Está en la página 1de 26

CURSO: ATENCION EN SALUD MATERNA

TEMA: CANCER DEL UTERO

SEMANA: 16

DOCENTE : ELEANA SALAS ALVAREZ


AGENDA

• Indicadores de evaluación – criterio de


evaluación.
• Introducción .
• Objetivo.
• Concepto.
• Epidemiología.
• Tipos de cáncer de útero.
• Factores de riesgo.
• Síntomas.
AGENDA

• Medios de diagnóstico.
• Tratamiento.
• Medidas de prevención.
• Rol del técnico en enfermería.
• Meta cognición.
• Conclusiones.
• Bibliografía.
• Mensaje.
INDICADORES DE EVALUACION

Reconoce y identifica el análisis de los medios de diagnostico la detección


del cáncer de útero.

CRITERIO DE EVALUACION
Identifica y describe las principales patologías obstétricas y ginecológicas,
especialmente en neoplasias cervical.
INTRODUCCION

• El Cáncer de cérvix ocupa el primer puesto


como causa de muerte en las mujeres en el
Perú

• En el cáncer de cérvix primero es la


hiperplasia luego la hipertrofia por eso es
tan necesario tener control ginecológico
especialmente a partir de los 50 años una vez
al año y así evitar el cáncer de cérvix
OBJETIVO

• Reducir la mortalidad por cáncer de cuello


uterino, mediante el diagnóstico temprano.

• Reducir morbilidad por cáncer de cuello uterino.

• Garantizar el tratamiento adecuado en el 100%


de los casos diagnosticados.

• Mejorar la calidad de vida de la paciente con


cáncer de cuello uterino
CONCEPTO

• El cáncer de cuello uterino es una


enfermedad por la que se forman células
malignas (cancerosas) en los tejidos
del cuello uterino. La infección por el virus
del papiloma humano (VPH) es el principal
factor de riesgo del cáncer de cuello
uterino.
EPIDEMIOLOGIA

• Cada día en el Perú entre 12 y 14 mujeres son


diagnosticadas con cáncer de cuello uterino y 6 o
7 mueren por la falta de una detección oportuna.
Según la Liga contra el Cáncer, este tipo de
neoplasia afecta al 34.6 de cada 100,000
peruanas y anualmente se reportan unos 5,500
casos nuevos de la enfermedad.
• Entre las mujeres peruanas no hay la costumbre
de hacerse el papanicolau por miedo, vergüenza,
falta de información u otros motivos*. Otro grupo
no cree en el papanicolau y, como no presenta
síntomas, no ve necesidad de acudir al médico.
TIPOS DE CANCER DE UTERO

• CARCINOMAS DE CÉLULAS ESCAMOSAS.


•  ADENOCARCINOMAS.
FACTORES DE RIESGO

• Parejas promiscuas. 
• Relaciones sexuales a temprana edad. 
• Infecciones de transmisión sexual. Tener
clamidia, gonorrea, sífilis y VIH/SIDA,
aumenta el riesgo de adquirir el virus del
papiloma humano.
FACTORES DE RIESGO
• Sistema inmunitario débil
•  Tabaquismo
• Una alimentación con pocas frutas y
verduras.
• Tener sobrepeso.
• Antecedente familiar de cáncer de cuello
uterino.
• Uso prolongado de anticonceptivos orales.
SINTOMAS

• Mayor secreción vaginal


• Dolor durante las relaciones sexuales
• Sangrado después de la menopausia
• Dolor de espalda y/o pélvico
persistente y sin razón aparente
SINTOMAS

• Dificultades para orinar.


• Inflamación.
• Sangrado entre o después de la
menstruación.
• Sangrado menstrual que es más
prolongado y abundante que lo habitual.
• Sangrado después del coito, el lavado
genital o el examen pélvico.
MEDIOS DE DIAGNOSTICO

• EXAMEN PAPANICOLAU (PAP)


• PRUEBA DE INSPECCION VISUAL CON
ACIDO ACETICO (IVAA)
• PRUEBA DE TIPIFICACIÓN DE VPH
MEDIOS DE DIAGNOSTICO

• EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA BIMANUAL


• COLPOSCOPIA
• BIOPSIA
TRATAMIENTO

RADIOTERAPIA.- es un tratamiento para el cáncer que


utiliza rayos X para destruir células cancerosas o
impedir que crezcan.

QUIMIOTERAPIA.- se utilizan medicamentos para
interrumpir el crecimiento de células cancerosas,
mediante su destrucción o evitando su multiplicación
TRATAMIENTO

TERAPIA DIRIGIDA
INMUNOTERAPIA
CIRUGÍA
MEDIDAS DE PREVENCION

• Evitar tener relaciones sexuales


promiscuas.
• Evitar los juegos sexuales porque
la pareja puede tener VPH.
• Aplicar la vacuna contra el virus
del papiloma humano
MEDIDAS DE PREVENCION

• Realiza el Papanicolau .
• Utilizar condón en parejas
eventuales.
• Evitar fumar.
• Evitar tomar bebidas alcohólicas.
ROL DEL TECNICO EN ENFERMERIA
• Saludar cordialmente a la paciente y identificarse
como personal de salud
• Informar a la paciente y familiares del cuidado del
cáncer del cuello uterino.
• Informar al paciente de los factores de riesgo que
predispone el cáncer del cuello uterino
• Brindar confianza al paciente para que pueda
despejar toda dudas con preguntas
• Brindar charla educativas de las infecciones de
transmisión sexual.
• Explicar al paciente sobre la importancia de papa
Nicolau.
METACOGNICION

1. ¿Qué es el cáncer de cuello uterino?


•Es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos
del cuello uterino.
2. ¿Cómo se transmite el cáncer del cuello uterino?
• El cáncer de cuello uterino es causado por un virus llamado virus del papiloma humano
(VPH). Este virus se contagia por contacto sexual. El cuerpo de la mayoría de las mujeres es
capaz de combatir la infección de VPH. Pero algunas veces, el virus conduce a un cáncer.
3. ¿Qué tipos de cáncer de útero existen?
• Carcinomas de células escamosas.
• Adenocarcinomas
METACOGNICION
4.¿ Qué síntomas tienes cuando tienes cáncer de útero?
• Manchas de sangre o sangrado leve entre o después de la menstruación.
• Sangrado menstrual que es más prolongado y abundante que lo habitual.
• Sangrado después del coito, el lavado genital o el examen pélvico.
• Mayor secreción vaginal.
• Dolor durante las relaciones sexuales.
• Sangrado después de la menopausia.
5.¿Cómo prevenir el cáncer de útero?
• El PAP es una prueba sencilla que se debe realizar desde el inicio de las relaciones sexuales
como mínimo 1 vez al año.
CONCLUSIONES

• Que el cáncer de útero es un problema que afecta


a las mujeres de todo el mundo y que a pesar de la
realización de múltiples campañas para su
prevención, su incidencia sigue siendo muy alta.
• Los tipos de cáncer de útero.
• A reconocer los signos y síntomas.
• El tratamiento a realizar.
• Las medidas de prevención.
• El rol que debo desempeñar como enfermera en
este tipo de cáncer.
BIBLIOGRAFIA

• https://medlineplus.gov/spanish/uterinecancer.html
• https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-uterino/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html
• https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cervical-cancer/symptoms-causes/syc-20352501
• correa V.J /gomes R.J/ Posadas S.R Hematologia, Oncologia, Nefrologia, Oftalmologia y Genetica 2ª ed. Español. Corporacion
para investigación biológicas.
• Ubicación: biblioteca av arequipa 351
• Codigos: c/ (sede 7818)618.93h/corr
• Gonzales barronm./ Ordoñez a./feliu j. oncología clínica: patología especial. 2ª ed español. Mc gran-hill interamericana.
1998.678p.
• Unicacion: biblioteca av areuipa 351.(sede 7818)
“HE SIDO USADO POR DIOS, PARA CUIDAR LA VIDA DE CIENTOS
DE PERSONAS, PARA HACER MAS FACIL LA DE OTRAS CUANTAS
Y PARA SANAR HERIDAS DE MILES.”

También podría gustarte