Está en la página 1de 19

Escuela Particular Pío XII

I TALLER PARA PADRES


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN
2014
¿CÓMO SE INTERVIENE?
(DECRETO 170)
 Los alumnos con deben recibir apoyo en aula
común otorgado por especialista (Educadora
Diferencial) en las asignaturas de Lenguaje
comunicación y Matemática.

 Utilización de materiales y metodologías


adaptadas de acuerdo a su dificultad.

 Apoyo específico en aula de recursos en caso


de ser necesario.
¿CÓMO SE APOYA A LOS ALUMNOS
EN EL AULA?
 Explicando las instrucciones en forma
personalizada en caso de ser requeridas.

 Supervisando el correcto desarrollo de las


actividades.

 Utilizando materiales, guías o actividades


complementarias que favorezcan el logro de
los aprendizajes escolares.
ROL DE LA FAMILIA
 Tener canales de comunicación fluidos con la
escuela, respecto de las intervenciones y del
proceso de aprendizaje del estudiante.

 Ser responsable en la asistencia a talleres y


citaciones a entrevistas por parte de
cualquier profesional del equipo PIE.

 Revisar en forma diaria cuadernos, libros y


libreta de comunicaciones para detectar
tareas y comunicaciones enviadas al hogar.
 Apoyar a su hijo en deberes escolares como:
tareas enviadas al hogar, repasar lo
aprendido en clases.

 Formar hábitos de estudio, organizando las


actividades diarias al llegar a casa después
del colegio, mediante un horario de estudio.

 Mantener buena asistencia a clases, ya que el


alumno(a) esta recibiendo apoyos y ayudas
adicionales al resto de sus compañeros.
TRABAJO COLABORATIVO
NIÑOS CON T.E.L.
PERSPECTIVA
FONOAUDIOLÓGICA
NIÑOS CON TEL
 Trastorno Fonológico:
 dificultades en la organización de las palabras (procesos
fonológicos de simplificación)
 trastornos en la conciencia fonológica: manipulación de las
palabras.

 Trastorno Morfosintáctico:
 problemas con la morfología de las palabras
 enunciados simples: pocos nexos
 dificultades en uso de partículas gramaticales

 Déficit Semántico
 Dificultades en comprensión de vocabulario complejo.
 Predominio en uso de palabras concretas
 Dificultad para aprender nuevas palabras
 Dificultad para denominar: acceso al léxico
 Poca fluidez léxica: al hablar tienen vocabulario restringido
 Dificultades en el establecimiento de relaciones semánticas
NIÑOS CON TEL
- Alteraciones pragmáticas:

 Mantención del contacto visual


 Respeto de turnos en discurso
 Mantención del tema
 Menor iniciación
 Menor capacidad de reparación
 Dificultades en grupos grandes
 Turnos más breves
 Persuasión deficitaria

- Dificultades variables en el discurso narrativo

- Dificultades con el procesamiento auditivo

- Alteraciones en la memoria de trabajo

- Alteraciones de la función ejecutiva.


NIÑOS CON TEL EN INTEGRACIÓN
 ESTIMULACION DE HABILIDADES VERBALES
NECESARIAS PARA EL APRENDIZAJE ESCOLAR:

 Semánticas
 Sintácticas
 Pragmáticas
 Metalingüísticas
INTERVENCION DE LENGUAJE EN
NIÑOS CON TEL

Dos tipos de Intervenciones:


 Directa
 Indirecta
INTERVENCION DIRECTA
 RELACION DE TIPO INDIVIDUAL
 SE ATIENDE A LAS NECESIDADES
ESPECÍFICAS DEL ALUMNO
 BUSCA LA SOLUCION DE LOS PROBLEMAS
DE LENGUAJE DEL ALUMNO

SE DEBEN CONSIDERAR LOS


CONTENIDOS DEL CURRICULUM
INTERVENCION INDIRECTA
 RESPONSABLES: Equipo
MULTIPROFESIONAL: profesor de aula,
educador diferencial, fonoaudiólogo
 BUSCAN LA SOLUCION DE LOS PROBLEMAS
DE LENGUAJE DEL ALUMNO.

Intervención colaborativa
INTERVENCIÓN COLABORATIVA

 El trabajo del FA y los especialistas debe


implicar:
 Observador en el aula: proporcionar estrategias
de enseñanza efectiva para niños con
alteraciones del lenguaje.
 Prestar ayuda individualizada dentro del aula.
 Trabajo en equipo entre ellos y profesor de aula
 Apoyar con atención individualizada en sala de
FA.
 Trabajo con padres.
INTERVENCIÓN DEL LENGUAJE EN
NIÑOS ESCOLARES
 Permanente: debe darse durante todo el
proceso educativo
 Gradual: Considerar niveles de dificultad de
las tareas
 Global: abordar todos los aspectos del
lenguaje
 Direccionada o Intencionada: hacia aquellos
aspectos que a juicio del profesor o profesora
aparecen más deficitarios e interfieren en el
proceso de aprendizaje
Gracias…
ATENCIÓN PSICOLÓGICA
SINDROME POR DEFICIT ATENCIONAL

Fomentar un adecuado
desarrollo psico-social
del niño, interviniendo
en las distintas áreas
que comprenden tal
desarrollo: cognitiva,
emocional y social-
familiar.
PLAN DE TRABAJO
Área Emocional
• Desarrollo auto concepto
• Identificación y Expresión de emociones

Área Cognitiva
• Estimulación: Atención-concentración, Memoria
de trabajo, Razonamiento, Habilidades viso
perceptivas.

Área Familiar
• Orientación respecto a las dificultas presente,
características del síndrome, estrategias
conductuales
METODOLOGÍA

Semanalment
Intervención En aula de
e o cada 15
individual recursos
días

También podría gustarte