Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE

MADRE DE DIOS

Medicina Veterinaria Y Zootecnia

 CURSO: Cirugía Veterinaria I

 DOCENTE: Mvz. Llana Lopez Denis Casiano

 ESTUDIANTES:
Choque Huillca Luis
Diaz Gaspar Candi
Mayta Niño de Guzmán Nataly
Mendoza Cordova Naomi
Pari Montesinos Kaylem
Rios Ikeda Eddy
Yajahuanca Morales Betsaida
PERÍODO
PREOPERATORIO
Se realiza una evaluación global del paciente que va a ser sometido a una intervención quirúrgica con
el propósito de que el plan preoperatorio sea el más adecuado, minimizar los riesgos y lograr el mejor
curso perioperatorio posible.
LA EVALUACIÓN PREOPERATORIA
1. HISTORIA CLÍNICA:

• ANAMNESIS: Antecedentes quirúrgicos, Alergias – Hábitos.


• EXPLORACIÓN FÍSICA: Zona a operar
2. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
• Hemograma
• Radiografías
• ecografías
3. MEDIDAS DE PREPARACIÓN PREOPERATORIA:
• El animal debe estar en ayuno, Prevención de la infección de la herida quirúrgica.
4. OTROS FACTORES DE RIESGO PEROPERATORIO:
Mal estado del animal, Edad avanzada, obesidad, tipo de intervención - Cirugía ( de urgencia o
larga duración), Experiencia del cirujano
PREPARACIÓN PREOPERATORIA DEL
PACIENTE
1. Sujeción
2. Constantes fisiológicas
3. Rasurado de la zona a operar
4. Colocación de catéter
SUJECIÓN Y PESO Para tener el peso exacto
se puede realizar como se
muestra en la imagen, y es
de suma importancia para
la realización del protocolo
anestésico

se utiliza una soguilla, para evitar


lesiones en caso de pacientes
nerviosos o agresivos y la
seguridad del medico veterinario
durante el manejo del paciente.
TOMA DE CONSTANTES FISIOLÓGICAS
1. Frecuencia cardiaca
2. Frecuencia respiratoria
3. Llenado capilar
4. Hidratación
5. Estado corporal

Debemos tener en consideración también la


historia clínica, para evitar complicaciones
durante la cirugía
TÉCNICA DE RASURADO Y LIMPIEZA

el uso de materiales en la realización del rasurado,


puede variar, se puede optar por hojas de guillet ,
que puede ser sujetado con un porta agujas,
aplicamos el jabón liquido sobre la zona a rasurar.
LAVADO
ASEPSIA

Yodo povidoa
Apositos
COLOCACIÓN DE CATÉTER Y
MONITOREO DE SUERO
COLOCACIÓN DEL ANESTÉSICO Y
ENTUBACION
ASEPSIA
1867 1881

Joseph Lister E. Von Bergmanny Sir William Mac Ewen

Empezó a instalar acido Introdujo la esterilización Uso la esterilización de las


carbólico en heridas y por calor: autoclave gasas por ebullición, precursor
apósitos. del método aséptico.
ASEPSIA QUIRURGICA
Destrucción de todos los gérmenes en cualquier objeto que vaya a entrar en contacto con el
campo quirúrgico. A la asepsia llegamos mediante la esterilización y la desinfección.

Asepsia normal Asepsia super Asepsia ultra


Todo el equipo es estéril Incluye guantes dobles, Incluye sistemas tales
y todas las técnicas son cubiertas de zapatos como equipos de flujo de
empleadas para impermeables, uso de aire laminar; sistema de
minimizar la transmisión mascaras especiales y ventilación personal; ropa
de agentes en lo posible uso de ventilada a prueba de
Infecciosos. sistemas especiales de fluidos.
manejo de aire.
ESTERILIZACION
Se aplica sobre objetos inanimados, móviles y pequeños (instrumental, guantes, ropa
quirúrgica)

AGENTES ESTERILIZANTES
FISICOS QUIMICOS
Calor húmedo Autoclave Soluciones Alcoholes, fenoles,
aldehídos
Calor seco Flameado, horno Pasteur Gases Formaldehido, oxido de
etileno
radiaciones Ultravioleta, gamma
DESINFECCIÓN
Se aplica sobre objetos inanimados y grandes y que no puedan ser expuestos al calor
(pisos, jaulas, mesas, etc)

Medios de desinfección

Mecánicos Físicos Químicos


• Lavado de manos • Ebullición o Pasteurización • Desinfectantes
• Lavado del instrumental • Flujo laminar • Antisépticos
• Lavado del suelo • Radiaciones ultravioleta
ANTISEPSIA
Definición:

Para que sirve?

Que es un antiséptico?
ANTISEPTICOS

Son agentes químicos aprobados para ser empleados sobre la piel y que inhiben el
crecimiento y la producción de los microorganismos y destrucción de gérmenes para evitar
una infección.

Antisépticos y su mecanismo de acción

La antisepsia se aplica en situaciones donde de manera normal


se pueden encontrar microorganismos.

Se utilizan sustancias químicas llamadas antisépticos para


eliminar o disminuir la proliferación de los microorganismos
GENERALIDADES
Antiséptico ideal

 Que sean rápidamente bactericidas


 Que tengan poder de penetración
 Que sean de manejo fácil, seguro y eeconómicos.
 Que no sean agresivos a los tejidos vivos
 Que conserven su eficacia en presencia de materias orgánicas
ANTISEPTICOS AUTORIZADOS
APLICACIÓN ANTISEPTICO
alcohol 70%- solución
Alcohol 70%- sachet
Alcohol gel 70%
Alcohol yoyado al 0.5%- solución
Clorhexidina al 2% tópica- solución acuosa
Clorhexidina al 0.5% tintura- solución
alcohólica
Clorhexidina al 2% jabón liquido
Povidona yoyada al 10%-solución acuosa
Povidona yoyada al 10%- jabón liquido
Triclosan al 0.5% jabón cremoso
ANTISEPTICOS

También podría gustarte