Está en la página 1de 27

CICLOS

TERMODINAMICOS

INTEGRANTES:
CICLO OTTO
• El ciclo Otto es característico de los motores de combustión interna, a gasolina, que encienden
por la ignición de un combustible, provocada por una chispa eléctrica se trata de un ciclo
termodinámico en donde, teóricamente, el calor se aporta a un volumen constante.
Fases teóricas del ciclo Otto

ADMISIÓN
La válvula de entrada o admisión está
abierta y la de escape se encuentra cerrada.
A medida que el pistón va descendiendo, se
produce un efecto de succión que hace
entrar la mezcla en la cámara de
combustión
COMPRESION
En esta fase el pistón asciende y la cámara
de combustión disminuye claramente su
volumen, comprimiendo la mezcla.
COMBUSTIÓN
Con el pistó n en su punto má s alto, salta
la chispa de la bujía. El calor generado en
la combustió n calienta bruscamente el
aire, que incrementa su temperatura.
EXPANSION
Esta explosión generada por la combustión
es lo que empuja al pistón hacia la parte de
abajo. Esta es la fase efectiva de todo el
ciclo y es la que define la potencia de un
motor.
ESCAPE
la válvula de escape se abre para que el
pistón ascienda y libera fuera del cilindro
los gases que resultan de la explosión. Esto
permite que haya nuevamente aire limpio
para comenzar el ciclo en la fase de
admisión.
CICLO DIESEL

Tipo de motor de combustión interna, en el cual el


quemado del combustible es accionado por el calor
generado en la primera compresión de aire en la
cavidad del pistón, en la cual entonces se inyecta el
combustible.
FASES TEORICAS CICLO
DIESEL

ADMISIÓN
El pistó n baja con la vá lvula de admisió n
abierta, aumentando la cantidad de aire
en la cámara.
COMPRESIÓN
El pistó n sube comprimiendo el aire.
COMBUSTIÓN
Un poco antes de que el pistó n llegue a su
punto má s alto y continuando hasta un
poco después de que empiece a bajar, el
inyector introduce el combustible en la
cá mara.
EXPANSIÓN
Esta explosión generada por la combustión
es lo que empuja al pistón hacia la parte de
abajo.
ESCAPE
Se abre la vá lvula de escape y el gas sale al
exterior, empujado por el pistó n a una
temperatura mayor que la inicial
En total, el ciclo se compone de dos
subidas y dos bajadas del pistó n, razó n
por la que es un ciclo de cuatro tiempos,
aunque este nombre se suele reservar
para los motores de gasolina.
CICLO STRILING

El principio de funcionamiento de este


motor es el trabajo realizado por la
expansión y contracción de un gas.
FASES TEORICAS
CICLO STIRLING

Compresión isoterma 1→2


El gas se comprime desde un volumen
inicial V1 hasta uno final V2, inferior,
manteniendo su temperatura constante en
un valor T1.
Calentamiento a volumen constante
2→3
El gas se calienta desde la temperatura T1 a
la temperatura T2 manteniendo fijo su
volumen.
Expansión isoterma 3→4
El gas se expande mientras se le
suministra calor de forma que su
temperatura permanece en su valor T2.
Enfriamiento isócoro 4→1
Se reduce la temperatura del gas de nuevo
a su valor T1 en un proceso a volumen
constante.
CICLO BRAYTON

Un ciclo Brayton ideal modela el


comportamiento de una turbina, como las
empleadas en las aeronaves.
FASES TEORICAS
CICLO BRAYTON

ADMISIÓN
El aire frío y a presió n atmosférica entra
por la boca de la turbina
COMPRESOR
El aire es comprimido y dirigido hacia la
cámara de combustión mediante un
compresor
CAMARA DE COMBUSTION
En la cámara, el aire es calentado por la
combustión del queroseno
TURBINA
El aire caliente pasa por la turbina, a la
cual mueve.
ESCAPE
Por último, el aire enfriado (pero a una
temperatura mayor que la inicial) sale al
exterior.
DIAGRAMA P-V

También podría gustarte