazonía) el resto del país tiene
una gran diversidad de climas debido:
• Cordillera de los andes (divide en oriental y occidental).
• Corriente Marina de Humboldt ( bajo Tº atmosférica, condensación vapor
agua poca altura).
• Anticiclón del Pacifico Sur (masa de aire frío y seco genera un techo de
nubes refleja parte de radiación solar disminuyendo la Tº).
Tratamiento de información por separado en las 3 regiones naturales
del país.
TEMPERATURA
• Es un factor del ciclo hidrológico que interviene en todas
sus etapas.
Gradiente vertical de temperatura: Disminución de Tº en
troposfera (0.6ºc por cada 100 m).
Inversión de temperatura: Se llama así al fenómeno que se
presenta bajo ciertas condiciones locales y consiste, en las
primeras horas la Tº se encuentra baja por perdida de
calor, las capas inferiores son más frías que las inmediatas
superiores.
Esta inversión Tº tiende a ser destruida por los vientos
fuertes y el calentamiento del sol termina por
reestablecer el gradiente normal.
MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA DEL
AIRE
• La estaciones meteorológicas disponen de un termómetro de
máx, min. Situados a 1.5 m del suelo con una cubierta de
madera provista persianas.

• La temperatura media mensual o anual es la media aritmética


de las Tº medias diarias; igual se calcula las Tº medias de las
máximas y de mínimas .
DESARROLLO PRACTICO.
REALIZAR UN DIBUJO DEL CICLO HIDROLOGICO PARA LA
COSTA Y LA SIERRA PERUANA DESCRIBIENDO EL PROCESO Y
CONSIDERANDO:
• Evaporación desde las superficies húmedas.
• Evapotranspiración.
• Precipitación en forma lluvia y granizada.
• Escorrentia superficial.
• Infiltración.
• flujo subterraneo.
• Flujo subsuperficial.
• Rayos solares.
• Manantiales.
PRACTICA
En la estación de sibayo se cuenta con información de Tº diaria, se desea
conocer:
Tº media, Tº media de las máximas y Tº media de las mínimas.

23 25 21
24 26 26
25 27 23
28 23 24
27 29 25
28 30 26
18 31 27
30 27 30
31 33 29
32 29 30
33 25 31
28 21 29
35 18 33
36 17 34
37 21 28
Bibliografía.
• http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrológica.
• ALBENTOSA, L.M. (1976): ``Climatología dinámica,
sinóptica o sintética. Origen y desarrollo''en Revista de
Geografía Depto. de Geografía Univ. Barcelona X, 1-2.
pp. 140-157. Barcelona.
• www.glosario.net - © 2003 - 2008 HispaNetwork
Publicidad y Servicios, S.L.
• http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Steven
son_screen_exterior.JPG
INFRAESTRUCTURA DEL PROYECTO SCADA-GIS

GOES

Gerencia G.

Administración
REPRESAS
IP, VIDEO, DATA
FULL DUPLEX
Obras hidráulicas
O&M

Proyectos
GEODATABASE
SQL Planificación
INFRAESTRUCTUR

VALVULAS BEMAD
Desarrollo Rural
OCM III
PLATAFORMA GIS
Ord. Territorial

PLANTA INTERNA
DESARROLLO DE
PLANTA EXTERNA APLICACIONES DE
CONTROL Y MONITOREO

También podría gustarte