Está en la página 1de 324

FENOMENOS

DE TRANSPORTE
UN CURSO INTRODUCTORIO

RAMIRO
BETANCOURT
GRAJALES
ING. QUMCO UTS
ESP. PETROLEO IPGG BUCAREST
PROFESOR ASOCIADO UN

F A C U L T A D DE INGENIERIA Y A R Q U I T E C T U R A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
SECCIONAL MANIZALES
© FENOMENOS DE TRANSPORTE
Autor: Ramiro Betancourt Grajales

Universidad Nacional de Colombia


Seccional Manizales

1a. Edición
Noviembre de 1991
300 Ejemplares

Derechos reservados

ISBN Obra Completa 958 - 95323 - 4 - 9

Antanas Mockus Sivickas


Rector

Carlos Enrique Ruiz


Vicerrector Seccional

Luz Stella Cortés G.


Jefe Centro de Publicaciones

Impreso en los talleres del


Centro de Publicaciones de la
Universidad Nacional Seccional Manizales
Fax No. (968) 863220
Apartado Aéreo No. 127
Manizales Colombia.
A DON JOAQUIN Y DOÑA CLOTILDE-

MIS PADRES.
TARTA DE CONTENIDO-

LI STA DK SIMBOLOS i

PREFACIO 1

PROLOGO. 4

CAPITULO 1. LEYES BASICAS 7

1.1 INTRODUCCION A LA TRANSFERENCIA DE CALOR . . . . 7

1.2 LEY DE FOURIER 9

1.3 INTRODUCCION AL TRANSPORTE DE CANTIDAD DE

MOVIMIENTO Y DINAMICA DE FLUIDOS 12

1.4 TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO ENTRE

PLACAS. FLUJO DE COUETTE 15

1.5 LEY DE LA VISCOSIDAD DE NEWTON 16

1.6 FLUIDOS NO NEWTONIANOS 18

1.7 INTRODUCCION A LA TRANSFERENCIA DE MASA 18

1.8 DEFINICIONES BASICAS 19

1.9 PRIMERA LEY DE FICK 23

1.10 ANALOGIAS ENTRE LOS TRES FENOMENOS DE TRANSPORTE . . 24

CAPITULO 2. PROPIEDADES I» TRANSPORTE 26

2.1 PROPIEDADES DE TRANSPORTE A PARTIR DE LA

TEORIA CINETICA DE LOS GASES SIMPLIFICADA. . . 26

2.2 TRANSFERENCIA DE MASA EN GASES A BAJA PRESION. . 26

2.3 TEORIA RIGUROSA DE CHAH4AN - ENSKOG PARA

GASES DILUIDOS 31
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

ECUACIONES RECOMENDADAS PARA PREDECIR

PROPIEDADES DE TRANSPORTE 32

CAPITULO 3. ECUACIONES DE BALANCEO. LEYES I» CONSERVACION. . 43

TRATAMIENTO DE UNA CORRIENTE RESIDUAL 46

3.1 APLICACIONES DE LOS BALANCES DIFERENCIALES

A LA TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCION . . . 47

TRANSPORTE DE ENERGIA CON GENERACION INTERNA

GEOMETRIA CILINDRICA 50

3.2 MANANTIALES CALORIFICOS 53

ECUACION DE NAVIER STORES 62

ECUACION DIFERENCIAL DE ENERGIA CALORIFICA 69

CONTINUIDAD PARA UNA MEZCIA BINARIA 70

CAPITUL04. APLICACIONES DE 1AS ECUACIONES I» VARIACION. . . 73

4.1 CONDUCCION DE CALOR EN ESTADO ESTABLE UNIDIMENSIONAL .. 73

LA PARED PLANA 73

PARED CON CAPAS MULTIPLES 74

SISTEMAS RADIALES 75

EL TUBO COMPUESTO 77

COEFICIENTES GLOBALES 77

LA ESFERA 78

ESPESOR CRITICO DE AISLAMIENTO 79

SISTEMAS CONDUCCION - CONVECCION 79

SUPERFICIES ALABEADAS O CON ALETAS 84

EFICIENCIA DE LAS ALETAS 86

ALETAS DE PERFIL TRIANGULAR 87


TABLA DE CONTENIDO III

SISTEMAS COK PUENTES DE CALOR 89

4.2 TRANSFERENCIA DE MASA POR DIFUSION

WIDIRECCIONAL ESTACIONARIA 92

TRANSPORTE DE MASA CON GENERACION INTERNA. . . . 98

4.3 TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO

UNIDIRECCIONAL ESTACIONARIO. FLUJO DE COUETTE. . 102

(»ORDENADAS CURVILINEAS 103

TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO EN UN ANILLO 103

TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO CON

GENERACION INTERNA 105

ECUACION DE HAGEN - POISEUILLE 111

TRANSPORTE EN UN ANILLO CON GENERACION INTERNA . 113

TRANSPORTE DE CALOR 114

VELOCIDAD NETA DE PERDIDA DE CALOR 115

TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO 115

CAIDA DE PRESION EN UN ANILLO 117

APENDICE A.4.1. 118

APENDICE A.4.2 120

APENDICE A.4.3. DEFINICION DE UN VALOR MEDIO 127

APENDICE A.4.4. DETERMINACION DE LA TEMPERATURA

MEDIA GLOBAL O PROMEDIO DE BLOQUE . . 129

CAPITULO 5. ÜOEFICIKÜTKS DE TEáMSFEEMCIA Y

glSBtfáS MULTXIáSE 131

(DEFICIENTES DE TRANSFERENCIA 132

TRANSFERENCIA DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO : FACTOR

DE FRICCION 132
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

FLUJO EN CONDUCTOS 134

APLICACIONES A SECCIONES TRANSVERSALES ARBITRARIAS. . . 135

COEFICIENTES I® TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA. . 137

TEORIA PELICULAR 138

CONDICIONES GENERALES EN UNA INTERFASE 139

OTRAS CONDICIONES LIMITE EN LA INTERFASE . . . . 141

APENDICE A.5.1. ANALISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD

HIDRAULICA 143

METODO DE BUCKINGHAM 147

METODO DE RAYLEIGH 150

ECUACIONES DIFERENCIALES 152

CAPITULO 6. TRANSPORTE TURBULENTO 154

. FLUCTUACIONES DE LA TEMPERATURA Y CONCENTRACION. 156

LONGITUD DE MEZCLA DE PRANDTL 158

MODELO DE LAS TRES REGIONES PARA EL TRANSPORTE

DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO EN UN TUBO 162

PERFIL UNIVERSAL PARA FLUJO TURBULENTO

EN TUBOS LISOS 165

SUPERFICIES RUGOSAS 165

CORRELACIONES PARA EL FACTOR DE FRICCION . . . . 167

PAREDES RUGOSAS. (ECUACION DE CHURCHILL) . . . . 169

MODELO PELICULAR 170

MODELO DE LAS TRES REGIONES PARA TRANSFERENCIA

DE CALOR Y MASA 174

ANALOGIA DE VON KARMAN 176


TABLA DE CONTENIDO III

APENDICE A.6.1. PROMEDIO CON EL TIEMPO 180

CAPITULO 7. FLUJO EN CAPA LIMITE 183

ECUACION INTEGRAL DE VON KARMAN 185

FUERZA VISCOSA EN LA SUPERFICIE 188

ANALISIS EXACTO DE LA CAPA LIMITE LAMINAR. . . . 189

FLUJO SOBRE UNA PLACA PLANA 189

CAPA LIMITE TURBULENTA : VELOCIDADES 193

COEFICIENTE DE ARRASTRE 197

COEFICIENTE DE FORMA 198

ECUACIONES PARA EL MOVIMIENTO UNIDIMENSIONAL

Di UNA PARTICULA A TRAVES DE UN FLUIDO 198

FLUJO EN LA REGION DE ENTRADA A UN CONDUCTO. . . 201

* PBRFIL DE VELOCIDAD EN LA CAPA LIMITE 204

ECUACION INTEGRAL DE VON KARMAN 205

LONGITUD DE ENTRADA EN TUBOS 209

CONVECCION NATURAL. 209

TRANSFERENCIA DE MASA BN CONVECCION NATURAL

TURBULENTA SOBRE UNA PLACA VERTICAL 216

TRANSFERENCIA DE CALOR - FLUJO CONVECTIVO SOBRE

UNA PLACA PLANA 220

TRANSFERENCIA DE CALOR EN LA CAPA LIMITE

LAMINAR. ANALISIS EXACTO 225

TRANSFERENCIA DE MASA EN LA CAPA LIMITE

TURBULENTA SOBRE UNA PLACA PLANA 228


VI FENOMENOS DE TRANSPORTE
1 1,1 1 1 1 1 1
•* •• i

ANALISIS APROXIMADO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR

EN METALES LIQUIDOS PARA FLUJO LAMINAR SOBRE

PLACAS PLANAS 230

CAPITULO 8. COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA

Hi CONDICIONES DIVERSAS 233

PERFIL DE VELOCIDAD PARABOLICO CON TEMPERATURA

UNIFORME DE PARED 233

PERFIL DE VELOCIDAD PLANO 234

FLUJO UNIFORME DE CALOR 234

TRANSFERENCIA DE MASA CON FLUJO LAMINAR EN

TUBOS CIRCULARES. SOLUCION DE LEVEQUE 235

APLICACION DE ANALOGIAS 241

ECUACION DE PIERCE 241

TRANSFERENCIA DE MASA EN UNA PELICULA LIQUIDA

DESCENDENTE 242

TRANSFERENCIA DE MASA EN UNA PLACA PLANA

INCLINADA Y UNA PELICULA DESCENDENTE 242

TRANSFERENCIA DE MASA ENTRE UNA FASE GASEOSA

Y UNA PELICULA LIQUIDA DESCENDENTE 247

CORTOS TIEMPOS DE EXPOSICION 249

TRANSFERENCIA SIMULTANEA DE CALOR Y MASA . . . 253

TEORIA DEL TERMOMETRO DE BULBO HUMEDO 257

9. TRANSPORTE KN ESTADO TRANSITORIO 258

TRANSPORTE DE CALOR EN ESTADO TRANSITORIO EN

UNA PLACA PLANA 258


TABLA DE CONTENIDO III

TRANSPORTE DE MASA Y/O CANTIDAD DE MOVIMIENTO. . 264

TRANSPORTE INESTABLE CON RESISTENCIA EXTERNA . . 265

DIFUSION TRANSITORIA EN UNA PLACA 266

DIFUSION A TRAVES DE UNA SOLA SUPERFICIE DE UNA PLACA. .272

DIFUSION EN ESTADO TRANSITORIO EN UN CILINDRO. . 272

INTERDI FUS ION DE DOS GASES 274

ESFERA CON TEMPERATURA INICIAL CONSTANTE . . . . 277

SISTEMAS CON BAJA RESISTENCIA INTERNA Y ALTA

RESISTENCIA EXTERNA. . . . 279

CONDICIONES LIMITE EN FUNCION DEL TIEMPO . . . . 281

CILINDROS Y PLACAS FINITAS 283

TRANSPORTE AL INTERIOR DE UN MEDIO SEMIINFINITO. 287

SOLUCION GRAFICA PARA EL TRASNPORTE INESTABLE

UNIDIRECCIONAL : GRAFICO DE SCHMIDT 291

CONDUCCION DE CALOR EN ESTADO TRANSITORIO

METODOS APROXIMADOS 296

SOLIDO SEMIINFINITO CON PROPIEDADES FISICAS CONSTANTES 298

SOLIDO SEMIINFINITO CON TEMPERATURA DE

SUPERFICIE VARIABLE CON EL TIEMPO 299

SOLIDO SEMIINFINITO CON PERDIDAS CONVECTIVAS

DE CALOR EN LA SUPERFICIE 301

APENDICE A.9.1. LA FUNCION ERROR Y OTRAS FUNCIONES

RELACIONADAS 303

BIBLIOGRAFIA 308
usui m iTfwi»

A : ATM; especie química,

a", a : Aceleración.

B : Constant«; «specie química,

b : Constant«; eapeaor.

DG
: Derivada sustancial de Q.
Dfc

Or : Calor especifico a volumen constante.

et : Concentración de la especie i.

Cp : Capacidad calorifica a presión constante.

Oto : Difusividad nàsica.

dir : Operador divergencia.

d : Diàmetro ; diferencial.

K : Potencial eléctrico.

e:Energia interna; espesor; base de los logaritaos neperianos.

exp(x) : exponencial de x ( = e> ).

F : fuerza.

E(x) : 10«

G : Potencial químico.

g : Aceleración de la gravedad; grano.

h : Constante de Planck; coeficiente de transferencia de calor.

I :Corriente eléctrica,

i :Vector unitario en la dirección x.

J :Densidad de flujo difusivo molar.

i :Vector
másico. unitario en la dirección y; Densidad de flujo difusivo
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

k : Vector unitario en la dirección z; constante; conductividad


térmica.

k», kf : Coeficiente convectivo de transferencia de masa;

I:constante de Boltzman.

K :Coeficiente de proporcionalidad; grados Kelvin.

m' :Caudal m&sico.

Mi :Peso molecular de la especie i.

M : Masa

m :Masa; caudal molar.

N :Número de Avogadro.

Ni :Densidad de flujo molar de la especie i.

m :Densidad de flujo másico de la especie i.

P :Perímetro; presión dinámica.

Q : Flujo de calor ( energía sobre tiempo ); caudal volumétrico,

q rDensidad de flujo de calor ( flujo de calor sobre área).

Re :Número de Reynolds.

R :Radio.

Ri : Velocidad molar de generación de materia por reacción química


homogénea.

r : Separación intermolecular; radio (variable)

ri rVelocidad de generación másica de la especie i por unidad de


volúmen.

Si :Area perpendicular a la dirección i.

T :Temperatura,

t :Tiempo.

U :Momento dipolar; energía interna; parámetro.

V rVelocidad constante; volúmen.

vi rVelocidad en la dirección i.

W rPeso; relación en peso.


LISTA DE SIMBOLOS iii

wt ¡Fracción en peso de la especie i.

x :Eje coordenado; fracción molar,

y : Eje coordenado; fracción molar,

z : Eje coordenado.

Los vectores se representan en el texto con letras en negrilla.

LETRAS GRIEGAS T OIROS SIMBOLOS.

a : Angulo; Difusividad térmica; Coeficiente de proporcionalidad.

0 :Angulo; Coeficiente de expansión volumétrico.

r :Viscosidad cinemática; coeficiente de actividad; caudal másico


por unidad de longitud.

ó :Derivada parcial; espesor; momento dipolar adimensional.

A. : Diferencia finita.

€ :Parámetro de Lennard Jonnes de energía; rugosidad relativa.

Y : Cp/Cv

1 :Energía potencial de interacción molecular; término de generación


o manantial ; energía potencial; función adimensional

9 :Angulo; variable adimensional.

J- :Trayectoria libre media molecular; rugoidad relativa; calor


latente de vaporización.

U :Viscosidad.

0 : Angulo.

Q : Integral de colisión.

n : Productoria; número pi.


lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

f : Resistividad eléctrica; densidad.

[i : Concentración másica volumétrica de la especie i.

2 : Si amatoria.

T : Esfuerzo cortante.

o :Conductividad eléctrica; distancia de interacción molecular


(Lenard Jonnes); Tensión Superficial.

fl : Distancia adimensional; parámetro


PREFACIO

PORQUE ENSEBAR FENOMENOS DE TRANSPORTE.

Esta disciplina se refiere a las leyes naturales. Por esto algunos la


miran como ciencia más que Ingeniería. Más bien pertenecería a las
ciencias ingenieriles.

Desde el punto de vista del ingeniero orientado hacia el diseño


económico y operación de plantas y equipos, la pregunta es ¿cuál es
el valor práctico de los fenómenos de transporte? . Se puede
responder en dos formas. Primero, es claro que la transferencia de
calor, masa e impulso ocurren en muchos tipos de equipos de
Ingeniería (intercambiadores de calor, compresores, reactores
químicos y nucleares, humidificadores, enfriadores de aire,
secadores, fraccionadores y absorbedores).
fi
Es importante que el Ingeniero comprenda las leyes físicas que
gobiernan estos procesos de transporte si desea entender qué ocurre
en el equipo y tomar las desiciones adecuadas para su mejor y más
económica operación.

Desde otro punto de vista, cuando el Ingeniero diseña equipos de


procesos debe predecir las cantidades de calor, masa o impulso a
transferir. Esta velocidad de transferencia depende de un parámetro
denominado coeficiente de transferencia, que a la vez depende de las
dimensiones del equipo, caudal de flujo, propiedades del fluido, etc.
Tradicionalmente estos coeficientes se obtienen luego de mediciones
lentas y costosas a nivel de laboratorio o planta piloto y
correlacionadas a través de ecuaciones empíricas adimensionales.
Estas ecuaciones empíricas proveen resultados sobre un determinado
rango; no están basadas en teorías y no pueden usarse confiablemente
fuera del rango en el cual se realizó la experimentación.

El método usado en los fenómenos de transferencia es una forma menos


costosa y generalmente más confiable de obtener estos coeficientes
que consiste en predecirlos a partir de ecuaciones basadas en las
leyes de la naturaleza, confirmando esta predicción a través de
investigación ayudada de computador.

Desde el punto de vista del diseñador es indiferente como hayan sido


obtenidos los coeficientes. Por esta razón el curso de fenómenos de
transporte podría hacer énfasis solo en la determinación de los
coeficientes de transferencia y dejar el procedimiento de diseño a
los cursos de operaciones unitarias. Como es un caso práctico el
obtener los parámetros (coeficientes de transferencia) que se usarán
en el diseño, el curso de "Fenómenos de Transferencia" puede
considerarse tanto un curso en Ingeniería como en ciencia.

Adicionalmente existen casos en los cuales el diseñador deberá usar


métodos y ecuaciones de Fenómenos de Transporte directamente en el
diseño de un equipo. Un ejemplo puede ser un reactor tubular en el
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

cual ocurre una reacción química homogénea. El fluido entra con


cierta concentración de reactivos y deja el tubo con una
concentración menor de éstos pero mayor concentración de productos.
Si la reacción es exotérmica, el calor generado deberá removerse por
la pared del tubo y tendremos gradientes radiales de temperatura.
Como además la velocidad de reacción aumenta con la temperatura, que
será mayor en el eje de simetría, los productos de la reacción
tenderán a acumularse en esta linea central mientras los reactivos lo
harán hacia la pared del reactor. 0 sea que tanto temperatura como
concentración variarán axial y radialmente. Para diseñar un reactor
de estos necesitamos conocer, para cualquier longitud la
concentración promedia en productos. Como esta se obtiene de valores
puntuales promediados sobre la sección transversal, debemos conocer
la concentración en cualquier punto del reactor ( axial y radial ).
Pero para calcular la concentración en cada punto necesitamos conocer
la velocidad de reacción en cada punto y para calcular la velocidad
de reacción en cada punto es necesario cbnocer tanto la temperatura
como la concentración en cada punto. Además, para calcular la
temperatura debemos conocer el caudal y la velocidad del fluido en
cada punto. Tenemos así un sistema complicado de ecuaciones
diferenciales parciales que se resolverán por métodos sofisticados de
cálculo y equipos de alta velocidad ( computador ). Es claro que
esté problema no se puede manejar empíricamente, y que son esenciales
los procedimientos matemáticos y la teoría de fenómenos de
transferencia, a no ser que se gaste tiempo y dinero construyendo
plantas piloto de tamaños crecientes, determinando las conversiones
en cada una. Aún así, el escalado final es precario e incierto.

Obviamente, no todos los problemas actuales pueden resolverse por los


métodos de los fenómenos de transporte. Sin embargo, con el
desarrollo del computador, más y más podrán resolverse.

Si se les desea dar a los estudiantes de Ingeniería Química, una


educación que no sea obsolescente, debemos prepararlos con la
comprensión de los métodos de los fenómenos de transporte, para que
hagan uso de los métodos de cálculo que aparecen día a día.

Tanto por su uso potencial como por su utilidad actual, un curso en


Fenómenos de Transporte deberá en últimas ser el más útil y práctico
en una carrera de pregrado.

Si las características físicas de un problema conducen a relaciones


matemáticas ( ecuaciones diferenciales, leyes de flujo y condiciones
límite ) similares para transferencia de calor y transferencia de
masa, se dice que hay una analogía entre los problemas de calor y
masa. Intercambiando cantidades análogas ( tales como difusividades )
podemos usar la solución conocida de un problema en transferencia de
calor para obtener la solución de un problema en transferencia de
masa o al contrario. Lo mismo puede hacerse si hablamos de transporte
de impulso y calor o transporte de impulso y masa.
PREFACIO

El uso de analogías hace el proceso de aprendizaje más sencillo y


debido a estas similitudes podemos estudiar tres temas (transferencia
de calor y de masa y dinámica de fluidos) como si fuesen uno.

En la práctica posibilita tomar medidas experimentales en un sistema


(digamos calor) para obtener información sobre otro (masa o impulso).

Ramiro Betancourt Grajales.

Manizalea, 1987.
PROLOGO.

Las Industrias Químicas existían mucho antes de que la profesión de


Ingeniero Químico fuera reconocida. La tecnología de cada industria
se miraba como una rama especial del conocimiento, y las personas que
realizaban el trabajo que hoy hace el Ingeniero Químico eran
entrenadas como Químicos, Ingenieros Mecánicos y Técnicos. Los
primeros cursos de Ingeniería Química se orientaron al estudio de la
tecnología industrial. Estos cursos se modificaron rápidamente con la
introducción del concepto de Operación Unitaria. Estos surgieron de
la observación de la similitud en los cambios físicos que ocurrían en
industrias químicas, bastante diferentes. Así, se reconoció que la
evaporación de un líquido desde una solución seguía los mismos
principios independientemente de si el proceso era fabricar azúcar o
un fertilizante. De esta manera la evaporación se convirtió en una de
las primeras operaciones unitarias en reconocerse. Muchas otras
etapas alcanzaron el grado de operación unitaria, tales fueron: flujo
de fluidos, transferencia de calor, humidificación, secado,
destilación, absorción gaseosa, extracción, molienda y tamizado,
cristalización, filtración, mezclado, etc.

Cuando se comprendieron mejor las operaciones unitarias, se evidenció


que no eran entes diferentes. La filtración era claramente un caso de
flujo de fluidos, la evaporación una forma de transferencia de calor,
la extracción y la absorción gaseosa involucraban transferencia de
masa. El secado y la destilación se reconocieron como operaciones en
las cuales, tanto la transferencia de masa como la de calor
presentaban importancia. Se puede entonces considerar las operaciones
unitarias como casos especiales o combinaciones de transferencia de
calor, transferencia de masa y flujo de fluidos. Los ingenieros se
refieren a estos tres últimos eventos como Fenómenos de Transporte y
son la base de las operaciones unitarias.

Fenósanoe de transporte, es pues el nombre colectivo que se da al


estudio sistemático e integrado de tres áreas clásicas de la ciencia
de la Ingeniería : 1) Transporte de Energía o Calor, 2) Transporte de
Masa o Difusión, y 3) Transporte de Cantidad de Movimiento o Impulso
(Momentum en Ingles), o Dinámica de Fluidos.

Debido a que con frecuencia el transporte de masa y de calor ocurren


en un fluido, algunos planes de estudio incluyen estos procesos en su
tratamiento de la mecánica de fluidos. Pero el tema es de un mayor
alcance dado que también hay conducción y difusión en sólidos.
También se diferencia de la mecánica de fluidos en que el estudio de
fenómenos de transporte utiliza las similitudes entre las ecuaciones
usadas para describir el proceso de transferencia de calor, masa e
impulso. Estas analogías, como suelen llamarse, pueden ser relativas
a similitudes en los mecanismos físicos gracias a los cuales el
transporte se verifica. Cano consecuencia, la comprensión de un
proceso de transferencia puede facilitar la comprensión de otros
procesos. Es más, si las ecuaciones diferenciales y las condiciones
límites son las mismas, es necesario obtener la solución para uno
PROLOGO 5

solo de los procesos pues al cambiar la nomenclatura de esa solución,


se puede obtener la solución para cualquiera de los otros procesos de
transporte.

Debe enfatizarse sin embargo, que aunque existen similitudes en los


procesos de transferencia, también hay diferencias importantes,
especialmente entre el transporte de impulso ( un vector ) y el de
calor o masa ( escalares ). De todas formas, un estudio sistemático
de las similitudes entre los procesos de transferencia, facilita
identificar y entender las diferencias entre ellos.

El estudio de los fenómenos de transporte se ha realizado


tradicionalmente comenzando por el transporte de cantidad de
movimiento, luego el transporte de energía y finalmente el transporte
de masa. Para cada proceso de transporte, tópicos como el transporte
molecular, los balances en límites planos o curvos y el transporte
multidimensional se discuten en forma tal que las similitudes y
analogías entre los procesos de transporte pueden inferirse. Se
derivan entonces las ecuaciones diferenciales generalizadas del
cambio, generalmente expresadas en notación vector-tensorial. Luego
el estudiante aprende como simplificar estas ecuaciones para casos
físicos específicos.

Una organización alternativa es tomar los tópicos similares para los


tres fenómenos en forma simultánea. Esta alternativa presenta las
siguientes ventajas: 1) Las analogías Be pueden explotar
completamente reduciendo la repetición, 2) Las limitaciones de, y las
excepciones a, las analogías, pueden relievarse; 3) los tópicos más
elementales, tales como transporte unidimensional, pueden abordarse
inicialmente; 4) El significado físico de términos tales como
difusión, convección, generación y acumulación en las ecuaciones de
los balances generales pueden ilustrarse inicialmente por medio de
ejemplos físicos simples, sin la complicación de ecuaciones
generalizadas; 5) Las ecuaciones multidimensionales generalizadas
pueden derivarse como una extensión lógica del transporte
unidimensional y como la incorporación en forma general de los
términos previamente ilustrados; 6) La simplificación de las
ecuaciones multidimensionales puede verificarse así para casos
específicos con una completa apreciación de su significado. Como
consecuencia de este orden, el difícil tema de transporte laminar de
cantidad de movimiento puede tratarse después del más familiar e
intuitivo ( para el estudiante ) de la conducción de calor. De esta
forma el transporte molecular unidimensional de la cantidad de
movimiento en el flujo de Couette se demuestra como análogo a la
conducción de calor unidimensional. Luego a través de la ley de
Newton del movimiento, se demuestra la relación entre flujo de
cantidad de movimiento y esfuerzo viscoso y se discute el significado
físico del mismo.

Asi pues, para demostrar las analogías entre los procesos de


transporte, se propone estudiar cada proceso en paralelo, en lugar
del transporte de impulso primero, luego el transporte de energía, y
finalmente el transporte de masa. Colateral a mejorar la comprensión,
existen otras razones pedagógicas para no usar el estudio en serie
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

tradicional: de loo tres procesos, el concepto y las ecuaciones


involucradas en el estudio del transporte de cantidad de movimiento
son las más difíciles de entender y usar por parte del principiante.

Debido a que es imposible cubrir completamente el transporte de calor


y masa sin un previo conocimiento del transporte de impulso, en el
método en serie se fuerza a tomar el tema más difícil ( transporte de
impulso ) primero. De otra parte, si los temas se estudian en
paralelo, el transporte de cantidad de movimiento se hace más
comprensible haciendo referencia al tema más familiar de
transferencia de calor. Además, el tratamiento en paralelo permite
estudiar los conceptos más sencillos primero y avanzar más tarde a
las ideas más difíciles y abstractas.
CAPITULO 1. LKYES BASICAS.
1.1 INTRODUCCION A LA TRANSFERENCIA DE CALOR.

De loe tres procesos de transporte a estudiar, el transporte de calor


es probablemente el más familiar dado que ee parte de nuestra
experiencia diaria, por ejemplo cuando se noe enfria la sopa o el
café. Procesos que emplean transporte de oalor aparecen
frecuentemente en la industria química: Calentamiento del petróleo
crudo (u otra mezcla liquida) hasta su punto de ebullición para
separarlo en fracciones en una columna de destilación o la remoción
del calor generado en una reacción química. En cualquier caso
necesitamos hallar la velocidad a la cual ocurre la transferencia de
calor para calcular el tamaño del equipo requerido o pera mejorar el
ya existente.

De otra parte debemos recordar que el calor es solo una de las formas
de la energía y que es esta y no el calor la que se conserva de
acuerdo a la primera ley de la termodinámica. La energía como
propiedad se utiliza en termodinámica para ayudar a especificar el
estado de un sistema. De otra parte la energía se transfiere a través
de los límites de un sistema termodinàmico en forma de trabajo o de
calor. Transferencia de calor es la expresión usada pera indicar el
transporte de energía originado en una diferencia de temperatura. La
"Velocidad de Transferencia de Calor" es la expresión de la energía
térmica transportada por unidad de tiempo, y "Flujo de Calor" es la
velocidad de transferencia de calor por unidad de área. El cálculo de
las velocidades locales de transferencia de calor requieren conocer
las distribuciones locales de temperatura, las cuales proveen el
potencial para la transferencia de calor.

Existen tres mecanismos diferentes por los cuales ocurre esta


transferencia de calor:
i) Conducción, en el que el calor pasa a través de la substancia
misma del cuerpo,

ii) Convección, en el cual el calor es transferido por el movimiento


relativo de partes del cuerpo calentado, y

iii) Radiación, mecanismo por el que el calor se transfiere


directamente entre partes distantes del cuerpo por radiación
electromagnética.

En gases y líquidos la convección y la radiación tienen importancia


destacada, pero en los sólidos la convección puede considerarse
ausente y la radiación generalmente es despreciable.

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCION.

L? teoría matemática de la conducción del calor puede basarse en una


hipótesis sugerida por el siguiente experimento:
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

Tomemos una placa de algún sólido limitada por dos superficies planas
paralelas de una extensión tal que, desde el punto de vista de los
puntos entre los dos planos, puedan suponerse infinitos. En la
práctica esta condición puede acercarse usando una placa plana de
dimensiones finitas donde sus caras menores han sido aisladas
térmicamente de forma tal que solo existan gradientes de temperatura
en la dirección perpendicular a las caras mayores. En este caso la
diferencia de temperatura ocurre entre planos perpendiculares al eje
z causando transporte en la dirección z. El hecho de que la placa es
muy delgada en la dirección z y muy ancha en las direcciones x e y
indica que hay pérdidas despreciables en los extremos perpendiculares
a los ejes «X e y. De esta forma q* y qy son cero. En general la
velocidad de conducción de calor en cualquier punto en un material se
caracteriza por un vector de flujo de calor q. el cual puede
resolverse en componentes a lo largo de los tres ejes coordenados.
Podemos ignorar la naturaleza vectorial de q y considerar solo su
componente escalar z para un simple caso de conducción unidimensional
de calor.

Los dos planos se mantienen a temperaturas diferentes sin que esta


diferencia de temperaturas sea tan grande como para causar un cambio
sensible en las propiedades del sólido. Por ejemplo, mientras la
superficie superior se mantiene a la temperatura de una mezcla hielo
agua, la inferior se mantiene a la temperatura de una corriente de
agua caliente que fluye constantemente por allí. Después de mantener
estas condiciones durante suficiente tiempo, las temperaturas de los
diferentes puntos del sólido alcanzaran valores estables, la
temperatura siendo igual para planos paralelos a la superficie de la
placa (despreciando los efectos terminales).(ver figura 1.1)

Supongamos que la temperatura de la superficieinferior es Ti y la de


la superficie superior es T2 (Ti > T2), y consideremos que el sólido
está inicialmente a temperatura uniforme Tz- La placa tiene un
espesor b. Los resultados de los experimentos sugieren que, cuando se
ha alcanzado el estado estable, la cantidad de calor que fluye a
través de la placa en un tiempo t a través de un área S es igual a:

b ( 1.1)

La constante de proporcionalidad k es la conductividad térmica.


Estrictamente hablando la conductividad térmica no es una constante
sino que, de hecho, es una función de la temperatura para todas las
fases y en líquidos y gases depende también de la presión,
especialmente cerca al estado critico. La conductividad térmica en la
madera y cristales varía también en forma ostensible con la
dirección. Esta es una de las Propiedades de Transporte de los
materiales.
CAPITULO 1. LEYES BASICAS 9

figura l.to «•»

FIGURA 1.1

La dependencia de la conductividad térmica con la temperatura para


rangos de temperatura pequeños puede expresarse en forma aceptable
como k = ko(l + ¿ff), donde ko es el valor de la conductividad térmica
en alguna condición de referencia y a es el coeficiente de la
temperatura que es positivo o negativo dependiendo del material en
cuestión. La figura 1.2 muestra el efecto en el gradiente de
temperatura (para estado estable) en una placa plana como resultado
de que sea positivo o negativo. Se resalta el que el gradiente de
temperatura seré lineal solo cuando la conductividad térmica es
constante.

1.2 LEY DE FOURIER.

En la sección anterior se considera el caso especial de conducción de


calor unidimensional en estado estable en una geometría rectangular.
La ecuación ( 1.1 ) es válida sólo para este caso especial y no puede
usarse en otraB situaciones tales como geometrías cilindricas o
estado transitorio. Tampoco puede usarse para predecir la variación
de la temperatura con la posición dentro del medio. Por esta razón es
necesario desarrollar una ecuación más general que sea aplicable en
cualquier punto, en cualquier geometría y para condiciones estables o
inestables (cuando el estado físico de un sistema no cambia con el
tiempo, se dice que el sistema se encuentra en estado estable). Con
este propósito retomamos del gráfico 1.1b una línea de temperatura
contra posición en cualquier momento arbitrario (ver figura 1.3).
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

FIGURA 1.2

FIGURA 1.3

Podemos relacionar la velocidad de flujo de calor Q* en cualquier


posición arbitraria z al flujo de calor en la misma posición usando
la definición Q* = q«S*. Comencemos por reconocer que la velocidad de
flujo de calor puede escribirse a partir de la ecuación (1.1) como :

(Qz/S) = (k/b)(Ti-Ta) = q» (1.2)

Si aplicamos (1.2) a un pequeño incremento /\z, b será reemplazado


CAPITULO 1. LEYES BASICAS 11

por A z y (T1-T2) por - A I - El signo menos es necesario de acuerdo


a la definición del operador diferencia :

AI = ) - T»

Entonces el flujo promedio de calor a través de una distancia A z es:

AT T(z+Az,t) -T(z,t)

Az Az
De la figura 1.3 se observa que A X / A z representa la pendiente
promedio sobre la región A z de la curva T vs z. También observamos
que si hacemos A z cada vez más pequeño obtenemos una mejor
aproximación de la pendiente en z. En el limite cuando /\z tiende a
cero,obtenemos la derivada parcial de T respecto a z según el teorema
fundamental del cálculo. Asi, para estado transitorio, podemos
escribir en cualquier localización:

q» = - k(6T/6z) ( 1.3 )

La cual es llamada ley de Fourier para conducción de calor en una


dimensión, en honor al matemático francés Jean Baptiste Fourier a
quien se le atribuye. En el caso de tratarse de estado estable en una
dimensión, T seria solo función de z y la derivada sería total.

En el caso general, donde hay flujo de calor en las tres direcciones


coordenadas, T es función de más de una variable independiente y :

qx = -k(6T/óx) ; qy = -k(6T/6y) ; q. = -k(ÓT/6z)

serán las componentes del vector flujo de calor...

«X = iq* + jqy + kqy

que puede escribirse en forma de operador con notación abreviada:

q = -kdlv(T) ( 1.4 )

Donde div es el operador divergencia, definido en coordenadas


cartesianas como :

div = i (6 /6x) + j (Ó /Óy) + k (Ó /óz)

La ecuación (1.4 ) es una ecuación para la ley de Fourier en


notación vectorial Gibbs o forma vectorial. Es válida para cualquier
sistema iaotrópico, o sea que la conductividad es la misma
independientemente de la dirección. El signo menos indica que el
calor solo se transfiere en la dirección en la que decrece la
temperatura.

Es interesante hacer notar que la ecuación de Fourier para conducción


unidireccional de calor es exactamente análoga a la ley de Ohm para
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

un conductor eléctrico, la cual puede expresarse como :

ÓE
I = - oS ( 1.5 )
ón

En esta ecuación la corriente eléctrica I corresponde al flujo de


calor Q; el potencial eléctrico E corresponde al potencial térmico T,
y la conductividad eléctrica a (o =l/f, donde f es la resistividad
eléctrica) corresponde a la conductividad térmica k. Como las
ecuaciones (1.3) y (1.5) tienen la misma forma, el campo de
temperatura dentro del cuerpo calentado, y el campo de potencial
eléctrico en un cuerpo de la misma forma, corresponden uno al otro
siempre que la distribución de temperatura en la superficie
corresponda a la distribución superficial del potencial eléctrico.
Esta analogía nos capacita para estudiar problemas de conducción de
calor en detalle a través de modelos eléctricos similares.

1.3 INTBODUCCION AL TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO Y DINAMICA


DE FLUIDOS

Ahora que se han visto algunos ejemplos elementales de transporte de


calor nos encontramos en mejores condiciones para comprender el tema
de transporte de impulso.

Dado que el impulso o la ^cantidad de movimiento de un cuerpo, se


define como el producto de su masa y velocidad, se puede pensar que
la velocidad de un fluido en un punto dado como su impulso por unidad
de masa. 0 sea que, los cambios en la velocidad de un fluido pueden
originar transporte de cantidad de movimiento, así como los cambios
de temperatura originan transporte de calor.

[ja descripción matemática de este transporte forma una parte


importante de la ciencia de la mecánica de fluidos. Como el concepto
de transporte de cantidad de movimiento generalmente no se enfatiza,
debemos revisar algunas definiciones básicas.

1.3.1 SEGUNDA LEY DEL MOVIMIENTO DE NEWTON.

La segunda ley del movimiento de Newton establece que la fuerza F


actuando sobre un cuerpo de masa m es proporcional a la velocidad de
cambio de su cantidad de movimiento asi:

d(mv)
F = K = K (ma) ( 1.6 )
dt

Donde a = dv/dt es la aceleración del cuerpo y K es una constante


de proporcionalidad que se determina según las unidades que se usen.
Las unidades de masa son arbitrarias, por ejemplo la masa puede
delinirse en relación a una pieza estándar de una aleación de platino
CAPITULO 1. LEYES BASICAS 13

e iridio a la que se le asigna la masa de 1 Kg. Luego la masa de un


segundo cuerpo puede ser determinada por comparación.

Existen diferentes sistemas de unidades asi: los alaternas


gravitad anal es de unidades son aquellos en los cuales las unidades
de fuerza y de masa se definen en forma tal que el peso de un cuerpo
al nivel del mar es numéricamente igual a la masa del cuerpo. En el
alterna gravitacional inglés,la unidad de masa es la libra masa (lbm)
y la unidad de fuerza, llamada la libra fuerza (lbf), se define en
forma tal que el peso en libras fuerza de un objeto al nivel del mar
sea numéricamente igual a su masa en libras masa. Como la aceleración
de la gravedad al nivel del mar se toma como g=32.2 pie/s2, podemos
hallar la magnitud de la constante K permitiendo que el peso en
libras fuerza y la masa en libras masa tengan el mismo valor
numérico. Así F = W ( el peso ) y a = g = 32.2 pie/s® y la ecuación
(1.6) se transforma:

W = K (mg) o W lbf = K (m lb)(32.2pie/s2)

para W = m, esto implica

1 lbf 1

32.2 Ib pie/s} go

donde go es un factor de conversión igual a 32.2(Ib.pie/s2)/lbf.

Debemos ser claros en que aunque go tiene la magnitud de g al nivel


del mar, sus unidades no son las mismas y no es la aceleración debida
a la gravedad ni ninguna aceleración. Es simplemente un factor de
conversión requerido por la selección de unidades. Mientras que go es
una constante,la aceleración de la gravedad varía con la distancia
desde la tierra.

TABLA 1.1

Sistema Fuerza Masa x Aceleración.

CGS Dina(din) g.cm/s2


SI Newton(N) Kg.m/s2
Inglés Poundal Ib.pie/s2

Un alaterna absoluto de unidades es un sistema en el cual go vale 1.0


y es adimensional. Como ejemplo tenemos el sistema CGS (centímetro
gramo segundo), el sistema internacional de unidades (SI) y el
sistema inglés (libra poundal pie segundo). En estos sistemas las
unidades para la ecuación (1.6) son como se muestran en la tabla 1.1
En un sistema absoluto de unidades la unidad de fuerza se define
específicamente en términos de las unidades de masa y aceleración,
asi:
1 dina = 1 g.cm/s2; 1 N=10® dinas = 1 Kg.m/s2; 1Poundal = 1 Ib.pie/s2
También se conoce un sistema absoluto de unidades en el cual la
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

unidad de fuerza se toma como 1 lbf y la unidad de masa se define


como 1 lbf/(pie/s2) denominada slug.

EJEMPLO 1 . 1

Se establece una colonia en la luna donde la aceleración


gravitacional es la sexta parte de la de la tierra. Desean adoptar un
sistema gravitacional lunar de unidades. Cuál será? Cuál seria un
sistema absoluto allí? Use unidades estandar terrestres para la masa
en kilogramos.

i) Sistema Gravitacional.
Primero definamos una nueva unidad, el "kilogramo fuerza lunar" kgfL.
La ecuación (1.6) se transforma en

F kgft, = (Kl m kg)(a m/s 2 )

para que el peso y la masa sean numéricamente iguales al nivel de la


superficie lunar requerimos que F = W = m. Como a, la aceleración
gravitacional de la luna es 9 . 8 0 / 6 = 1 . 6 3 m/s2

KL = ( 1 k g f L ) / ( k g ) ( 1 . 6 3 m / s * ) = 1 / GOL

goL = 1 . 6 3 ( k g . m / s 2 ) / kgfL

Aquí goL es la constante gravitacional lunar.

ii) El sistema absoluto serla el mismo de la tierra, debido a que sus


unidades son independientes del campo gravitacional.

TABLA 1.2

VARIACION DE g CON LA LATITUD AL NIVEL DEL MAR.

Latitud pie/s2 m/s2

0O 32.0878 9.78039
10» 32.0929 9.781915
20° 32.1076 9.78641
30* 32.1302 9.79329
40* 32.1578 9.80171
50° 32.1873 9.81071
60° 32.2151 9.81918
70° 32.2377 9.82608
80° 32.2525 9.83059
90® 32.2577 9.83217

Es conveniente tener presente que la aceleración de la gravedad


terrestre al nivel del mar varía con la latitud debido a que la
tierra no es completamente esférica sino elipsoidal, y también
gracias a la rotación sobre si misma.
CAPITULO 1. LEYES BASICAS 29

Observamos pues que el valor generalmente usado en los textos para la


aceleración de la gravedad corresponde a una latitud bastante
diferente de la nuestra.

1.4 TRABSPGKFE DB CASTIDAD DB K O T M I E m O ENTRE FLACAS PARALKIAS.


FLUJO CB OOUETTX.

Consideremos un fluido contenido entre dos grandes placas paralelas


(figura 1.4 a ). La distancia entre las placas es b, que es pequeña
comparada con las otras dimensiones de las placas. En el tiempo t=0
la placa inferior se pone en movimiento con velocidad constante v*i=V
aplicando una fuerza F en la dirección x mientras la placa superior
se deja estacionaria (vx=0). Al moverse la placa inferior arrastra
consigo la capa de fluido inmediatamente adyacente, la que se mueve a
la misma velocidad de la superficie. Esta es la condición de
frontera denominada de no deslizamiento fundamentada experimental y
teóricamente. Como la placa superior está estacionaria, la velocidad
del fluido allí es cero. Pero la capa de fluido vecina a la placa
inferior se mueve con respecto a la capa de fluido inmediatamente
superior que inicialmente se encontraba en reposo y a su vez le
imprime movimiento. De esta manera el movimiento de la placa inferior
hace aparecer un campo de velocidades en el liquido, con la velocidad
decreciendo continuamente desde V en la placa inferior hasta cero en
la placa superior.

El movimiento de la placa inferior por tanto causa un aumento en v x ,


la velocidad del fluido en la dirección x, desde cero hasta algún
valor positivo. Cono la cantidad de movimiento es proporcional a la
velocidad, habrá un correspondiente aumento en la cantidad de
movimiento x. En otras palabras, cantidad de movierato x se transporta
en la dirección z desde la placa hasta el fluido y allí desde una
capa de fluido a la siguiente.

Placó «uportor MtadoMrta


Z
b

Z
X
T
Pioto Morlof M nwt con
V
««oeWad V debido o lo fimo Fi
FIGURA 1.4 a FIGURA I 4b

FIGURA 1.4
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

En la figura 1.4 b se grafican los perfiles de velocidad para varios


tiempos. Para t=0 hay un cambio brusco en z=0 desde vx=V hasta v*=0.
En t=tila velocidad aumentó cerca del plano inferior, pero el impulso
todavía no ha penetrado en el fluido cercano al plano superior. En
t=t2, la placa superior comienza a percibir el movimiento de la placa
inferior. Finalmente en t=® se obtiene estado estable en el cual la
velocidad no vuelve a cambiar con el tiempo. El concepto de tiempo
infinito es claramente una abstracción matemática. Para fluidos muy
viscosos se puede requerir solo una fracción de segundo para alcanzar
el 99 % de la condición de estado estable.

1.5 LEY DE LA VISCOSIDAD DE NEWTON.

Continuemos considerando el flujo entre dos placas. Luego de un


cierto periodo de tiempo el perfil alcanza su estado final
estacionario (figura 1.4b). Una vez alcanzado dicho estado
estacionario de movimiento es preciso aplicar una fuerza ¥ x constante
para conservar el movimiento de la lámina inferior. Esta fuerza
claramente depende de la velocidad V, de la naturaleza del fluido, de
la distancia b entre las placas y del área de contacto S de las
mismas con el liquido. Para este caso especial viene dada por:

Fx V ( 0 - V )
= u = - u ( 1.7 )
S .b (b - 0 )

Es decir, que la fuerza por unidad de área es proporcional a la


disminución de la velocidad con la distancia z. La constante de
proporcionalidad m se denomina viscosidad del fluido.

- Q^/iz)

FIGURA 1.5 FIGURA 1.6


CAPITULO 1. LEYES BASICAS 17

Para desarrollar una expresión más general consideremos una de las


curvas de la figura 1.4 b antes de alcanzar el estado estacionario y
la grafleamos como v x contra z a t constante (figura 1.5).
Considerando una región de espesor A z en la cual la velocidad cambia
ea una cantidad Ay*» la cual, usando la definición del operador
diferencia se escribe como:

V * • VX(«-*V¿XB,-t) - Vx(»,t)

Una ecuación consistènte con la ( 1.7 ) seré:

Fx Ay*
M
S Az *

Donde la pendiente de la curva v x contra z es A y * / A z - Al tomar el


limité cuando A z tiende a 0 nos aproximamos a la verdadera pendiente
en », la que está dada por la derivada parcial 6v /5z. La ecuación
bésicax resultante para el transporte de impulso unidireccional
inestable es:
t.x = - m ( © W Ó z ) (1.8)

Llamada ley de Newton de la viscosidad en una dimensión. t«x es el


esfuerzo cortante que se ejerce en la dirección x sobre la superficie
de un fluido situada a una distancia z, por el fluido existente en la
región donde z es menor. Los fluidos que obedecen la ecuación (1.8)
se denominan newtonianos.

Muchos fluidos de importancia industrial y biológica no obedecen esta


ley y se llaman no newtonianos. Algunos ds ellos son la pasta dental
plásticos fundidos y soluciones poliméricas. Todos los gases y la
mayoría de los líquidos simples, entre ellos el aire y el agua son
fluidos newtonianos.

Según las consideraciones del numeral anterior T« puede


interpretarse también como la densidad de flujo viscoso de cantidad
de movimiento x (densidad de flujo es velocidad de flujo por unidad
de área, o sea que son unidades de cantidad de movimiento por unidad
de tiempo y unidad de área) en la dirección z. Según la ecuación
(1.7) se deduce que la densidad de flujo viscoso de cantidad de
movimiento sigue la dirección del gradiente negativo de velocidad, es
decir, la dirección de velocidad decreciente, tal cono ocurre con la
densidad de flujo de calor que ee proporcional al gradiente negativo
de temperatura. Examinando la ecuación también vemos que u tiene las
dimensiones de masa por unidad de longitud y unidad de tiempo.
Anteriormente se expresó en g/cm.s. o poise (P), o en unidades de
0.01P, conocidas como centipoises (cP). En el sistema internacional
ds unidades (SI) la viscosidad está dada en pascalsegundo (Pa.s)
donde 1 Pa.s = 10 P = 10® cP = 1 Kg/m.s
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

1.6 FLUIDOS NO NEWTONIANOS.

Un fluido newtoniano se describió como uno en el cual el esfuerzo


cortante es directamente proporcional a la velocidad de deformación,
o sea la viscosidad es constante e independiente de la velocidad de
deformación. Una gráfica de T«X contra -óv^/óz nos dará una linea
recta para un fluido newtoniano pero se desviará de la línea recta
para un fluido no newtoniano (figura 1.6). Para estos casos se usa
frecuentemente la ecuación de la ley de la potencia n, donde n=l para
fluidos newtonianos, n>l para un fluido dilatante o que aumenta la
viscosidad con el esfuerzo, y n<l para fluidos pseudoplásticos o sea
que el coeficiente disminuye al aumentar el gradiente.

T«X - - a |óvx/óz|i(dvx/6z)

Esta ecuación es llamada también modelo de Ostwald de Waele. Para


otros modelos ver el texto "Fenómenos de Transporte" de Bird, Stewart
y Lighfoot.

1.7 INTRODUCCION A IA TRANSFERENCIA DI MASA.

Existen numerosos ejemplos cotidianos de transporte de materia: la


difusión de humo y otros contaminantes en la atmósera; la
transferencia de soluto entre las fases de un absorbedor de gas, un
extractor o en una torre de enfriamiento; la mezcla del azúcar en un
pocilio de tinto; el secado de la ropa (difusión del vapor de agua
en el aire); el intercambio de oxigeno - gas carbónco en los
pulmones.

Supongamos un cristal de permanganato de potasio en un vaso con agua.


Las moléculas disueltas del cristal difunden lentamente desde la
región de alta concentración en el fondo, tendiendo a convertir
uniforme la concentración (Proporcional a la intensidad del color)
con el tiempo. Este tipo de difusión se debe al movimiento errático
de las moléculas y se denomina difusión molecular. De otra parte, la
corriente de humo que sale desde una chimenea en un dia con macho
viento,el himo se dispersa en la atmósfera debido a las fluctuaciones
de velocidad y dirección del viento: se llama Dispersión o Difusión
Turbulenta.

Ahora, asi como en el transporte de calor, el transporte de masa


puede ocurrir tanto por difusión como por convección, esta última
representa el transporte de masa que resulta del movimiento global
del fluido y la primera el transporte debido a gradientes de
concentración.

De nuevo, como en transporte de calor, el transporte convectivo de


masa consiste de dos tipos: convección forzada, en la que el
movimiento es generado por una fuerza externa, y conveción libre, un
efecto de flotación en el cual el movimiento global se desarrolla
naturalmente costo consecuencia de cambios de densidad originados en
las diferencias de concentración del medio.
CAPITULO 1. LEYES BASICAS 19

1.8 DEFINICIONES BASICAS.

La difusión es más compleja que el flujo viscoso o la transmisión de


calor debido a la inovación de tener que operar con mezclas. En una
mezcla que difunde las velocidades de los componentes individuales
son distintas y existen varios métodos adecuados para promediar las
velocidades de los componentes con el fin de obtener la velocidad
local de la mezcla. La elección de esta velocidad local es necesaria
para poder definir las velocidades de difusión. Por lo tanto debemos
estudiar con detalle las definiciones de concentraciones, velocidades
y densidades de flujo ( no se exponen conceptos físicos nuevos pero
se trata de familiarizarnos con estas definiciones).

Adoptamos una regla de notación: cuando se consideran sistemas de dos


componentes se especifican las especies A y B. En sistemas de varios
componentes se especifican las especies 1, 2, 3, etc., o bien en las
discusiones generales se utiliza un subíndice supuesto tal como i, j,
k para referir las diferentes especies. Las formulas cuya validez se
limita a sistemas binarios se identifican fácilmente porque
intervienen los subíndices A y B.

CONCENTRACIONES

La concentración de las especies en un sitema de varios componentes


puede expresarse de diversas formas pero nosotros consideramos sólo
las cuatro sguientes:

Concentración de masa (densidad) pi que es la masa de la especie i


por i unidad de volumen de solución.

Concentración molar ci=pi/Mi (densidad molar) que es el número de


moles de la especie i por unidad de volumen de solución.

Fracción másica w i = P i / t es la concentración de masa de la especie i


dividida por la densidad total de la solución.

Fracción molar xi=ci/c que es la concentración molar de la especie i


dividida por la concentración molar de la solución. Frecuentemente
usaremos yi en el caso de gases.

Mediante la palabra solución se designa una mezcla gaseosa, liquida o


sólida que forma una sola fase.

Para el caso de sistemas binarios la mutua relación de estas unidades


de concentración es

p=pA+pB= densidad de la solución (g/cm3)

g de A
PA=CA.MA
cm® de solución
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

fA
WA= = fracción de masa de A.
P
C=CA+CB CA= PA/MA XA=CA/C= (A/MAC

M = p/c peso molecular medio de la mezcla

XA+ XB = 1 WA+ WB = 1 XAMA + XBMB = M

WA/MA + WB/MB = 1 / M = ( p A / p M A ) + ( p B / p M B ) = (CA+CB)/p = C/F

XA » (WA/MA)/(WA/MA+WB/MB) dWdwA =(MAMB(WA/MA+WBMB)2)_1

WA = (XAMA)/(XAMA+XBMB) d w A / d x A = MAMB (XAMA+XBMB)~ 2

DENSIDADES DE FLUJO.

Supongamos un fluido puro que es transportado por un conducto


.circular. Su caudal puede expresarse como Q = vA en unidades de
a al cubo por unidad de tiempo, donde v es la velocidad m&sica
> promedio y A es el área seccional del conducto.El caudal másico se
expresa como m'= fQ con dimensiones de masa por unidad de tiempo.

Podemos definir entonces la densidad de flujo másico referida a ejes


estacionarios como :
n = m/A = fv [masa/tiempo.área]

Si pensamos ahora que el fluido está constituido por dos especies A y


B, la densidad de flujo másico de la mezcla podría definirse
simplememte como
n = HA + nB .

La velocidad de un objeto único es intuitivamente clara. La velocidad


de un conjunto de partículas que se mueven pero mantiene la misma
posición relativa entre ellas es la misma de cualquier partícula
individual. Pero la velocidad de este conjunto se vuelve confusa si
las partículas se mueven con velocidades diferentes , que es lo que
ocurre en una mezcla que presenta gradientes de concentración o sea
que difunde. Si llamamos v a la velocidad de la especie A con
respecto a ejes coordenados estacionarios (la palabra velocidad no
expresa aquí la velocidad de una molécula individual de la especie A
sino la suma de las velocidades de las moléculas de esta especie
comprendidas en un pequeño elemento de volumen, dividido por el
número de dichas moléculas). Por lo tanto, la velocidad méaica media
para una especie de la mezcla de dos componentes podría definirse
como:
VA = NA / [ A = NA / CA

donde NA = NA / MA es la densidad de flujo molar de la especie A.


CAPITULO 1. LEYES BASICAS 21

En resumen:
n = nA +NA = fAVA + (BVB = fv
y también:

v = n/f = (nA + n B ) / ( F A + fe) = (fAV + fnv)/f = WAVA + WBVB

Si consideraros el flujo de las moles más bien que el de la masa


podemos definir similamiente vina velocidad molar media para la
mezcla:

V * = N/c = (NA + N B ) / ( C A + C B ) = (CAV A + CBV<)/C = XAVA + XBVB

otras lalaciones son:

(v - v * ) = WA(VA - v * ) + WB(VB - v*)

(v* - V) = XA(VA - v ) + XB(VB - v )

Observamos pues que las densidades de flujo son magnitudes


vectoriales que representan la masa (o los moles) de una especie que
cruzan la unidad de área por unidad de tiempo. El movimiento puede
estar referido a unas coordenadas estacionarias, pero también puede
estar referido a un plano que avance a la velocidad media local molar
v* o másica v. Estas últimas pueden definirse como densidades de
flujo superpuestas al flujo global o densidades de flujo
difusionales:
J A = CA (VA - V*)

que es la densidad de flujo molar relativa a la v», muy usada en


difusión ordinaria, y
JA = ("A(VA - v )

conocida como la densidad de flujo de masa del componente A con


respecto a unos ejes que se mueven a la velocidad v, muy usado en la
difusión térmica.

También podemos definir


J A ' = JaMa

o densidad de flujo másico referida a la v*, y

JA' = J A /MA

denominada densidad de flujo molar referido a la v.

EJEMPLQ1.2

Cómo están relacionados JA y NA ?

NA = CAVA J A = CA(VA - V*) V * = XA VA+ XB VB

J A = CAVA - ( C A / C ) ( C A V A + CBVB) = NA - XA(NA + N B )


lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

O sea :
NA = J A + XAN

Esto implica que el flujo molar de A con respecto a los ejes fijos es
el flujo con respecto a la velocidad molar promedio m&s el flujo de A
causado por el flujo global relacionado a v* o sea N. Podemos
observar también que :

Ja = Na - xaN; JB = NB - XBN

Ja + Jb = N - (xa + xb)N = 0

es decir JA = - JB

lo que nos indica que la suma de las densidades molares de difusión


relativas a la velocidad media molar en cualquier mezcla es cero.
En general:

£ ni = fv = n ; 2 ji = 0 ; ji - ni - wiEnu

E Ni = cv* = N ; Z Ji = 0 ; Ji = Ni - xi£Nk

EJEMPLO 1.3

Estudiemos un sifcema concreto siguiendo gráficamente su


comportamiento para asi comprender mejor las distintas clases de
velocidades:

Un liquido A se evapora y difunde hacia arriba a través de un tubo


largo que inicialmente está lleno de vapor B. Analicemos los
distintos vectores velocidad para un punto en el cual XA=1/6; v*=12;
(VA-V*)=3; MA=6MB;calcular VA, VB, V , (VB-V*), (VA-V) y (VB-V)

Solución: al evaporarse A, empuja el vapor B hacia arriba. Sin


embargo, no existe una linea recta de separación de los dos vapores,
sino que el desplazamiento del vapor B va acompañado de una mezcla
mutua de los dos vapores. Por tanto debido a la difusión, en un punto
cualquiera del tubo, A se mueve hacia arriba más rápidamente de lo
que corresponde al movimiento medio global, y en cambio B se mueve
más lentamente.

XA=1/6 XB=5/6 v * = (CAVA + CBVB)/C = XAVA + XBVB = 12

(VA - v*) = 3 va = 15

VB = (12 - 15/6)(6/5) = (72 - 15)/5 =57/5 = 11 2/5

(VB - v*) = 11 2/5 - 12 = - 3/5


CAPITULO 1. LEYES BASICAS 23

MA=5Mb: WA= xaMa/(XAMa + xbME< - C5/6)MB/(5/6MB + 5/6Mb) - i/2

WB = 1/2; v - WAVA+ WBVB = 1/2(15+11 2/5) - 13 1/5

IVA-V! = 15 - 13 1/5 T 1 4/5 IVB-Vl : 11 2/5 - 13 1/5 = - 1 4/5

1.9 PRIMERA LEY DE FIOK

Para definir algunos de ios términos usados en ei estudio de la


difusión consideremos un ejemplo simple y de geometría similar al
usado en las otras formas de transporte Dos placas grandes se
colocan a una distancia b, pequeña en comparación con las :>tras
dimensiones de la placa El aire entre ambas está inicialmente seco y
permanece libre de corrientes. En el momento t = 0 la placa inferior
se humedece completamente en un líquido (digamos agua) y así se
mantiene para asegurar que la película de fluido adyacente a la misma
conserve una concentración uniforme de vapor el líquido e igual al de
saturación a la temperatura y presión ambientes. La placa superior
está constituida de un material fuerte mente adsorbente (sílica-gel
si el vapor es de agua ) que garantice que la película de fluido
vecina a la placa superior permanece a concentración cero. A medida
que transcurre el tiempo la humedad penetra en la película gaseosa
hasta que alcanza la placa superior y eventualmente pasado un espacio
de tiempo suficientemente grande alcanza el estado estacionario donde
el perfil de concentraciones no cambiará más con el tiempo (ver
figura 1.7).

Superficie d*Mconte

t=00 estado estable


-a2

Superficie húmeda
FIGURA 1.7a FIGURA 1.7b

FIGURA 1.7.

A nosotros nos interesaría saber cuanta substancia se transporta


entre las dos superficies en un cierto tiempo* Para hacer tal cálculo
necesitamos una expresión que relacione la velocidad de difusión con
las concentraciones y la distancia entre las placas, y alguna otra
variable.

Sabemos que la densidad de flujo molar es la velocidad de flujo


dividida por el área perpendicular a la dirección del transporte.
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

COBO ya especificamos, en general, el transporte de la especia A


puede ocurrir por difusión y convección. 0 sea que la densidad de
flujo total es la suma del flujo difusivo y el convectivo. B1 flujo
convectivo está dado por C A V » S donde v« es la velocidad de la
corriente en la dirección z. La densidad de flujo molar total seria
NA«=JAJB+CAV* donde JA« ea la densidad de flujo molar difusivo de A .
En el experimento que nos ocupa para la película gaseosa
completamente estancada se ha encontrado que J A » • - D A B ( Ó C A / Ó Z ) .

Aquí DAB, la propiedad de transporte es la difusividad másica de la


especie A a través de la especie B. Esta ecuación es una forma
simplificada de la primera ley de Fick de la difusión, que mantiene
su validsz para soIliciones binarias diluidas de densidad constante.
Un análisis riguroso basado en la termodinámica de los procesos
irreversibles muestra que el gradiente de potencial correcto no es el
gradiente de concentraciones sino el gradiente de potencial químico y
que, para mezclas multicomponentes, deben incluirse los gradientes de
las otras especies en la ecuación. Sin embargo se acostumbra asumir
para mezclas multicomponentes que la especie B representa todos los
componentes diferentes de A.

1.10 ANALOGIAS ENTRE LOS TRES FENOMENOS DE TRANSPORTE.

Hasta ahora se han usado los mismos modelos básicos para desarrollar
las siguientes leyes de flujo (ecuaciones constitutivas o expresiones
fenomenológicas) para el transporte de energía, masa y cantidad de
movimiento:

Energía q* = - k (ÓT/ óz) Ley de Fourier.

Materia JA« = - DAB (ÓCA / óz) Ley de Fick

Cantidad de
movimiento T«X = - M (ÓV* / ÓZ) Ley de Newton de la
unidireccional viscocidad.
En cada caso las ecuaciones toman la forma :

Densidad de Flujo=(Propiedad de Transporte)x(Gradiente de Potencial)

Donde k, DAB y u se llaman las propiedades de transporte moleculares,


y T, CA y v* son los potenciales.

Aunque estas ecuaciones son similares ellas no son completamente


análogas debido a que las propiedades de transporte tienen unidades
diferentes. Notando que las dimensiones de la difusividad másica son
[longitud al cuadrado / tiempo], podemos definir difusividades para
calor y cantidad de movimiento como

Difusividad Térmica = a = k/ fCp donde Cp es capacidad calorífica a


presión constante.
CAPITULO 1. LEYES BASICAS 25

Difusividad da cantidad de movimiento = r = u/f llamada también


viecocidad cinemática.

Suponiendo que Cp y f eon constantes reescribimos las leyes de flujo


como:

ô(fCpT)
Energía : q« = - a
6z

6CA
Masa : JA« = - DAB —
6z

8(fvx)
Cantidad de T.X = - T
Movimiento 6z

Notemos que fCpT tiene unidades de energía por unidad de volumen o


concentración de energía por analogía con c (moles por unidad de
volumen). Además fv tiene dimensiones de cantidad de movimiento por
unidad de volumen y puede interpretarse como concentración de
cantidad de movimiento. Aguí las leyes de flujo están escritas en la
forma difusional:

Flujo = - Difuaividad x Gradiente de Concentración.

Como las difusividades poseen las miamas dimensiones, su relación nos


dará cantidades adimensionales:

Número de Prandtl : Pr = T/a


Número de Schmidt : Sc = F / D A B
Número de Lewis : Le = O/DAB

Estas cantidades aparecen en situaciones donde hay transporte


simultáneo de calor e impulso; masa e impulso; o calor y masa
respectivamente.
CAPITULO 2. PROPIEDADES DK TRANSPORTE.

2.1 PROPIEDADES DE TRANSPORTE A PARTIR DE IA TEORIA CINETICA DE LOS


GASES SIMPLIFICADA.

Las teorías moleculares son útiles para mejorar la comprensión de los


varios procesos de transporte. También pueden 3er útiles para
predecir cualitativa y/o cuantitativamente la dependencia de los
coeficientes de transporte, n, DAB, y K de la temperatura y la
presión. Idealmente, una teoría molecular permitiría predecir estos
coeficientes para una substancia dada sin necesidad de recurrir a
mediciones experimentales. Sin embargo, este objetivo solo se ha
logrado para los gases.

2.2 TRANSPORTE DE MASA EN GASES A BAJA PRESION.

Para obtener una visión simplificada del mecanismo de transporte


difusional en gases, consideremos una mezcla de los gases A y B en
equilibrio, es decir, a temperatura, presión y concentración
uniformes.

Según la teoría cinética las moléculas estarán en movimiento caótico


colisionando unas con otras a razón de aproximadamente 10 21 choques
por segundo. En un momento y lugar dado cada molécula tendrá su
propia velocidad, y puede atravesar una cierta distancia antes de
chocar con otra. Habrá una distribución de velocidades que oscilará
entre 0 y 1. Conociendo esta distribución podemos calcular una
velocidad promedio V y una distancia media entre colisiones, -1-,
llamada la "Trayectoria libre media"

Como las condiciones son uniformes dentro del gas, V y no variarán


con la posición, y dado que todas las direcciones son posibles para
el movimiento molecular V será el mismo para todas las direcciones y
orientaciones de los ejes coordenados, o sea, es un escalar.
Considerando un plano arbitrario en y = y, el número de moléculas que
lo atraviesan en la unidad de tiempo y que se originan por debajo del
plano, será igual al que lo atraviesa teniendo origen por encima del
mismo. No habrá un flujo neto o difusión molecular de A en la
dirección y.

Supongamos ahora que XA es la fracción molar de A en la mésela y que


existe un gradiente de A en la dirección y, dcA/dy o dxA/dy, pero no
en la dirección x o z? Si la concentración de A es mayor a menores
valores de y, o sea que dcA/dy es negativa, habrá más moléculas de A
que atraviesan el plano desde abajo que desde arriba simplemente
porque hay más moléculas de A por unidad de volumen en la región
inferior.
CAPITULO 2. PROPIEDADES DE TRANSPORTE. 27

Habrá pues un flujo neto de A en la dirección y. Para calcular este


flujo difusivo suponemos que las moléculas que llegan desde abajo
tienen su última colisión en y las que llegan desde arriba la

1i
Yt\ \
Y ——

X
Y-X

x
FIGURA 2.1

tienen en y-M-. Se supone en este modelo simplificado que la tercera


parte de las moléculas totales se mueven a lo largo de cada uno de
los tres ejes coordenados, o sea que en la dirección positiva del eje
y se mueven 1/6. Si n es el número de moléculas por unidad de
volúmen, el número de moléculas de A y B que pasan hacia arriba por
unidad de tiempo a través de un plano de área S es (l/6)nvS, y de
estas XA(1/6)(HVS) son moléculas de A.

Entonces, si no hay flujo convectivo de A o B en la dirección y, el


flujo neto de las moléculas de A es la diferencia entre el flujo
debido a las moléculas de A que se mueven hacia arriba y hacia abajo:

(moles de A)/(unidad de tiempo) = [(S/6)(nVxA)|y-J- - (S/6)(nVxA)(y^

Para obtener el flujo difusivo de A debemos dividir por S y por el


número de Avogadro para convertir de moléculas a moles pues n = cN, N
es el número de Avogadro

JAY = - /MnVxA)/6N = - (1/6)VCAXA = - (l/6)Vc(2-L)(dxA/dy)

J A y = - (1/3)V-L(dcA/dy) por lo que DAB = (1/3)J-V

Utilizando la teoria cinética simplificada de los gases, que asume la


no existencia de gradientes de concentración, las moléculas A y B
como esferas rígidas sin fuerzas atractivas, de aproximadamente la
misma masa y tamaño, y gas ideal:
H -H
V = (8kBT/rtm) J- = (2nd2n)
donde
kB = Constante de Boltzman = 1.38062*10-23 J/K = R/N
m = Masa de la molécula = M/N M = Peso molecular
n = Moléculas por unidad de volumen = n = P A B T = CN
R - Constante de los gases. N = Número de Avogadro
d = Diámetro molecular.
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

Asi el coeficiente de autodifusión,DAA*:


H
DAA* = (2/3d2)(kB 3 TA3m)

Si tienen A y B diferente masa y tamaño,

d = (1/2)(cU + DB) 1/M = 1/MA + 1/MB M = Masa reducida

Dab = ( 2 / 3 ) (KB/TT) 1 • 6 ( L / 2 M A + L / 2 M B ) M T 3 / 2 / P ) ( 2 / ( D A + D B ) ) 2

TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO.

Supongamos ahora que el fluido está en movimiento y que hay un


gradiente de velocidad dvx/dy mientras que vy=v«=0. Entonces las
moléculas que atraviesan el plano ubicado en y originándose deede
abajo tendrán una velocidad mayor que aquellas que se originan por
encima. También como el impulso es masa por velocidad, tendrán un
mayor impulso x. Por lo tanto cuando colisionan las moléculas de
abajo con mayor impulso tenderán a acelerar las moléculas más lentas
de arriba y similarmente las moléculas más lentas de arriba tenderán
a frenar las moléculas más rápidas del lado inferior. Habrá entonces
un transporte neto de impulso x desde un y menor hasta un y mayor (o
en la dirección y positiva). La aceleración del fluido superior por
el fluido inferior tiene el efecto de una fuerza actuando
tangencialmente a el área Sy (perpendicular al eje y); esta es la
fuerza cortante TyxSy. Similarmente, el frenado del fluido inferior
equivale al efecto de una fuerza cortante igual y opuesta,
frecuentemente llamada fuerza de arrastre o sea una fuerza de
fricción. La fuerza cortante se relaciona a través de la ley de
Newton del movimiento con la velocidad de la cantidad de movimiento.
Así el resultado del movimiento aleatorio de las moléculas es
simultáneamente una fuerza cortante y un flujo de cantidad de
movimiento.

Si m es la masa de una molécula, su cantidad de movimiento será mv*.


Entonces la velocidad de flujo del impulso x hacia arriba de (y--1-)
será:

(moléculas/tiempo) (impulso/molécula) = (Sy/6)(nV)(mv*) |y—i-

y la velocidad neta de flujo será

(Sy/6) (nV) (mvx) | y--1- - (Sy/6)(nV)(mvx)|y-¿-

Para obtener la densidad de flujo del impulso x en la dirección y,


dividimos por Sy para obtener:

- Tyx = (nVmvx/6)|y—i- - (nVmvx/6)|y*~L = (l/6)(nVm)Ayx

Asumiendo un gradiente de velocidad lineal sobre la distancia 2-L y


usando nm = f, obtenemos:
Tyx — — (1/3) fV-K dvx/dy)
CAPITULO 2. PROPIEDADES DE TRANSPORTE. 29

Al coaparar con la ley de Newton de la viscocidad

M = (l/3)fV¿ r = (1/3)VX

que ea la misma expresión para DAB cuando Se = 1. Substituyendo y V


de la teoría cinética de los gases obtenemos:

U = (2/3)(mksTA3)

Nótese que u aumenta con la temperatura y es independiente de la


presión o, equivalentemente, es independiente de la densidad a
temperatura constante. La teoría cinética rigurosa da la siguiente
expresión para la viscosidad de un gas compuesto de esferas rígidas
de diámetro d:
Ȓ
(MT)
M - 2.6683 x 10-» ( 2.1 )
d2

donde u está en Pa.s, T en K, d en nanómetros y M es el peso


molecular del gas.

TRANSPORTE DE ENERGIA.

Supongamos ahora que existe un gradiente negativo de temperatura en


el plano ubicado en y. Asumiendo que el gas es monoatómico y
despreciando las contribuciones vibracionales y rotacionales a la
energía, cada molécula tendrá una energía interna de

e = (1/2) m V2 = (3/2) ks T

Como antes, las moléculas se encuentran en movimiento aleatorio, pero


las que se originan en y - J- tienen más energía (mayor temperatura)
que las que se originan en y + Siguiendo el anterior procedimiento
dividimos el flujo neto de energía por el área para obtener la
densidad de flujo de calor o flujo neto de energía

<br = (Vne/6)|y—l - (Vne/6)|ynJ- = - (l/6)nVAe = - (l/6)nV/M3ks T/2)

Ahora, suponiendo dT/dy lineal y n constante sobre el intervalo 21-

qy = - (l/6)V[d/dy](3nkB T/2)(2-L) = - (l/3)VJ-[d/dy]( fCvT)

dado que (3/2)nksT = (3/2)(fN/M)(R/N)T = fCvT pues Cv = 3R/2M para un


gas monoatómico. Aquí, Cv es el calor específico a volumen constante
(energía/masa.temperatura). Las unidades de [CvT son energía por
unidad de volumen y V-J- es longitud al cuadrado sobre tiempo, que
podría denominarse difusividad térmica.
Tomando a = k/fCp
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

d(fCpT) 1 Cv d(fCpT )
qy= - a = V-L
dy 3 Cp dy

1 VJ- CP
o sea: a = donde y =
3
T Cv

para un gas monoatómico

T (1/3)V -L 5
T
a (l/3)Wf 3

En la realidad Prandtl tiende más a 2/3.

De la ley de Fourier y del desarrollo anterior obtenemos la siguiente


expresión para la conductividad térmica de un gas monoatómico.

k = (l/d^XkBST/TtSm)

En consecuencia, el modelo simplificado nos predice que k varía


aproximadamente con T* y debería ser independiente de la presión.
Estas predicciones son nuevamente confirmadas cualitativamente por la
teoría cinética rigurosa la cual nos da:

k = 8.333 x 10-4(T/M) /(o^Ck)

donde k está en W/m.K y o en nanómetros.

2.3 TEORIA RIGUROSA DE CHAPMAN - ENSKOG PARA GASES DILUIDOS.

Las ecuaciones anteriores dan solo una vaga estimación de las


propiedades de transporte. La principal fuente de error surge en la
suposición de que las moléculas se comportan como esferas rígidas sin
interacción. Realmente las moléculas son compresibles, y existen
fuerzas entre ellas.

Esta fuerza de acción intermolecular varia con su separación r y se


relaciona a la energía potencial de interacción $ por F = - d$/dr.

La forma de la energía potencial $ es una función de la separación:


para pequeños valores de r, las moléculas se repelen y la energía es
grande y positiva; para valores mayores las moléculas se atraen, y a
valores aún mayores de r, las fuerzas intermoleculares tienden a
cero.

Para tener en cuenta tanto las fuerzas repulsivas como las atractivas
entre moléculas no polares, se acostumbra a asumir que la energía
potencial total es la suma de dos potenciales separados:
CAPITULO 2. PROPIEDADES DE TRANSPORTE. 31

A B
ítot«l = $r*pul«ivo + J»tP»otivo = - ( 2.1 a)

Donde A, B,
n y m son constantes positivas y n > m. Esta ecuación fué
propuesta inicialmente por Mié e investigada extensivamente por

FIGURA 2.2 Energía potencial de interacción intermolecular

Lennard-Jones, y ha sido usada especialmente para calcular


propiedades termodinámicas y de transporte en gases diluidos no
polares.

A analizar la ecuación (2.1.a) se hace evidente que para alguna


distancia r mínima, $ es un mínimo. Reorganizando:

€(n n /m°) 1/1n_m>


$ = [o/r]» - [o/r]®
(n - m)

Donde e = - íminimo y o es la distancia intermolecular cuando $ = 0.


London demostró a aprtir de la teoría de las fuerzas de dispersión
que m= 6, pero no se dispone de un valor teórico para n. Un resultado
acorde con los experimentos se obtiene dejando n como un parámetro
ajustable:
«/Cn-e>

&(r) = (n/6) .(n/n-6).€([o/r]12- [o/r]®)

Se halla conveniente para los cálculos hacer n = 12 obteniendo

$(r) = 4€ [ (o/r)12 - (o/r)6 ]


Esta expresión se denomina potencial 6-12 de Lennard-Jones. Ella
relaciona la energía potencial de dos molécuals a su distancia de
separación en términos de dos parámetros característicos de la
molécula estudiada: un parámetro energético e, el cual es el negativo
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

de la energía mínima correspondiente a la separación de equilibrio; y


un parámetro de distancia a, el que es igual a la separación
intermolecular cuando la energía potencial es cero (ver figura 2.2.).

En una mezcla de moléculas A y B habrá interacción entre ellas

$AB(T) = 4€AB.C(oAB/r)12- (oAs/r)®]

Los parámetros €AB y OAB característicos de la mezcla pueden


estimarse a partir de los parámetros para los componentes puros por
las ecuaciones aproximadas:
H
OAB = (l/2)(OAB + OAB) y €AB = (€A.€B)

Chapman y Enskog desarrollaron ecuaciones para gases a baja presión


no polares:

(MT)
Viscosidad u = 2.669x10-8 (2.2)
o2Q,u

Esta ecuación es válida para gases no polares. Aquí M es peso


molecular; |¿ está en Pa.s; T en K; o en nanómetros y Qu es la
integral de colisión.

La integral de colisión puede aproximarse por


H
Q» » 1.604/(T*) con 0.4 < T* < 1.4

donde T* = ksT/e es una temperatura adimensional.

Una forma más exacta de calcular la integral de colisión es:

=
fiu "T'Sth +
1.16145 0.52487 + 2.16178 (2.3)
(T*)»./*»«* exp(0.7732T*) exp(2.43787T)

Para moléculas polares un potencial diferente deberé usarse. Brokaw


recomienda modificar (2.3) usando

Qm p o i « r = Qp no p o n * . + (0.2 62/ T*) ¡ ó = U2/2€o3 (2.4)(2.5)

U es el momento dipolar en Debyes; ó momento dipolar adimensional


1 debye = 3.162 x 10-26 - i®-i8 e s u .cm = 3.333 x 10-se C.m.
Coulomb = 3.0 x 10e esu. 6 está en N.m y o en m.

Para mezclas gaseosas se usan ecuaciones semiempiricas

= (2ixim)(£¡jx1j®id) (2.6)

siendo FIIJ = [ I + W W W M Í / M J ) * ] 2 / [8( 1+Mi/Mj )]*

Donde
CAPITULO 2. PROPIEDADES DE TRANSPORTE. 33

n = Numero de especies en la mezcla,


xi, x¿ = Fracciones molares de i, j.
Mi, mj = Vieccocidades de i,j puros a la tempertura y presión de la
mezcla.
Mi, Mj = Pesos moleculares.

B1 cálculo de la viscosidad de una mezcla gaseosa de composición


conocida se puede hacer también con la expresión siguiente, que es
simple y suficientemente exacta, en especial para gases naturales:

2 yi Mi J

Uowiol* - ( 2.6 a )

yiM;
\[
Los momentos dipolares de algunas substancias gaseosas son:

SUBSTANCIA. U (debye) SUBSTANCIA. U (debye)

HF 1.91 HC1 1.00


HBr 0.80 HI 0.40-
CO 0.10 H20 . 1.84
NH3 1.47 CH3C1 1.90
CH2C12 1.60 CHC13 1.05
HCN 3.00 CH3CN 3.94
CH3N02 3.50 (C2H5)20 1.16
CH30H 1.70 CsCl 10.50
CsF 7.90 KF 7.30
KC1 10.40 KBr 9.07
C3H6 0.35 C6H5CH3 0.37
PH3 0.55 C6H5NH2 1.48
C6H5C1 1.55 C2H5SH 1.56
S02 1.63 CH3I 1.64
CH3C00CH3 1.67 C2H50H 1.70
C2H5F 1.92 (CH3)2C0 2.88
C2H5C0CH3 3.00 C2H5N02 3.70
C0(NH2)2 4.60 HT &ñt
Una extensa compilación de momentos dipolres es dada por Nelson 1967.

Los valores de o y € se encuentran tabulados (Reid y Sherwood:


Propiedades de gases y Líquidos; Handbook de Perry; Bird; Skelland;
etc.). Si no se conocen los valores de o y e , pueden calcularse a
partir de las propiedades del fluido en el punto crítico (c), de la
temperatura normal de ebullición del liquido (b) o del punto de
fusión del sólido (m), mediante la siguientes ecuaciones empíricas:

€/k = 0.77 Te = 1.15 Tb = 1.92 Tm ( 2.7 )

o = 0.841 Vci/3 = 2.44 (Tc/Pc)i/3 = 1.166 V b = 1.222Vm


llq. atol
34 FENOMENOS DE TRANSPORTE
; 1 1
- • " "• •• "' —

Donde €/k y T están en Kelvin, o en unidades Amstrong (1A°=10-I,a m),


V en cm3/molg y Pe en atm. Utilizando estos parámetros, el
coeficiente de viscosidad de un gas monoatómico de peso molecular M a
la temperatura T viene dado por

<MT)
M = 2.6693 x 10-b ( 2.8 )

Esta ecuación se diferencia de la (2.2 ) solo en las unidades a


saber: u [g/cm.s], T [K], o [A°] y Qu se puede leer de tablas o
calcularse de la ecuación (2.3).

Conductividad Térmica.

8.322xl0~4(T/M)
Para gases monoatómicos: k = ( 2.9 )
o2Qk

donde k es la conductividad térmica en W/m.K y Ck. = fiu (ver 2.3)


También r x
(T/M)
k = 1.9891 x 10-4 ( 2.10 )
o2Qk

k en (cal/cm.s.K), y o en unidades Amstrong.

15 R 5 3
k = . u - Cv u - Cp u ( 2.11 )
4 M 2 2

donde Cv, la capacidad calorífica a volumen constante es (3/2)(R/M)


para gases monoatómicos.

El factor de Eucken se define como el grupo

k k Cp y

(iCv (iCp Cv Pr

Eu es 2.5 segn ( 2.11 ). Entonces

5/2 Cp 5 f 5/3 2
T
3/2 Cv 3 Eu 5/2 3

Este valor coincide con los hallados experimentalmente para gases


monoatómicos. La ecuaciones ( 2.9 ) y (2.10) no se aplican a gases
poliatómicos, los cuales pueden transferir energía en las colisiones
como anergia vibracional. Este hecho puede tenerse en cuenta por
medio de la correlación de Eucken :
CAPITULO 2. PROPIEDADES DE TRANSPORTE. 35

Bu = (k/nCv) = [(9/4)T - 5/4] = [1+ 4.47/uCv] (2.12)

entonces Pr = ( f /Eu) = [4^ / (%= - 5)] (2.13)

Esta ecuación se reduce a la (2.11) para un gas monoatómico (Q= 5/3).


La ecuación modificada de Bucken

k 3.52
Eu = = 1.32 + ( 2.14 )
uCv Cv M

da valores de k muy altos mientras que ( 2.12 ) predice valores muy


pequeños excepto para gases polares, para los cuales ambas son altas.

La ecuación para estimar k en mezclas es la misma (2.6) cambiando u


por k.

Difusividad Básica. H
[T(1/Ma + 1/Mb)]
CDAB = 2.2646x10-® ( 2.15 )
OAB2•DAB

Para la difusión del gas A en el gas B a bajas densidades, suponiendo


que se cumple la ley de los gases perfectos, c=p/RT, la difusividad
gg • — - ~~ • •
[T® (1/MA + 1/Mb)]
DAB = 0.0018583 2.16 )
P.OAB2-QD

En lais ecuaciones anteriores DAB está en cm2/s, P en atm, T en K, o


en A°, y QD es una función de kBT/cab = T* dada por (2.18) para
moléculas no polares. Para moléculas polares Brokaw recomienda (2.19)
y (2.20) donde, dado que QD es función decreciente de la temperatura,
DAB varia aproximadamente con T a la 1.823

También H
[T®(1/MA+ 1/Mb)/2]
DAB = 2.663x10-4 . (2.17)

P.OAB2-QD

donde DAB está en m2/s, P en N/m2 y o en nm.

Qv= 1.06036 + 0.19300 + 1.03587 + 1.76474 * (2.18)


T*e.ieei e(e.47e36T*) e(i.e2eeeT*) e(3.se4iiT»)
•VI N C
c

si la molécula es no polar. Para moléculas polares :

Qd pol» = QD no polair + 0.196AB 2 /T -1 (2.19)

1.94xl0®U2
6 = = (l/2)(U2/€o3) (2.20)
Vfc.Tb
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

ü en debyes (10-*-® esu); Vb en cm®/molg ;Tb en kelvin.Vt es el


volumen molar del líquido en su punto de ebullición normal, y TB es
el punto de ebullición normal. Los parámetros son :

€Ae= 1 . 1 8 ( 1 + 1 . 3 Ô 2 )TB (2.21)


1/3
1.585 VT,
o = (2.22) 0AB = (OA.OB) (2.23)
1+1.3 Ó 2

\ h
€AB/kg= C(€A/XB)(6B/IB)3 ( 2.24 ) ÓAB = [6A.ÓB] (2.25)

Para vapor de agua en aire se tiene :

0.000146
PDAB = T2-6 (2.26)
^ T + 441

T en grados Rankine, P en atmósferas y DAB en pie2/h.

EJEMPLO 2.1.

Calcule la viscosidad del amoniáco a 0°C. El punto de ebullición


normal del amoniáco es -33.4 °C (240 K).La densidad en su punto de
ebullición es 0.682 g/cm3, es decir Vt> = 17.03/0.682 = 25 cm®/molg.
El momento dipolar es 1.47 debyes.

Solución: por ecuación (2.20)

(1.94x10-®)(1.47)2
2 2
6 s (l/2)(U /€o®) « 1.94x10-®*(U /VbTb)= -— = 0-7
(240)(25)

de la ecuación (2.22)

2/3
1.585 x 25
o2 = = 8.36 A° 2
2
1 + 1.3 x 0.70

de la ecuación (2.21)


= 1.18(1 + 1.3ó2)Tb = 1.18(1 + 1.3x0.702)240 = 464 K

es decir que a 0°C (273 K), T*= 273/464 = 0.589 = IBT/€.

de lu ecuación (2.3) Qu = 2.10 y de la ecuación (2.4)


CAPITULO 2. PROPIEDADES DE TRANSPORTE. 37

(0.2M0.72)
Qu.p - 2.10 + = 2.27
(0.589)

finalmente, de la ecuación (2.8)


H
(17.03 x 273)
U = 2.8693x10-6 = 9.59 x 10-6 [poise]
(8.36)(2.27)

El valor experimental dado en la literatura es 9.20 xl0-6 poises


(error de +4.2 % ).

El error promedio hallado al aplicar estas expresiones es de 5.8% y


el máximo es del orden del 14% . Esto nos da una buena indicación
sobre el tipo de predicción que podemos hacer sin información
experimental.

Ahora, se puede lograr una mucho mejor predicción si se dispone de un


solo dato experimental. Tomemos por ejemplo el metano1 gaseoso.
Experimentalmente se ha determinado una viscosidad de 10.13x10-®
poises a 308 K. Las ecuaciones (2.20), (2.22) y (2.21) nos predicen

ó = 0.39 ; o = 3.84 A° y 6/IB = 477 K

Teniendo disponible un dato experimental, la ecuación (2.8) podría


utilizarse en lugar de una de las ecuaciones (2.21) o (2.22).
Normalmente la ecuación (2.22) deberá descartarse dado que la
viscosidad depende más fuertemente del parámetro de tamaño o, que del
parámetro de energía e. Sin embargo, el vapor de metanol está
parcialmete asociado en el punto de ebullición (existe una
concentración apreciable de tetrámeros). Por esta razón en este caso
se puede suponer que el punto de ebullición no da un valor correcto
de €/IB y descartamos la ecuación ( 2 . 2 1 ) . E n su lugar suponemos un
valor de 6, calculamos o 3 y €/IB de la siguiente expresión obtenida
de (2.20)
€/Ib = (1/2)(U 2 /IBÓO 3 )

Estos valores se usan en la ecuación (2.8) para calcular una


viscosidad. El procedimiento se repite escogiendo otros valores de
IB, hasta que las viscosidades calculada y experimental coincidan. De
esta manera se obtuvieron las siguientes constantes de fuerza
revisadas
ó = 0.51 ; o = 3.7A°; e/lB = 406 K

Con estos nuevos valores se predice la viscosidad a 585 K como


19.4x10-6 poises. Si no se hubiera tenido en cuenta el valor
experimental, a 308 K, se habría obtenido 16.9x10-6 poises. El valor
experimentral para T = 585 K es 19.2x10-6 poises, muy buena
aproximación al obtenido basándonos en el dato experimental.

Una forma más sencilla de predecir el cambio de la viscosidad con la


temperatura es observar que, a partir de la ecuación (2.2) o (2.8), u
es directamente proporcional a (T**/Qu) o sea:
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

M2/U1 = [Tz/Tl 3*[Qnl/2jo2 ]

Por ser molécula polar €/IB se calcula de (2.21)

Tb = 64.7 = 337.85 K y €/1B = 477 K


T2* = 585/477 = 1.226 . Qu2 = 1.439
Ti* = 308/477 = 0.6457 Q m i = 2.006
H2 = (10.13x10-*)(585/308)**(2.006/1.439) = 19.46x10-* poise

EJEMPLO 2.2.

Calcular el coeficiente de difusión entre el cloruro de metilo y


dióxido de azufre a 50 °C y 1 atm.

Solución.
Llamemos el cloruro de metilo A y el dióxido de azufre B. A partir de
las propiedades en el punto de ebullición y los momentos dipolares
calculemos las constantes de fuerza para cada sustancia (ecuaciones
(2.20), (2.22), (2.21).Estos son:

T H A = - 2 4 *C; TBB=-10 °C; V A = 4 7 . 5 cm^/molg; V B = 4 4 . 8 cm^/molg; UA=1.90


debye; UB=1.61 debye;
oa = 3.833 A°; €A/Ib = 404 K ; Óa = 0.54
OB = 3.818 A°; €B/Ib = 387 K ; Ób = 0.435
de (2.23)
OAB = (OAOB) = (3.833x3.818)* = 3.85 A°

€AB/IB = C(€A/LB)(€B/K8)]H = (404x387)* = 395 K

ÓAB = (ÓAÓB)* = (0.54 x 0.435 ) = 0.485

a 50 °C= 323 K , T*= 232/395 = 0.818

A partir de la ecuación (2.18) QD = 1.595 ; y de (2.19)

(0.19)(0.485)2
Qd.p = 1.595 + = 1.650
0.818

Los pesos moleculares del CH3C1 y S02 son 50.2 y 64.1


respectivamente, o sea, a partir de la ecuación (2.16)
%
[3233-(1/50.5 + 1/64.1)]
DAB = 0.0018583 = 0.083 cm^/s
(1)(3.85)2(1.650)

El valor experimental reportado es 0 . 0 7 6 9 cm2/s (error + 7 . 9 %). En


general los errores son ligeramente mayores que para los cálculos de
viscosidad y algo menores que para las estimaciones de conductividad
térmica.
CAPITULO 2. PROPIEDADES DE TRANSPORTE. 39
as

EJEMPLO 2.3.

Calcular la difusividad Argón-Oxígeno a 293 K y 1 atm. los que tienen


temperaturas criticas 151.2 K y 154.4 K respectivamente y presiones
criticas 48 y 49.7 atm. Experimentalmente se ha encontrado un valor
de 0.2 cnP/e.

Solución: usando la ecuación (2.16) y las tablas B-l y B-2 del


apéndice del Bird:

Ma = 39.944 ; oa = 3.418 A°; €a/Ib = 124 K


Mb = 32 ; ob = 3.433 A°; €b/ib = 113 K
OAB= 3.426 A°; €ab/ib = 118.5 K ; £bT/€ab = 2.47 ; Qd = 1.003

H
[(293.2)3(1/39.944 + 1/32)]
DAB = 0.0018583 = 0.188 cm2/s
(1.0)(3.426)2(1.003)

Usando la ecución (2.18) QD = 1.0015

EJEMPLO 2.4.

Si conocemos la difusividad a TI, la difusividad para el mismo


sistema a T2 puede estimarse:

DAB2 = ÜABl [T2/TI]3/2 [o^/otc]

Para el sistema aire - vapor de agua entre 14.62 °C (hueva) y 25.9 °C


(conocida = 0.258 cm2/s)

kTi 299.1
= = 1.068 QDI = 1.395
€AB [(809.1)(97) y*

kT2 287.8
= = Í.027 Qd2 = 1.421
€AB [(809.1)(97)]*í

Estos valores se obtuvieron por interpolación lineal. La difusividad


buscada será entonces :

DAB = (0.258)(287.8/299.1)3/2(1.395/1.421) = 0.239 cm2/s

ECUACIONES RECOMENDADAS PARA PREDECIR PROPIEDADES DE TRANPORTE EN


LIQUIDOS.

VISCOSIDAD.

La ecuación de Eyring es

U = (NA/V) ecs.s Tb/T)


lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

donde N = Número de Avogadro. V = Volumen molar, h - Constante de


Planck, Tb = Temperatura de ebullición normal.

Esta ecuación se limita a líquidos Newtonianos y no se comporta bien


para moléculas largas o cerca al punto critico. Generalmente predice
valores dentro de un margen del 40 % .

El cálulo de la viscosidad de una mezcla de composición conocida, en


la cual las moléculas no están asociadas se hace:

n r
Ul/3 r l U1l/3xi

xi : Fracción molar de los componentes en la mezcla.

CONDUCTIVIDAD TERMICA.
Para predecir la conductividad térmica de los líquidos Robbins y
Kingrea recomiendan la ecuación
CPC^/S
k = (88.0 - 4.94H)xl0"3 [0.55/Tr]N AS* ( 2.27 )
ABvb
¿v^g* = + R ln(237/Tb)
Tt

donde k = Conductividad térmica W/m.K.;


Tr = Temperatura reducida T/Tc
Cp = Capacidad calorífica molar, J/molg.K.
c = Concentración molar total, molg/cm3
A H v b = Calor molar de vaporización a Tb, J/molg.

Los parámetros H y N están tabulados en el libro de Reid y Sherwood.


Sato recomienda :
11.05xl0-3Cp Tb
k = [c/cb]*/® (2.28)
Vh CpbT

donde b se refiere a condiciones en el punto normal de ebullición y


las unidades son como en (2.27).

DIFUSIVIDAD.

Para la difusión de moléculas grandes y esféricas o partículas en


líquidos, como decir moléculas de polímeros o partículas coloidales,
la ecuación de Stokes-Einstein da buenos resultados

Dabmb/IBT = 1/6tcRA
CAPITULO 2. PROPIEDADES DE TRANSPORTE. 41

donde Ra es el radio de la molécula difundente A. Para la difusión de


moléculas de tamaño normal no existe teoría que provea una
concordancia razonable con la experimetación.

Hay relaciones empíricas que dan buenas predicciones. La más conocida


es la de Wilke Chang
(«BMB)*T
DAB = 7.40x10-8 <(V2.29 )
H6Va®-S
DAB = Difusividad, cm^/s.
|j = Viscosidad de la solución cp.
unidades de m3/gmol. Vale 75.6 para agua como soluto.
$B = parámetro de asociación para el solvente.
MB = peso molecular del solvente.
T = Temperatura en erados kelvin.

El parámetro" $b toma el valor de 1 para solventes no asociados como


benceno, eter etilíco, heptano, octano, etc.; 1.5 para etanol; 1.9
para metanol, y 2.6 para agua como solvente.

La ecuación de Wilke Chang provee estimaciones que generalmente están


dentro del 10 al 20 % de los valores experimentales.

La ecuación (2.29) da valores de DAB cuando A está presente en bajas


concentraciones. Para la mayoría de las soluciones DAB varía con la
concentración y no existen ecuaciones que predigan esta variación
satisfactoriamente. Sin embargo, nos permite predecir la variación
con la temperatura el notar que para los mismos componentes

[DABU / T]I = [Dabu / T]Z

DIFUSIVIDAD EN SOLIDOS.

Un componente en una mezcla sólida puede difundirse a través de otro


a una velocidad medible, si hay un gradiente de concentración
conveniente y la temperatura es suficientemente alta. Los efectos de
difusión en sólidos son muy importantes en metalurgia asi:

La profundidad a la cual el carbón puede penetrar en un tiempo dado


desde la superficie de un acero sometido a endurecimiento es
gobernado por las leyes de difusión. La velocidad de reacción en
algunos procesos químicos está determinada por la difusión en
sólidos, pero el número de aplicaciones de importancia en Ingeniería
Química es menor que las relacionadas a la difusión en líquidos y
gases.

El orden de magnitud está entre 10~e cm2/s y 10 -1 cm2/s según el


sistema.

Los coeficientes de difusión para una pareja de sólidos no puede ser


predicha exactamente por la teoría, se puede hacer una estimación
cualitativa usando la teoría de Eyring, en la cual se postula que la
difusión es un proceso activado. Un intercambio de átomos ocurre en
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

la estructura de un sólido cuando los átomos de un plano dado vibran


al rededor de sus posiciones de equilibrio. Una fracción estadística
de éstos vibra con energías mayores que la de activación y saltan a
nuevas posiciones de equilibrio, a "agujervs" adyacentes en la red
estructural; la velocidad de transferencia de masa es directamente
proporcional a
R AU
DAB = De exp I
L RT -I

que es una forma típica de describir un proceso activado y que nos


indica que la difusividad aumenta rápidamente con la temperatura.
CAPITULO 3. ECUACIONES DE BALANCEO. LEYES DE CONSERVACION. 57

Kl tema de fenómenos de transporte está intimamente ligado con la


predicción de variaciones de temperatura, concentración y/o velocidad
dentro de un medio. Para obtener estos perfiles se utilizan dos
conjuntos de ecuaciones: (1) Ecuaciones de balance o conservación y
(2) Ecuaciones de velocidades o de densidades de flujo.

Recordemos que el balance general para \in sistema es:

Velocidad - Velocidad + Velocidad de = Velocidad de


de salida de entrada acumulación generación

o abreviadamente:

Salida - Entrada + Acumulación = Generación. (3.1)

El sistema se define como la porción de universo bajo estudio. El


resto del universo son los alrededores. El sistema puede ser una
cantidad especifica de materia o de volumen (frecuentemente llamado
volumen de control). La velocidad de entrada se refiere a todo el
flujo dentro del sistema (de la cantidad involucrada) a través de los
limites del sistema, y la velocidad de salida se refiere a todo flujo
que deje el sistema a través de sus limites. La diferencia de la
segunda menos la primera es la velocidad neta de salida. La velocidad
de generación se refiere a toda producción dentro del sistema, y la
velocidad de acumulación se refiere a la velocidad de cambio con el
tiempo de la cantidad total de masa, energía o cantidad de movimiento
en el sistema y puede ser positivo o negativo.

Las ecuaciones de balance pueden aplicarse al sistema como un todo


(balances globales o macroscópicos), a un incremento (balance
incremental), o a un elemento diferencial (balance diferencial). Las
ecuaciones como la (3.1) son también denominadas leyes de
conservación.

Podemos apreciar mejor el significado de los términos de la ecuación


(3.1) analizando el siguiente caso:

EJEMPLO 3.1.

Se está llenando un tanque con un líquido que fluye con un caudal


máBico mi', kg/s. Al mismo tiempo el liquido sale a razón de ¡m',
kg/s. El área transversal del tanque es S y la altura del nivel del
liquido en el tanque en cualquier momento t es z (ver figura 3.1). Al
aplicar la ecuación de balance al liquido dentro del tanque
observamos que la velocidad de generación es cero puesto que no se
produce masa dentro del tanque; pero la velocidad de acumulación no
será cero a menos que mi' = mz' o sea que la magnitud de los caudales
hacia y desde el tanque sean iguales. Si tal fuera el caso tendríamos
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

una situación de estado estable puesto que no hay cambio en la


cantidad de liquido en el tanque con el tiempo.

FIGURA 3.1

Sin embargo, si suponemos que la cantidad entrando mi' es mayor que


la cantidad que sale mz', el nivel del liquido en el tanque cambiará
con el tiempo a medida que el tanque se llena y la velocidad de
acumulación será mayor que cero. Si la masa total del sistema es M y
la densidad de liquido es [, la velocidad de acumulación es:

dM d(fSz) dz

dt dt ^ dt

y el balance global es entonces:

dM
m2' - mi' + = 0
dt

EJEMPLO 3.2.

Supongamos ahora que ocurre una reacción química homogénea dentro del
tanque el cual permanece bien agitado, de tal manera que puede
considerarse velocidad de reacción uniforme dentro del mismo.

Denominemos A la especie producida en la reacción, y su velocidad de


producción por unidad de volumen es TA (masa de A por unidad de
volumen y unidad de tiempo). Entonces la velocidad de generación será
rA-V, donde V es el volumen de fluido en el tanque. Supongamos que la
corriente que entra contiene una pequeña cantidad de A de tal manera
que la velocidad másica de entrada de A es MAI'. Si MA2' representa
la velocidad de salida de la especie A, la ley de conservación para
la especie A será:
CAPITULO 3. ECUACIONES DE BALANCEO- LEYES DE CONSERVACION. 45

dhU
IBAS* - MAL' + = TA.V
dt

salida - entrada + acumulación = generación.

En el ejemplo 3.1 no podía haber generación puesto que la masa total


debe conservarse; pero si una reacción química está ocurriendo dentro
del liquido y produciendo la especie A la generación no es cero y la
masa de A no se conserva. En este último caso debemos distinguir
entre el término de generación y el término de entrada siendo éste la
cantidad que atraviesa los limites del sistema y el otro la
generación de A ocurriendo en cada punto dentro del sistema.

EJEMPLO 3.3.

Fluye agua dentro de un tanque bien agitado a 156 lb/hr, se agrega


cloruro de sodio a 30 lb/hr. La solución resultante deja el tanque a
120 lb/hr; debido a la agitación la concentración de la solución de
salida es igual a la del tanque. Hay 100 Ib de agua pura en el tanque
al comenzar la operación, y los caudales de entrada y salida se
mantienen constantes posteriormente. Calcule la concentración de
salida (fracción másica de sal) después de una hora.

Solución :

NaCl = A; 1= entrada; 2= salida. Un balance para el componente A:

CÍMA
mA2' - mAi* + = 0 (i)
dt

Donde MA = MWA siendo M la masa total dentro del tanque en cualquier


momento t.
dMwA
IDA' = nü^WA ; M2'WA2 - MI'WAI + = 0
dt

dwA dM
120WA - 30 + M + wa = 0
dt dt

usando un balance total:

dM dM
mz' - mi* + = 0 120 - (150+30) + = 0
dt dt

dM
= 60 lb/hr (tasa de acumulación)
dt

de donde M = 60t + Me ; Me = 100 Ib


remplazando en (i) y separando variables se obtiene:
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

* dt W
A2 dWA2

0 60t + 100 0 180WA2 - 30

1 60t + 100 1 30

60 100 180 30 - 180.WAS

despejando y simplificando :

WA2 =— [ i - [---—]* 1
6 L L 6t + 10 j -I
para t = 1 hr, WAZ = 0.126 = 12.6 % en peso de NaCl.

para t ^ b e WA2 1/6

EJEMPLO 3.4.

TRATAMIENTO DE UNA CORRIENTE RESIDUAL.

Una corrriente fluida de velocidad volumétrica de flujo constante Q


se vierte en un rio. La corriente contiene un material residual A de
concentración CA©, que es inestable y se descompone con una
velocicidad proporcional a la concentración, de acuerdo con la
expresión - RA = k v C A

Con el fin de reducir la contaminación, se ha decidido hacer pasar el


fluido a través de un tanque de retención, de volumen V, antes de
verterlo al río. En el instante cero, el fluido entra en el tanque
vacio, que puede considerarse que esté perfectamente agitado, y no
sale de él hasta que el tanque está totalmente lleno. Deduzca una
expresión para la concentración de A en el tanque, y en la corriente
que sale de él en función del tiempo.

Solución: En el periódo 0 < t < V/Q durante en el cual el tanque se


está llenando, un balance molar macroscópico de la especie A da:

dÜA
mA2 - mAi + = RA

dt

MA = QtCA: cantidad total de A en el tanque en cualquier instante.

CIMA = OCAS - kvCAQt = QCA© - kvMA


dt
CAPITULO 3. ECUACIONES DE BALANCEO. LEYES DE CONSERVACION. 57

rLO
"A

de donde
QCA0 -
<3MA

KVMFT.
-
F*

JE
dt = t = - ( l A v ) ln

MA = (QcAe / kv) [1 - exp (-kvt)]


OCA® - kvÜA

Qca©

y (CA/CAO) = [1 - exp (-kvt)]/(kvt) para t < V/Q

Cuando t = V/Q, CA = CAÍ que es la concentración para el instante en


que el tanque se llena.

( C A Í / C A © ) = [1 - exp (-kvV/Q)]/(kvV/Q)

Luego de que el tanque se llena tendremos:

d(cAV)
- Q C A 0 - QCA - k v C A V ; V(dcA/dt) = OCA© - (QfkvV)cA
dt

o sea :
°A VdCA rt
dt
°AT OCA0 - (Q + kvV)CA V/Q

QcAe - (Q + kvV)cA
Ct - (V/Q)] = - [V / (Q + kvV)]ln
Oca© - ( Q + KVV)CAF

Cuando t - œ CA = CA» y [QCAÔ - (Q + KVV)CA] - 0

En el limite CA- = [OCA© / (Q + kVV)]

CA - CA»
= exp { - [ ( Q + k v V ) / V]*[t - V/Q]}
CAF - CA=>

3 . 1 APLICACION DE LOS BALANCES DIFERENCIALES A LA TRANSFERENCIA DE


CALOR POR OGNDUCCION.

Consideremos el sistema unidimensional mostrado en la figura 3.2. En


el caso general la temperatura puede estar cambiando con el tiempo y
puede haber fuentes de calor dentro del cuerpo. Es posible hacer el
siguiente balance de energía en el elemento con espesor dz:

[Energía calorífica conducida en la dirección positiva de z por la


cara derecha] - [Energía calorífica conducida por la cara izquierda]
+ [Cambio de energía interna (acumulación de energía calorífica)] =
[Calor generado dentro del elemento]. (3.2)

Estas cantidades de energía están dadas como sigue


lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

Calor saliendo por la cara ubicada en z + dz :

ÓT r 8T 6 r 6T
Q = -kS = -S k + k—
z+dz 6z z+dz L 5Z ö2 L sz

dz '

FIGURA 3.2

Calor entrando por la cara ubicada en z :

ÓT
Q = - kS
Óz

La energía generada dentro del elemento es $HSDZ donde $H es la


generación de energía por unidad de volumen y unidad de tiempo por
fuentes de calor distribuidas.

Cambio de energía interna :


6T
fCpS dz
ót

(en el caso de sólidos y líquidos los calores específicos a presión y


volumen constantes son iguales y la velocidad de incremento de la
energía interna se refleja en la velocidad de almacenamiento de
energía en el elemento de volumen).

Combinando las relaciones anteriores:

6T
V>J. ó
V rr ÓT
O i n-i i-i óT
OI 6T
[ 6z + óz Lk 6z -1dzJ + kS 6z + fCpS Ót dz =
$HSdz
CAPITULO 3. ECUACIONES DE BALANCEO. LEYES DE CONSERVACION. 57

Eliminando términos semejantes y dividiendo por el volumen del


elemento Sdz :
ó 6T
UX ,
-I ÓT
U1

[
r

k + fCp =
óz J ót
Esta es la ecuación de calor unidimensional. Para tratar el flujo de
calor en más de una dimensión basta con tener en cuenta el flujo de
calor en un volumen diferencial de aristas dx dy dz:

ÓQx ÓQy ÓQas ÓT


+ + + fCpS = $HS (3.3)
óx óy Óz Ót

El resultado, para conductividad térmica constante es, recordando que


a = k/fCp

62T 62T Ó2T ÓT


( 3.3a )
óx 2 óy 2 Óz2 k Ót

Entre mayor sea el valor de a más rápidamente se propagará el calor a


través del material. Un valor grande de a se originará ya en un valor
grande de k lo que indica una rápida razón de transferencia de
energia o debido a un valor pequeño de la capacidad calorífica
térmica fCp lo que implica que poca cantidad de la energia que se
mueve a través del material se absorberá calentando el material.

La ecuación (3.3a) puede abreviarse usando la nomenclatura vectorial:

$H 1 ÓT
div2 T + = * (3.3b)
k a Ót

Esta expresión puede modificarse a coordenadas cilindricas o


esféricas solo conociendo la expresión para el operador laplaciano en
tales sistemas coordenados:

coordenadas cilindricas

1 Ó
r ÓT -, 1 Ó2T 62T
div2 T = r + (3.4)
r Ór L ór -1 r2 Ó©2 óz2

coordenadas esféricas

1 Ó ÓT 1 Ó ÓT Ó2T
div^T = r2 sen6 (3.5)
r 2 Ór Ór r2sen9 68 06 r2sen29 Ó02
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

Estas ecuaciones pueden simplificarse adecuadamente para los


diferentes problemas corrientes de la Ingeniería, como tendremos
oportunidad de observar más adelante.

FIGURA 3.3

FIGURA 3.4

TRANSPORTE DS ENERGIA CON GENERACION INTERNA GEOMETRIA CILINDRICA

Consideremos un elemento cilindrico de combustible nuclear dentro de


un reactor. Éste elemento genera calor debido a la reacción nuclear a
velocidad $H [energía/volumen*tiempo]. Aunque en la práctica, $H
varia con la posición, suponemos que tiene el mismo valor en todos
los puntos de la barra. Este calor debe removerse rodeando el
elemento de combustible con un medio refrigerante que mantiene la
temperatura de la superficie a alguna temperatura constante To. Se
desea conocer la velocidad de flujo de calor hacia el refrigerante
por unidad de longitud del cilindro y la máxima temperatura en el
mismo.

En estado estable, la ecuación de balance de energía (3.1) se reduce


a:
[ Velocidad de salida de calor ] - [ velocidad de entrada de calor ]
= [velocidad de generación de calor ].
CAPITULO 3. ECUACIONES DE BALANCEO. LEYES DE CONSERVACION. 65

Apliquemos esta expresión a un elemento de volumen de forma anular


dentro del cilindro de combustible, tal como se ilustra en la figura
3.5. La longitud del elemento es L y su espesor A r - El volumen de
este elemento

FIGURA 3.5. Envoltura cilindrica sobre la que se aplica el balance de


energía para obtener la distribución de temperatura con generación
interna.

de volumen ubicado entre r y r + A r podría calcularse como la


diferencia entre el volumen del cilindro exterior de radio r+Ar y el
volumen del cilindro interior ubicado en r, o sea:

AV = Tt(r+AR)2L - nr 2 L = 2nrAcL + ti(AZL> 2 L

Seleccionando A r suficientemente pequeo, (Ar) 2 lo será an más y

AV = 2nrArL

El calor entra a través del área cilindrica 2itrL y sale a través del
área concéntrica 2rc(r+Ar)L, de manera que el balance de energía se
puede escribir como:

2ltrLqr - 2TtrLqr = 2rcrArL$H


r+Ar r

Dividiendo por 2rtrLAr y tomando el limite cuando A r tiende a cero,


y simplificando obtenemos
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

d(q*>r)
$H
r dr

Aquí podemos resolver directamente por integración entre r=0 y r=r


para obtener la distribución de la densidad de flujo de calor. Como
esperamos que la temperatura alcance un máximo en r=0, el gradiente
dT/dr, y por tanto la densidad de flujo serán cero en r=0. Sin
embargo, y como la ecuación (3.5) contiene d(q^r) como la diferencial
en lugar de qr>, es preferible visar como condición límite el que

qrr I = 0 q*> diferente de ® en r = 0.


I r~ O

Entonces:

d(q^r) = $H.rdr

RQR = («HT 2 )/2 ; de donde q*. = ($H.r)/2

Introduciendo la ley de Fourier

dT
- k = (*H.r)/2
dr

Integrando sabiendo que T = To para r = R

FR
dT = ($H/2k) r dr
r
La expresión para la distribución de temperaturas en la barra de
combustible es entonces:

r2
2
(T - To) = (fc/4k) R 1 (3.6)
R2

Este perfil de temperaturas es parabólico, con el máximo de


temperaturas ocurriendo en el centro del cilindro. La máxima
diferencia de temperaturas es $h.R2/4k y aumenta con el cuadrado
del radio del cilindro.

FLUJO TOTAL DE CALOR EN LA PARED.

Es útil calcular la pérdida total de calor a través de la superficie


del cilindro. Esta se puede calcular como el producto de la densidad
de flujo por el área de transferencia:

Qto«*I = (qr/R)(2ITRL) = (&H.R/2)(2*RL)


CAPITULO 3. ECUACIONES DE BALANCEO. LEYES DE CONSERVACION. 53

3omo es de esperarse es igual al calor total generado en el volumen:

Qtot»x = $H (ít R 2 L)

3.2 MANANTIALES CALORIFICOS.

MANANTIAL CALORIFICO DE ORIGEN ELECTRICO

Consideremos un alambre de sección circular con radio R y


;onductividad eléctrica K» (ohm.cm)-1=l/[«,donde [« es resistividad
íléctrica. Por el alambre circula una corriente eléctrica, cuya
iensidad de corriente es I amp/cm2. La transmisión de la coriente
íléctrica es un proceso irreversible, y parte de la energía eléctrica
3e transforma en calor .

la velocidad de producción de calor debido a la disipación eléctrica


?or unidad de volumen viene dada por la expresión:

I2
= = I2.f. [W/cm3]
K.

3i se supone que el aumento de temperatura en el alambre no es


grande, no es preciso tener en cuenta la variación de las
conductividades eléctrica y calorífica con la temperatura.

MANANTIAL CALORIFICO DE ORIGEN VISCOSO.

Consideremos el flujo de un fluido Newtoniano incompresible a través


iel espacio comprendido entre dos cilindros coaxiales.

M girar el cilindro exterior, las capas cilindricas del fluido rozan


con las capas de fluido adyacentes dando lugar a una producción de
calor, es decir que la energía mecánica se degrada a energía
calorífica. La magnitud de la intensidad de manatial calorífico
depende del gradiente local de velocidad; cuanto más rápidamente se
nueva una capa de fluido respecto de otra adyacente, mayor será el
calentamiento producido por disipación viscosa. T será función solo
de r.

Si el espesor b de la rendija es pequeño comparado con el radio R del


cilindro exterior, el problema puede resolverse aproximadamente
utilizando un sistema simplificado, es decir, despreciando los
efectos de la curvatura y resolver el problema en coordenadas
cartesianas. En este caso el manatial calorífico de origen viscoso
viene dado por:

= " Txa¡ (ÓVss / Ó X ) = li(ÓV»/ÓX)2

En el caso más general: - [T : div v ] = $u


lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

ÔVx r ÔVy -2 ÔV* . 2 ÔVy ÔVx


$u/U = 2 p i
ôx ôy L ÔZ J ôx ôy

ÔV* ÔVy ÔVx ÔVB 2 ÔVx ÔVy ÔV*

ôy Ôz ÔZ ÔX 3 Ôx ôy ôz

Ecuación (3.7).

El perfil de velocidad para el flujo laminar estacionario de un


fluido de viscosidad constante en una rendija, es lineal:

u ( V/b ) 2

Al calcular el perfil de temperatura aparece espontáneamente la


expresión:

u V2
Br =
k(T¿> - To)

o número de Brinkman, que es una medida de la importancia del


calentamiento viscoso con relación al flujo de calor que resulta de
la diferencia de temperatura comunicada (Tb - To). Para Br>2, existe
una temperatura máxima en un punto comprendido entre las dos paredes.

MANANTIAL CALORIFICO DE ORIGEN QUIMICO.

En una reacción química se produce o consume energía calorífica


debido a la reordenación de los átomos de las moléculas reaccionantes
para dar lugar a los productos de reacción. La velocidad de
producción de energía , calorífica por unidad de volumen en las
reacciones químicas es generalmente una función compleja de la
presión, temperatura, composición y actividad del catalizador.

Si consideramos como una función exclusiva de la temperatura, y


suponemos variación lineal con esta variable

T - To
$o = $ol
Ti - To

donde T es la temperatura local del lecho catalítico, supuesta igual


para el catalizador y el fluido (aunque la diferencia de temperatura
entre el catalizador y el fluido no siempre es despreciable), y $oi y
To son constantes empíricas para unas determinadas condiciones de
CAPITULO 3. ECUACIONES DE BALANCEO. LEYES DE CONSERVACION. 55

entrada al reactor. Usando métodos de cálculo adecuadas pueden


obtenerse expresiones más realistas para $o.

MANATIAL CALORIFICO DE ORIGEN NUCLEAR.

Consideremos un elemento combustible nuclear de forma esférica de


radio Rf, revestido con una vaina esférica de aluminio, cuyo radio
externo ee Ro- La principal fuente de energía calorífica en el
reactor se debe a las colisiones entre loe fragmentos de fisión
producidos, que poseen energías cinéticas elevadas, y los átomos del
material fisionable. Este manantial volumétrico de energía calorífica
no será uniforme en el interior de la esfera del material fisionable,
sino máximo en el centro de la misma. Podríamos representar este
manantial mediante una función parabólica:

ín = $ne [ 1 - m(r/Rf)2 ]

fcne es la velocidad volumétrica de producción de calor en el centro


de la esfera, y m es una constante adimensional comprendida entre
cero y uno.

3.3 BALANCES DE MASA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO GENERALIZADOS.

LA ECUACION DE CONTINUIDAD:

Esta ecuación se deduce aplicando un balance incrementa1 sobre un


volumen estacionario de aristas A k » A y , A f c . Luego tomando el límite
cuando z tiende a cero se obtiene una ecuación diferencial para el
flujo de materia. Recordando la expresión (3.1), según la figura
(3.2), tomando el par de caras perpendiculares al eje x:

Velocidad de salida de materia a través de la cara en (x+Ax):

(fVx)

Velocidad de entrada de materia a través de la cara en x es:

(fv*) Ay Az
X

Velocidad de acumulación de ma eria en el elemento de volumen:

(ó(Vót)Ax A y A i

Escribiendo expresiones para salida y entrada de materia en las


direcciones y e z, encuadrándolas en la expresión (3.1), dividiendo
por el volumen A x A y A z . y haciendo tender a cero las dimensiones
de las aristas obtenemos:
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

Ôf
ô r ÓÔ Ô 6
6
l
= _ fVx + [Vy + fv» (3.9)
Ôt L Ôx
ÔX Óy Ôz
6z J

o usando notación vectorial:

6
r
= - ( div. fv ) (3.10)
Ót

El vector fv es la densidad de flujo de materia.

Podemos escribir (3.9) como:


Ôf Ôf Ôf Ôf ÔVx ÔVy ÔV»
+ V X + Vy — + va = - f (3.11)
ôt ôx ôy ôz ôx ôy Ôz

o abreviadamente:

OL - f ( div.v ) ( 3.12 )
Dt

donde (Df/Dt) es la derivada substancial de la densidad, que es la


derivada total con respecto al tiempo para un recorrido que sigue el
movimiento del fluido, es decir cuando

dx dy dz

dt ' dt dt

son simultáneamente v* ; v y ; v* , las componentes de la velocidad


del observador y, respectivamente, del fluido.

Recordemos que estas expresiones ( 3.9 ) a ( 3.12) son sencillamente


una formulación de la ley de conservación de la materia.

Si el fluido es de densidad constante ( incompresible )

div.v = 0 ( 3.13 )

ECUACION DS MOVIMIENTO.

Para un elemento de volumen como el de la figura 3.6, se puede


escribir una expresión modificada de la ecuación ( 3.1) como balance
de cantidad de movimiento: Ecuación (3.14)

Velocidad de Velocidad de Velocidad de Suma de fuerzas


salida de entrada de acumulación que actúan
cantidad de cantidad de cantidad de sobre el
movimiento movimiento movimiento sistema
CAPITULO 3. ECUACIONES DE BALANCEO. LEYES DE CONSERVACION. 57

FIGURA 3.6

Consideremos inicialmente las velocidades de flujo de cantidad de


movimiento en la dirección z ( figura 3.6 ). La cantidad de
movimiento entra y sale del elemento de volumen en virtud de dos
mecanismos : por convección (es decir, debido al flujo global del
fluido) y por transporte molecular (o sea a causa de los gradientes
de velocidad).

La velocidad con la que entra por convección el componente z de la


cantidad de movimiento por la cara ubicada en z es

f va¡ v« Ay Ax

y la velocidad con la que sale por z + A z es

[ Va V« Ay Ax

La velocidad a la que entra por y es

f Vy V» Ax Az
y

Para las demás caras se pueden escribir expresiones similares.


lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

De igual forma, la velocidad con la que el componente z de la


cantidad de movimiento entra por transporte molecular por la cara
ubicada en z es

T«« Ax Ay

y la que sale por z + A z es

Ta« Ax Ay
z->-/\a¡

La velocidad con la que entra por y es

TY* Ax Az

para las otras tres caras se pueden obtener expresiones similares


(figura 3.7).

Tengase presente que Tym es la densidad de flujo de cantidad de


movimiento z a través de una cara perpendicular al eje y.

FIGURA 3.7. Dirección de transporte del componente z de la cantidad


de movimiento a través de las caras de un elemento de volumen
AxAyAz.-

Obsérvese que, como antes, estas densidades de flujo de cantidad de


movimiento pueden considerarse como esfuerzos. Por tanto T*X es el
esfuerzo normal que actúa sobre la cara z, T m es el esfuerzo
tangencial (o cortante) que actúa sobre la cara x en la dirección z,
y que resulta como consecuencia de las fuerzas viscosas.
CAPITULO 3. ECUACIONES DE BALANCEO. LEYES DE CONSERVACION. 59

Ahora, hablando de las fuerzas que actúan sobre el elemento, las más
usuales e Importantes son las originadas en la presión P del fluido y
la fuerza gravitacional por unidad de masa. La resultante de estas
fuerzas en la dirección z será

(P. - P«+¿X*)AS Ax. + fg»AzL AX_AZL_

Finalmente la velocidad de acumulación de cantidad de movimiento z en


el elemento es
Ófv»
A x A y Az.
ót

Substituyendo todas estas expresiones en la ecuación (3.10) dividimos


por el volumen y hacemos tender a cero. La componente z de la
ecuación de movimiento aparecerá:

6 6 6
[VxV«+ fVyVa + [ VgsVm
f v« =
Ót 6x óy óz

Ó Ó ó óp
Txz + T-yx + Taas + fgae (3.15)
óx Óy óz Óz

Las componentes x e y que pueden obtenerse de una manera análoga son:

Ó( fVx) Ó ( fVxVx ) ó ( (VyVx ) ó ( ("ViVx )


+ +

ót Óx óy óz

Ó Ó Ó Óp
Txx + Tyx + T*x + fgx (3.16)
ÓX Óy ÓZ óx

Ó Ó Ó
f Vy = |~VxVy+ fVyVy + V«Vy
ót óx óy óz

ó Ó Ó óp
Txy + Tyy + Txry + fgy (3.17)
Óx Óy óz óy
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

Las magnitudes [vx, fvy, fvB son las componentes del vector (V; de
igual forma gx, g y , g» son las componentes de la aceleración
gravitacional g. Por otra parte

ÓP ÓP ÓP
— — f _ _ _ _

óx óy

son las componentes del vector divp

Los términos [vxvx, fv*vy, fv*v«, f vyv», etc. son las nueve
componentes de la densidad de flujo convectivo de cantidad de
movimiento f w que es el producto diádico de fv y v (diadas son los
tensores que resultan de multiplicar entre si dos vectores).
Análogamente, Txx, Txy, Tx», rym , etc., son las nueve componentes de
T que es el " tensor esfuerzo". Combinando las ecuaciones (3.15) a
(3.17) en forma de ecuación vectorial:

6
|V = _ [ div. f w ] - div p - [div.T ] + fg (3.18)
6t
-1- - 2 - -3- -4- - 5 -

Cada términode la expresión anteriorsignifica:


- 1 - Velocidad de aumento de cantidad de movimiento por unidad de
volumen.

- 2 - Velocidad de ganancia de cantidad de movimiento por


convección, por unidad de volumen.

- 3 - Fuerza de presión que actúa sobre el elemento por unidad de


volumen.

- 4- Velocidad de ganancia de cantidad de movimiento por transporte


viscoso por unidad de volumen.

- 5- Fuerza de gravitación que actúa sobre el elemento por unidad de


volumen.

Lasexpresiones [ div.fv v 3 y [ div.T 3 no son divergencias


simples debido a la naturaleza tensorial de f w y T pero indican
velocidad de pérdida de cantidad de movimiento por unidad de volumen
debido al flujo del fluido.

Las ecuaciones (3.15) a (3.17) pueden reescribirse en términos de


derivadas substanciales y, sumadas vectorialmente, dan:

Dv
r = - div p - [ div.T 3 + fg (3.19)
Dt
-1- -2- -3- -4-
CAPITULO 3. ECUACIONES DE BALANCEO. LEYES DE CONSERVACION. 61

dasa por unidad de volumen multiplicada por aceleración.

- 2 -Fuerza de presión sobre el elemento por unidad de volumen.

- 3 - Fuerza viscosa sobre el elemento por unidad de volumen.

- 4 -Fuerza gravitacional sobre el elemento por unidad de volumen.

Vemos por lo tanto que el balance de cantidad de movimiento es


totalmente equivalente a la segunda ley del movimiento de Newton.

Con el fin de utilizar estas ecuaciones para determinar las


distribuciones de velocidad hay que expresar los distintos esfuerzos
en función de los gradientes de velocidad y las propiedades del
fluido:
ÓVx r

Tx* = - 2m + (2/3)M - k (div.v) (3.20)


ÔX

ÔVy
Tyy = - 2(J + (2/3)m - k (div.v) (3.20 a)
ôy

ÔVa
= - 2m (2/3) - k (div.v) (3.20 b)
6z

k es en estas ecuaciones la viscosidad de conjunto que es cero para


los gases monoatómicos a baja densidad y tiende a cero para gases
densos y líquidos (Hirschfeider)

ÔVx ÔVy
Txy = Tyx = ~ M (3.21)
ôy ÔX

ÔVy ÔVa
Tym = T xy - ~ M (3.21 a)
ÔZ ôy

ÔVss ÔVx
TJSX = Txas = - M (3.21 b)
ÔX ÔZ

Estas seis ecuaciones constituyen un planteamiento más general de la


ley de Newton de la viscosidad y se aplican a casos complejos de
flujo, en los cuales el fluido circula en todas direcciones. Cuando
el fluido circula en la dirección x entre dos láminas perpendiculares
a la dirección z (como se presenta en la figura 1.4a) de forma que vx
es función exclusiva de z, de esta serie de ecuaciones se obtiene
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

que es idéntica a la ecuación (1.8). Por tanto la definición de


viscosidad que se dió en el capitulo 1 está de acuerdo con esta
definición más general.

Reemplazando estas ecuaciones en las de movimineto hacen, junto con


las de continuidad, la de estado para la presión, la de variación de
la viscosidad con la densidad, y las condiciones iniciales y limite,
el conjunto de expresiones que determinan completamente la presión,
densidad y las componentes de velocidad para el flujo isotérmico de
un fluido.

Rara vez se utilizan estas ecuaciones en su forma completa para el


planteamiento de problemas de flujo, sino que generalmente resulta
más conveniente emplear formas restringidas de las mismas.

i) Para u y f constantes:

Dv
r = _ ¿tivp + (i div2 v + fg (3.22)
Dt

Conocida como ecuación de Navier - S totee.

En esta expresión se resumen 27 términos ( ver apendice A.5.2 )

ii) para C div . T ] = 0 o sea efectos viscosos despreciables:

Dv
f = - div f + fg (3.23)
Dt

llamada ecuación de Euler.

BALANCE DB ENERGIA MECANICA.

Deducimos a continuación una ecuación de variación para la energia


por unidad de masa ífiv2 para obtener una descripción de las
interconvereiones de energía mecánica que tienen lugar en un fluido
en movimiento. Se comienza por formar el producto escalar de la
velocidad v con la ecuación de movimiento ( 3.19 )

D
f (Jj v 2 ) = -(v.divp) - (v.[dlv.T]) + f(v.g) (3.24)
Dt

Esta ecuación escalar describe la velocidad de variación de la


enersía cinética por unidad de masa, Hv 2 , para un elemento de fluido
que se mueve con la corriente. Usando la ecuación de continuidad
CAPITULO 3. ECUACIONES DE BALANCEO. LEYES DE CONSERVACION. 63

<3.9) y separando en dos términos cada contribución viscosa y de


presión:

6
( H fv* ) = -( div H f"v2v ) - ( dlv.pv ) - p( -div.v ) -
6t
-1- -2- -3- - 4 -

- ( div.Cr.v] ) - ( - T : d i v v ) + f( v.g ) (3.25)


-5- -6- - 7 -

- 1 - Velocidad de incremento de energía cinética por unidad de


volumen.

- 2 - Velocidad neta de entrada de energía cinética debida al flujo


global.

-3 - Velocidad de trabajo producido por la presión de los alrededores


sobre el elemento de volumen.

- A - Velocidad de conversión reversible en energía interna.

- 5 - Velocidad de trabajo producido por las fuerzas viscosas que


actúan sobre el elemento de volumen.

- 6 - Velocidad de conversión irreversible en energía interna.

- 7 - Velocidad de trabajo producido por la fuerza de gravedad que


actúa sobre el elemento de volumen.

ECUACIONES CB ENERGIA.

Partiendo como antes de un elemento estacionario de volumen a través


del cual fluye un liquido puro, escribimos la ley de la conservación
de la energía para el fluido contenido en el interior de este
elemento de volumen en un determinado instante.

[Velocidad de salida de energía cinética e interna por convección] -


[Velocidad de mitrada de energía cinética e interna por convección] +
[Velocidad de salida de calor por conducción] - [Velocidad de entrada
de calor por conducción] + [Velocidad de acumulación de energía
cinética e interna] = - [Velocidad neta de trabajo comunicado por el
sistema a los alrededores]. Ecuación (3.26)

Este es el primer principio de la termodinámica expresado para un


sistema abierto no estacionario ( no se incluyen otras formas de
energía y transporte de energía, tales como nuclear, radiactiva y
electromagnética ). Esta ecuación representa una generalización con
respecto a la ecuación (3.1 ) ya que se incluyen los efectos del
trabajo y la energía cinética sirviendo también para el estado no
estacionario. Aquí, la energía cinética corresponde a la energía
relacionada con el movimiento observable del fluido (H)fv2 tomando
como base la unidad de volumen.
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

La energía interna corresponde a la energía relacionada con los


movimientos fortuitos de traslación e internos de las moléculas más,
la energía de interacción entre las moléculas; o sea que depende de
la temperatura local y de la densidad del fluido. La energía
potencial del fluido se incluye en el término de trabajo.

Aplicando la ecuación ( 3.26 ) a un elemento de volumen como el de la


figura 3.6 o 3.7, la velocidad de acumulación de energía cinética e
interna es:
Ó
AÍ A y A a (fU + Hf V 2)
ót

donde U es la energía interna por unidad de masa del fluido y v es


velocidad local del mismo.

La velocidad neta de entrada de energía cinética e interna por


convección en la dirección x es :

A y A Z [vx( fU + Jífv») - v*( fU + Jjfv»)


*L x x-h/\x.

La velocidad neta de entrada de energía por conducción en la


dirección x es:

Ay Az <1* - qx
x+/\x J

Las expresiones para las otras dos direcciones son análogas.

B1 trabajo realizado por el elemento de fluido contra los alrededores


consta de dos partes: El trabajo contra las fuerzas de volumen
(gravedad) y el trabajo contra las fuerzas de superficie (fuerzas de
viscosidad y de presión).

Recordando que Trabajo = Fuerza x Distancia en la dirección de la


fuerza y que Velocidad de producción de trabajo = Fuerza x Velocidad
en la dirección de la fuerza, la velocidad de producción de trabajo
contra los tres componentes de la fuerza de gravitación por unidad de
masa, g será:
- f A x A y A z í v*gx + v y gy + v.g» )

donde el signo menos indica que el trabajo se realiza contra la


gravedad, siendo • y g opuestos.

La velocidad de producción de trabajo contra la presión estática P en


las dos caras A y A z es :

A y A z I (pvx) - (PVx)
x-*-/\x X J
CAPITULO 3. ECUACIONES DE BALANCEO. LEYES DE CONSERVACION. 65
am

Análogamente la velocidad de producción de trabajo contra laa fuerzas


viscosas es:

AyAZl (TxxVx + TxyVy + TXJBV* )|


1

-Z^yAZl (TJKVX + TxjrVy + Tx»Vz)

Completando las expresiones faitantee en la ecuación (3.26),


dividiendo por el elemento de volumen y haciéndolo tender a cero,
obtenemos la siguiente forma de la ecuación de la energía:

6 Ó
f (U + H v2) = - Vx( fU + H fv2) + Vy( fU + h fv2) +
Ót óx Óy

6q* 6qy 6q«


+ v«(fU + H f v 2 )
óz Sx óy óz

ó Ó Ó
+ f( Vxgx + Vygy + v«g« ) - pVx + pvy + pv«
óx óy óz

6 ó
( TxxVx + TxyVy + TXBVS ) + ( TyxVx + TyyVy + TyeVü ) +
óx óy

+ ( T«xVX + TjeyVy TzzVz ) ( 3.27 )


ÓZ

En forma abreviada :

Ó
f(U + H v2) = - div.fv(U + *ÍV2) - (div.q) +
Ót

- 1 - - 2 - - 3 -

+ f(v.g) - (div.pv) - (div.CT.v])


- 4 - - 5 - - 6 -
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

- 1 - Velocidad de ganada de energía por unidad de volumen.

- 2 -Velocidad de entrada de energía por unidad de volumen debido a


la convección.

- 3 - Velocidad de entrada de energía por unidad de volumen debido a


la conducción.

- 4 -Velocidad de trabajo comunicado al fluido por unidad de volumen


debido a las fuerzas de gravitación.

- 5 -Velocidad de trabajo comunicado al fluido por unidad de volumen


debido a las fuerzas de presión.

- 6 -Velocidad de trabajo comunicado al fluido por unidad de volumen


debido a las fuerzas viscosas.

Realizando la diferenciación indicada en el primer miembro y


recordando que la ecuación de continuidad

6
f
+ (div.fv) = 0 (3.10)
6t

D
r (U + *v2) = -(div.q) + f(v.g) - (div.pv) - (div.CT.v]) (3.28)

Dt

Reescribiendo la ecuación (3.24), como:

D
- T (* v2) = p(div.v) - (div.pv) +
Dt
+ f(v-g) - (div.Cr.v]) + (T:div v) (3.29)
Restando (3.29) de (3.28) se obtiene una ecuación de variación para
U:

DU
r _ ( div.q ) - p( div.v ) - ( T:div v ) (3.30)
Dt
-1- -2- -3- - 4 -

Denominada también ecuación de energía calorífica. Los diferentes


términos tienen el siguiente significado:

- 1 - Velocidad de ganancia de energía interna por unidad de volumen.

- 2-Velocidad de entrada de energía interna por unidad de volumen


debido a la conducción.

- 3- Velocidad reversible ds aumento de energía interna por unidad de


volumen debido a la compresión.
CAPITULO 3. ECUACIONES DE BALANCEO. LEYES DE CONSERVACION. 67

- 4 -Velocidad irreversible de aumento de energía interna por unidad


de volumen debido a la disipación viscosa. Este término siempre es
positivo.

Observando las ecuaciones (3.29) y (3.30) se nota que sólo los


términos p (div.v) y (T : div v) son comunes a ambas ecuaciones, y
que adem&s intervienen con signos opuestos. Estos términos describen
la interconversión de energia mecánica y calorífica. El término
p(div.v) puede ser positivo o negativo, según que el fluido se
expanda o se comprima; por lo tanto, representa una forma reversible
de intercambio. En cambio el término (- r:div •), es siempre positivo
ya que puede expresarse como una suma de términos elevados al
cuadrado y representa por consiguiente una forma irreversible de
degradación de energía mecánica a energía calorífica.

También la ecuación (3.28) puede modificarse si la fuerza externa


gravitacional se expresa en función del gradiente de una función
escalar g = -div
Di ó$
f < • - « ) = - f ( v.div « ) = -f + f
Dt Ót

Si $ es independiente del tiempo el ultimo término desaparece y la


ecuación (3.28) se transforma en:

D
f (U + í + J$v2) = - (div.q) - (div.pv) - (div.[T.v]) (3.31)
Dt

Esta es una ecuación de variación para E = U + $ + >ív2 que


denominamos energía total. Para problemas terrestres en los que no
intervengan más fuerzas que la gravedad, $ es independiente del
tiempo y la ecuación (3.31) es válida.

Para la mayor parte de las aplicaciones es conveniente expresar la


ecuación de la energía calorífica (3.30) en función de la temperatura
y del calor especifico del fluido en vez de la energía interna.
>

Teniendo en cuenta que U puede considerarse una función de T yV


(volumen especifico),

ÓU ÓU
dU = dV +
ÓV T ÓT

pero dU = TdS - pdV, entonces :

(dU + PdV) 1 r r ÓU
___ + r ÓU -,
d v
dS dT + pdV
T T L L 6V -»t L ÓT
lee FENOMENOS DE TRANSFORTE

r6Ui
— = Cv , entonces
L 8T Jv

dS = — Cv dT + ---[ [----] dV + p dV 1 (3.32)


T T L L 6V
SV JJ tT J

de otra parte S = S( V,T ), entonces :

66 -i r 6S -i
dS dT + dV (3.33)
6T Jv L 6V Jt

Comparando (3.32) y (3.33) término a término:

Cv ÓS
dT . [ — ] dT
T L 6T Jv

de donde r 6Ui r6 8i
Cv = — = T —
y: L 6T Jv L 6T -I
6*U 6 2 S -,
r 62S
= T (3.32a)
66T6V
T6V L 6T6V
STfiV J

Por otra parte:

r 6S , 1 r r 6U -,
dV = + P dV
L 8V Jt T L L 6V •

Entonces :

[---] = T [ — 1 - (3.33a)
L 6V J T L ÓV J t

6«U 62S
rr O - o T
-i rr 6S
«o -,-i rr 6p •
s T + - (3.33b)
6V6T l 6V6T
L 6 V 8 T JJ L 6V
L SV JJ Tt L 8T
L 6T -

Ds (3.32a) y (3.33b) se concluye que (6S/SV)T = (6p)/(6T)v.

Reemplazando en (3.33a) se obtiene de (3.31a):

6p
dU « [ -P + T [----] J d V + Cv dT

Entonces el producto de f por la derivada substancial de U es:


CAPITULO 3. ECUACIONES DE BALANCEO. LEYES DE CONSERVACION. 69

DU r rSpi -> DV DT
r = -p + T f + fCv (3.34)
Dt L L 6T Jv J Dt Dt
Ahora...
fV = 1; f dV + V df = 0; entonces dV/V = -df/f :

DV 1 Df
f = = ( div.v ) (3.35)
Dt f Df

pues la ecuación de continuidad dice:

6f óf
+ ( div.fv ) = + f( div.v ) + (v.div f ) = 0
6t Ót
o sea :
1 óf 1 1 Df
( div.v ) v divf =
f ót f f Dt

Reemplazando (3.35) en (3.34 ) y la expresión que resulta en la


ecuación de energia calorifica (3.30) obtenemos (3.36)

ET r óp -,
fO- = -(div.q) - T (div.v) - (T:div v) (3.36)
Dt L ÓT -Iv

que es la ecuación de energía en función de la temperatura T del


fluido. Esta ecuación es tan general como (3.30) pero es más útil
para calcular los perfiles de temperatura.

SIMPLIFICACIONES PRACTICAS.

i) Introduciendo la ley de Fourier para q, y la de Newton para r,


suponiendo comportamiento newtoniano y k constante:

ET r óp -,
fOv k div2 T - T (div.v) + (3.37)
Dt L ÓT J f

Aquí es la función de disipación viscosa, ecuación (3.7), y


corresponde al término de manantial.

De esta ecuación se deduce que la temperatura de un elemento móvil de


fluido varia debido a conducción de calor, efectos de expansión y
calentamiento viscoso, manatial químico, nuclear, eléctrico, etc.

ii) Para gas ideal (Óp/ÓT)v - (p/T) :

DT
fCv = kdiv2 T - p (div.v) + $H (3.38)
Dt
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

es la Intensidad de manatial calorífico,

iii) Fluido a presión constante.

6p
dü = £ -p + T^ J JdV + Cv dT

A presión constante Cv = Cp por tanto (tal como se obtuvo (3.36)

DT
fCp = kdiv2 T + $H (3.39)
Dt
iv) Fluidos incompresibles (f constante), Cp = Cv, div.v=0.

DT
pCp = kdiv2 T + $h (3.40)
Dt

Las ecuaciones (3.39) y (3.40) son iguales pero describen situaciones


físicas totalmente diferentes.

v) Para sólidos, la densidad puede considerarese constante y v=0

óT
fCp = kdiv® T + $H (3.41)
Ót

Estas ecuaciones se toman como punto de partida para la mayor parte


de los tratamientos de transmisión de calor.

ECUACIONES DE CONTINUIDAD PARA UNA MEZCLA BINARIA.

Apliquemos la ley de la conservación de la materia de la especia A a


un elemento de volumen A x A y A ? fijo en el espacio, a través del
cual fluye una mezcla binaria de A y B. Dentro de este elemento se
puede producir A por reacción química con una velocidad TA
(masa/tiempo*volumen). Las distintas contribuciones al balance de
materia son:

Velocidad de variación de la masa de A con el tiempo en el elemento


de volumen:
ÓfA
A * A y Az.
Ót

Entrada de A a través de la cara situada en x:

nA* Ay AZ
X
CAPITULO 3. ECUACIONES DE BALANCEO. LEYES DE CONSERVACION. 71

Salida de A a través de la cara situada en x + A x :

n¿vx Ay Az
3T+/\X

Velocidad de producción de A por reacción quimica homogénea:

TA A x A y A2l

También existen términos de entrada y salida en las direcciones y e


z. Escribiendo el balance completo de materia y dividiendo por
A x A y A z y haciendo tender a cero el elemento de volumen, se
obtiene:

ó[ ônAx ôïlay ôriaz


= TA (3.42)
Ót óx Óy óz

Esta es la ecuación de continuidad para el componente A de una mezcla


binaria, que describe la variación de la concetración de A con
respecto al tiempo para un punto fijo en el espacio. Esta variación
resulta del movimiento de A y de las reacciones químicas que dan
lugar a A. Las magnitudes iia*, nay, zias son los componentes
rectangulares del vector densidad de flujo de materia na = ava, ya
definido. En notación vectorial:

ÓfA
+ (div.na) = r A (3.43a)
Ót

Para el componente B:

ÓfB
+ (div.im) = ra (3.43b)
ót

La suma de estas dos ecuaciones conduce a:


6
f
+ ( div.fv ) = 0
ót

que es la ecuación de continuidad para la mezcla, idéntica a la que


se obtuvo para un fluido puro. Para obtenerla aplicamos nA + nB = [v
así como la ley de la conservación de la materia expresada como
ta + rb = 0.

Un desarrollo similar puede hacerse en función de unidades molares:

òca ócb
+ div.NA = Ra ; + div.ftj = Re (3.44)
Ót ót
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

6c
+ ( div CV* ) = ( RA + RB )
6t

donde NA + NB = cv*. Sin embargo, cono en general el numero de moles


no se conserva, no podemos tomar RA + RB = 0.

Las ecuaciones (3.43) y (3.44) pueden pasarse fácilmente a


coordenadas esféricas o cilindricas utilizando la expresión
correspondiente para el operador div:

Coordenadas Cilindricas:

1 ÓNae ÓNA»
div HA =
- [L
|
Lr
- - i( RITE*) +
fir
+ (3.45)
6r r 60 óz

Coordenadas Esféricas:

1 6
div NA =
- |[ 1
- - - i - <( R S R F T + (N*»eend) +
L r®
r2 6r
Sr r sen 0 60

1 6Ha* 1
+ (3.46)
r sen 0 00 '

Esto es posible ya que una ecuación vectorial escrita en notación


vectorial se aplica a todos los sitemas coordenados. 0 sea que una
ecuación escrita en notación vectorial puede transformarse a
cualquier sistema coordenado.

Para obtener los perfiles de concentración es necesario reemplazar la


primera ley de Fick en cualquiera de las expresiones anteriores:

NA = JA + WA(OA + HB) (3.47)

Ha = JA + XA (Na + NB) (3.48)

6ma 6YA
JA* = - [DAB ; JAX = - CDab
8x Óx

Es conveniente antes de proseguir más adelante en cualquier problema,


hacer las simplificaciones del caso y conocer la relación existente
entre NA y HB O NA y NB respectivamente.
4.1 CONDUCCION £8 CALOR KN ESTADO SSTABU-UNIDIHENSIONAL

Podemos examinar en primera instancia las aplicaciones de la ley de


Fourier para conducción de calqg, calculando el flujo de calor en
algunos sistemas unidimensionales sencillos. Varia« formas físicas
diferentes pueden caer en la categoria de sistemas unidimensionales:
los sistemas ^ 1 jjKfrrlcnffl Yffflférlfgfson unidimensionales cuando la
temperatura en el cuerpo es una función tínicamente de la distancia
radial y es independiente del ángulo azimutal o de la distancia
axial.

En algunos problemas bidimensionales, el efecto de una segunda


coordenada en el espacio puede eer tan pequeña que se justifique
despreciarlo, y el problema de flujo de calor multidimensional puede
aproximarse ccm un análisis unidimensional.

En estos casos, las ecuaciones diferenciales se simplifican y se


obtiene una solución fácil como resultado de la simplificación.

LA PARED PUMA.

Para una placa de oogKkutividad térmica constante y espesor b,


(Fig.l.l.a) extendida al infinito en las otras dimensiones de tal
manera que el flujo ds calor ; en la región considerada es
efectivamente unidimensional, es conveniente tratar el problema en el
sistema de coordenadas rectangulares. 8i ipp hay fuentes ds calor
dentro de la placa y el flujo de calor es estable y unidimensional,
la ecuación (3.3 ) se convierte en (Ó^T) / (óz2) , la cuál fácilmente
se resuelve para dar: T = Ciz + C2. Las constantes Ci y C2 pueden
evaluarse a partir de las condiciones limits que nos indican las
temperaturas de las superficies en z=0 y z - b . Aplicando estas
condiciones se obtiene una expresión para la distribución de
temperaturas en la placa:

T - Ti z
= (4.1)
Ti - Ta b

XI flujo de calor a través de la placa se obtiene por la ley de


Fourier de la conducción:

dT T2 - Ti T2 - Ti
Q = -kS = - kS =
dz b b/kS

Es interesante resaltar la similitud entre esta ecuación y la que


normalmente establece la ley de Ohm. El término b/kS es equivalente a
la resistencia eléctrica y se denomina adecuadamente la resistencia
térmica. Si la conductividad térmica varia con la temperatura de
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

acuerdo coa alguna relación lineal k = ke( 1 + ᣠ), (ver fig.1.2),


la ecuación resultante para el flujo de calor es:

keS
Q = (T - T )+ — (T2 - T= )
b 2 1 2 2 1

PARED 00N CAPAS MULTIPLES.

La analogía con la ley de Ohm y el concepto de la resistencia térmica


provee un medio de tratar el problema de flujo de calor a través de
una placa hecha de materiales de diferentes espesores y propiedades
termofisicas. Esta placa se representa esquemáticamente en la figura.
4.1. El tratamiento es el de resistencias en serie, tal que si Tg y
Ta, las temperaturas de cada una de las superficies exteriores de la
pared, las dimensiones físicas, y las propiedades térmicas de la
misma son conocidas, el flujo de calor puede escribirse
inmediatamente como:

To - Ta
Q =

biAiS + ba/kaS + bs/ksS

Bi lo qma conocemos es la temperatura del fluido adyacente a la pared


yD e '^«iératuras de tím JljÉpHTOfifs, deben incluirse las
resistencias térmicas debidas al ¿Suido: *

T*e - TÍI
q - (4.2)
1/híeS + biAiS + b.2A2S + teAsS + 1/hfiS

FIGURA 4.1.
CAPITULO 4. APLICACION DE LAS ECUACIONES DE VARIACION. 75

Las temperaturas intermedias pueden determinarse por la inclusión de


las resistencias entre una temperatura conocida y aquella a
determinarse. Nótese que el flujo de calor debe ser el mismo a través
de todas las secciones. • > nv-, .,rr-vv

La analogía eléctrica puede usarse para resolver problemas mas


complejos que involucren tanto resistencias térmicas en serie como en
paralelo. En la figura 4.2 s e muestra un problema tipleo y su
circuito eléctrico análogo. La ecuación de flujo de calor
unidimensional para este tipo de problema puede escribirse como:

A T total
Q =
Resistencia Equivalente

Conviene mencionar que en sistemas como el de la fig. 4.2 juede


presentarse flujo de calor bidimensional si las conductividades
térmicas de los materiales difieren en gran medida.

0 P

A C E
0
0
|

i 2 S 4 5

FIGURA 4.2. Pared compuesta con resistencias en serie y en paralelo y


su analogía eléctrica.

SISTEMAS RADIALES. EL TUBO.

El tubo o cilindro hueco (fig. 4.3) se trata más convenientement


usando el sistema de coordenadas cilindricas. El caso presente es el
de estado estable, propiedades constantes, n» hay manantiales
térmicos y el gradiente de temperaturas es radial (o sea el tubo es
muy largo).

La ecuación (3.3a) con div2 T como en (3.4) se reduce a:


lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

1 ô ÔT Ô2T 1 ôT
r = 0
r Ôr Òr J ôr2 r ôr

La solución de la cual es T = Ci ln r + C2 y las condiciones límite


son las que especifican las temperaturas Ti y To en los radios R± y
Ro a partir de las cuales se obtienen las constantes de integración
Ci y C2, permitiendo obtener la expresión para la distribución radial
de temperatura en el tubo:

T - To ln(r/Ro)
t 4.3 )
Ti - To ln(Ri/Ro)

FIGURA 4.3.

El flujo de calor a través de la pared del tubo 3e determina a partir


de la ley de Fourier. Sin embargo, ei área normal al v e c t o r flujo de
calor cambia con el radio:

dT 31
Q - - kS(r) = k(2itrL)
dr ir

donde L es la longitud axial del tubo. Diferenciando el perfil de


temperatura y usando el resultado en la expresión para Q, obtenemos:

M 4.4j

Aquí la resistencia térmica es (l/2nkL)#ln (Ro/fti


CAPITULO 4. APLICACION DE LAS ECUACIONES DE VARIACION. 77

EL TUBO COMPUESTO.

Asi como en la pared compuesta es posible tener tubos compuestos


(figura 4.4). Físicamente puede corresponder a un tubo recubierto de
diferentes tipos de aislante o a un intercambiador tubular. El
tratamiento es el mismo de las resistencias en serie:

( TI T 4 )
Q =
1 Ra 1 Ra 1 R4
ln + ln ln
2itkL RI 2uk¿ L RA 2nk3L R3

para incluir resistencias debidas a efectos convectivos ocasionados


por fluidos, en las superficies interior y exterior del tubo, es
necesario incluir las areas barridas por el flujo:

FIGURA 4.4

(Tfi - Tfe)
Q =
1 1 Rz 1 Ra 1 R4 1
+ ln — + ln — + ln — +
2uRiLhi 2rtkiL Ri 2TtkaL R2 2itk3L Rs 2rcR4Lho

ECUACION (4.5)
hi y ho son coeficientes convectivos del fluido interno y externo
respectivamente.

COEFICIENTES GLOBALES.

La ecuación (4.5) puede escribirse en la forma de un coeficiente por


un área y una fuerza guia:

Q = Ut Si (TII - TÍO) = Uo So (TÍI - TÍO) (4.6)


lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

donde Si y So son, respectivamente, el área-interior del conducto y


el area exterior del aislamiento (o sea, 2 * R I L y; So * 2 K R « L ) y
Ui y Uo se denominan los coeficientes globales de transferencia de
calor basados en las are as interna y externa respectivamente. Se
observa que aunque Q es constante para cualquier valor de r, la
densidad de flujo de calor q*. = Q/S/ no lo es pues 8 varia con la
posición radial r.

Reorganizando (4.6):

1 Si (T*i - Tfo)

Ui Q

1 1 Ri ln(Ra/Ri) Ri ln(RVRa) Ri ln(RVRs) Ri

Ui hi ki ka ka R«ho

Ahora, si buscáramos el coeficiente global basado en el área externa


So, obtendríamos:

1 So (Tt± - Tfo)

Uo Q

1 R« Ra ln(Ra/Ri) RA ln(Rs/Ra) RA ln(R*/R») 1

Uo Rihi ki k2 ks ho

Obsérvese que:
Q
Uo So = Ui Si = = (R-t ) - 1
Tfi - TÍO

donde R-t ee la resistencia total a la transferencia de calor en el


sistema compuesto.

LA ESFERA.

La distribución de temperaturas y el flujo de calor a través de las


paredes de una esfera hueca pueden calcularse a partir de las
ecuaciones (3.3) y (3.5), y la ley de Fourier, usando las mismas
suposiciones simplifleedoras que usamos anteriormente:

1 ó r ÓT
r2 = 0
2
r 6r L ór J

T - To^ 1/r - 1/Ro

Ti - To 1/Ri - 1/Ro
CAPITULO 4. APLICACION DE LAS ECUACIONES DE VARIACION. 79

Ti - To
Q =

(l/4nk)(l/Ri - 1/Ro)

El caso de la esfera compuesta se obtiene análogamente.

ESPESOR CRITICO DE AISLAMIENTO.

No siempre el aislamiento colocado a un conducto cilindrico disminuye


las pérdidas de calor de la superficie. De hecho en los conductores
eléctricos facilita la refrigeración de los mismos. Las pérdidas de
calor desde un tubo con aislamiento hacia el fluido de los alrede
dores está dado por:

2itL ( Ti - Tf )
Q =

( 1 A ) ln(Ro/Ri) + IA0R0

El flujo de calor será un máximo cuando el denominador sea mínimo.


Tomando la derivada del denominador con respecto a Ro manteniendo Ri
como parámetro constante e igualando el resultado a cero obtenemos:

1 1
_ - q ( 4.7 )
k Ro ho R 2 o

o sea: Ro orit = k/ho

Este resultado es independiente de Ri y considera que ho no cambia


con Ro, lo que puede ser aceptable en muchos casos prácticos. La
conclusión es que en tubos cuyo radio exterior ( en este caso Ri )
sea menor que el radio crítico Ro,crit, puede ver sus pérdidas
aumentadas por i aislamientos que lleguen hasta el tamaño crítico.
Tomando en cuenta los efectos del cambio de curvatura en ho, se
pueden obtener radios críticos del orden del 60 % del obtenido por la
ecuación ( 4.7 ). Para esferas, por un método similar se halla:

2k
Ro.crit =
h

SISTEMAS DE CONDUCCION-CONVECCION.

LA VARILLA DELGADA:

Otra aplicación simple pero importante de la ecuación (3.3) es la


solución del caso en el que una barra delgada, unida por su base a
una superficie caliente, disipa calor por convección a los
alrededores a través de su superficie. El sistema se esquematiza en
la figura 4.5. La temperatura de la pared en la base de la varilla es
Ts, y la del fluido circundante Tf, el área transversal de la varilla
es S, su perímetro es P y su altura es b. El diámetro de la varilla
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

es constante y pequeño, comparado con su altura lo que peralte asumir


que no hay distribución radial de temperaturas pero si axial. Se
configura asi una conducción unidimensional estable a lo largo de la

r = )
dZ

FIGURA 4.5.

barra. El hecho de que el calor conducido desde la base de la varilla


y a su largo se pierda hacia los alrededores por convección sugiere
simplificar (3.3) describiendo conducción axial y manantial (negativo
o sumidero) de calor uniformemente distribuido que iguala las
pérdidas por convección. En términos de coordenadas rectangulares (la
conducción es lineal a lo largo de la barra, no radial) la ecuación
(3.3a) coincide con (3.3) que se reducirla, en condiciones de estado
estable a:

d=T - «H

dz 2 k

Recurriendo a un balance térmico en el elemento de volumen (SdZ),


donde se disipa por convección Q = hPdZ ( T - Tf ) podemos decir
que
hP(T - Tf) dz
=
S dz

La ecuación que describe el fenómeno físico es pues:

d2T hP(T - Tf)


( 4.8 )
dz 2 k S
Esta expresión también podría mirarse como el balance entre el calor
conducido y el calor disipado en un elemento de volumen:

velocidad de salida Q Qo = Q» + (dQ«/dz)dz + Qo


velocidad de entrada Q « = - kS(dT/dz)

En estado estable y sin generación el balance se reduce entoncee:


CAPITULO 4. APLICACION DE LAS ECUACIONES DE VARIACION. 81

Haciendo 6 = Te - T í (T es la temperatura de la barra que cambia


constantemente con la posición z) y notando que si Te es constante

d*T d2©

dz 2 dz 2

La expresión ( 4.8 ) se modifica a:

ó2© hP
- 0 = 0 ( 4.9 )
2
Óz kS

Esta es una ecuación diferencial lineal de segundo orden que puede


resolverse por métodos rutinarios ( MicÜey, SJíéi«IIÓÓd~ y Reíd )
haciendo m 2 = hP/kS y en términos del operador D = d/dz:

(D + m ) ( D - m ) 8 = 0

de tal forma que :

de
= - m6 : 8 = Ciexp(- mz)
dz


= m6 : 6 = C2exp(mz)

dz

Son soluciones particulares y la solución general es:

6 = Ci exp(mz) + Cs exp(-mz) ( 4.10 )

También 6 s Cs cosh(mz) + CU senh(mz) ( ver apéndice A 4.1 )


Las constantes C i y C2 (o C3 y C4) deben calcularse con la ayuda de
condiciones limites aceptables.

La condición limite de la base no tiene discusión y puede


considerarse que para:

z = 0 T s Ta 6 = Ta - Tf = 0,

El otro extremo puede considerarse en una de las condiciones


siguientes:

i) Está transfiriendo calor por convección al fluido de los


alrededores. Es decir:

-kS(de/te)|«-b - hS6b; e*> = Tb - TT ( 4.11 )


lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

ii)Si la varilla es larga y delgada podríamos despreciar las pérdidas


en su extremo; es decir:

( dG/dz )|««b= 0 ( 4.12 )

Esta condición serla e q u i v ^ a ^ a ^ ^ a ^ ! ^ «Xtremo de


la varilla o a que éste estuviera en equilibrio térmico con los
alrededores. Este caso puede llevarnos a una aplicación inmediata.

EJEMPLO 5.1.

Se mide la temperatura de un fluido que avanza en el interior de un


conducto circular por medio de un termómetro (o una termocupla)
colocado dentro de una cavidad o receptáculo cilindrico soldado en el
interior de la pared del tubo como se muestra en la figura ( 5.5 ).
Si la temperatura del fluido es alta y difiere bastante de la
temperatura externa, la pared del conducto puede estar a una
temperatura inferior a la del fluido interno y fluirá calor por
conducción desde el receptáculo del termómetro hacia la pared del
conducto. El extremo del mismo, donde el bulbo del termómetro (o la
unión de la termocupla) está colocado, podría entonces estar más frío
que el fluido y la temperatura indicada no seria la verdadera
temperatura. Este error puede calcularse resolviendo la ecuación
(4.9) con la condición límite (4.12) y manejando los resultados
adecuadamente

8» = Ci + Cz 0 = mCiexp(mb) - mC2exp(-mb)

Resolviendo y reemplazando en (4.10):

exp(mz) exp(-mz) 6

1 + exp(2mb) 1 + exp(-2mb) 6»

exp m(b-z) + exp -m(b-z) _ cosh m(b-z)


= (413)

exp(mb) + exp(-mb) cosh (mb)

( ver apéndice A.4.1 ).

La diferencia de temperatura en el extremo de la varilla (z=b) es:

T. -Tf
Qb = Tb - Tf = (4.14)
cosh(mb)

El flujo de calor a través de la base de la barra (z = 0) es:

senh m(b-z)
Qm = -kS(de/dz)|«=e = mkS0,
cosh(mb) as=«S
CAPITULO 4. APLICACION DE LAS ECUACIONES DE VARIACION. 83

Q* = | h P k 8 j 0«tanh(mb)

FIGURA 4.6.

Para ilustrar el caso que nos ocupa denos las siguientes dimensiones
al conducto y al receptáculo. El tubo tiene 10 cm de diámetro y por
él fluye vapor de agua sobrecalentado; el receptáculo para el
termómetro es de hierro y tiene diámetro de 1.50 cm. El vapor está a
presión de 1 Kg/cm2 y su temperatura es de 315 °C.

La velocidad de flujo es 20 m/s. Determinar la longitud del


receptáculo que se nescesiteria para producir un error en la medida
de la temperatura que sea inferior al 0.5% de la diferencia entre la
temperatura del vapor y la temperatura de la pared del conducto.
Calculando el coeficiente convectivo entre el vapor y el conducto es
de h = 105 W/m2K. La conductividad térmica del hierro es k=55 W/m.K
(Perry). Si la pared del receptorio tiene espesor e = 0.1, cm el área
transversal para el flujo de calor por conducción en el mismo será:
S = ude = (n)(l,5)(0.1) cm2. El perímetro es sólo itd = P.

m = (hP/kS)* = (h/ke)* = |^(105)(100)/( (55)(0.1) = 4.57 m-i

se requiere que :

0b Tb - T f
= = 0.005
0. T. - Tf

o sea,ecuación ( 4.10 ):
1
= 0.005
cosh (mb)

cosh (mb) = 200 arcosh 200 = ln(200 + (2002 -1)* = 5.99 = mb


o sea que la longitud del receptorio para el termómetro será:
b=5.99/0.457 = 13.11 cm.
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

Como esta longitud es mayor que el diámetro del tubo, será necesario
colocarlo oblicuamente con respecto al eje del conducto.

La radiación térmica entre la pared del conducto y el tubito receptor


o portatermómetro puede inducir un error adicional en la medición de
la temperatura. También debe cuestionarse el valor de h empleado. Por
qué ?.

SUPERFICIES ALABEADAS 0 CON ALETAS.

Como se puede deducir de la ecuación (4.2), la resistencia a la


transferencia de calor desde una pared puede ser influida por la
resistencia convectiva en una o ambas de sus superficies. Si este es
el caso, el flujo a través de la pared puede aumentarse colocando
aletas en la superficie donde ésta mayor resistencia ocurre. Estas
superficies alabeadas se usan ampliamente en los economizadores de
calor, en las plantas de vapor, en sistemas de calentamiento, en los
transformadores eléctricos, los motores, etc.

ALETA RECTANGULAR.

Es el caso más simple de una aleta. Es una placa delgada soldada a la


superficie, con altura b, espesor e y longitud L ( ver figura 4.7 )

A
FIGURA 4.7.

De acuerdo con la figura 4.7 el área transversal del álábe es eL=S y


el perímetro (2L + 2e) ~ 2L - P pues e es pequeño.

m = (hP/kS)* = (2hAe)*

Al hacer el análisis se observa que son válidas las mismas


expresiones desarrolladas para la barra delgada.

La condición límite dada por la ecuación ( 4.12 ) parece irrealista


pues correspondería a extremos aislados lo que no es lógico si lo que
se auiere es disipar calor. Sin embargo, se acerata tomando la altura
CAPITULO 4. APLICACION DE LAS ECUACIONES DE VARIACION. 85

efectiva como b + e/2. Para el caao expresado por la condición limite


ecuación ( 4.11 ):

d28
m 20 = 0 0 < 2 < b
dz2

0 = 8« z = 0 ; k de/dz + hb6 = 0 z - b

k es la conductividad térmica de la aleta y hb es el coeficiente


convectivo de transferencia de calor entre el extremo de la aleta y
el fluido circundante.

Solución general: 0 = Cicosh m(b-z) + Czsenh m ( b ~ z )

Aplicando condiciones limite

0b = Cicosh (mb) + Czsenh (m¿) ; -kC¡2m + h¿Ci = 0


2 1

( ver apendice A.4.1 )

pues

d0
= -Cimsenh m(b-z) - C2 m(b-z) = - C2m
dz •*e -I z=b

determinando Ci y Cz se obtiene:

0 T - Ti cosh m(b-z) + (hb/mk) senh m(b-z)


( 4.15 )
0. Ts - Ti cosh (mb) + (h /mk) senh (mb)

Si la transferencia de calor en el extremo de la aleta es


despreciable, se tiene hb = 0 y la ecución ( 4.15 ) se reduce a la
( 4.13 ) como debe esperarse. Nótese también que el coeficiente de
transferencia de la superficie lateral, h, contenido en el parámetro
m, no necesariamente es el mismo que el coeficiente hb del borde de
la aleta.

Para z = b, la temperatura exceso del borde es:

0b 1
(4.16)
0« cosh (mb) + (hb/mk) senh (mb)

El calor que fluye a través de la base en z = 0

hb/mk + tanh (mb)


Qs = mkSe, (4.17)
1 + (hb /mk)tanh (mb)
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

Nótese que Qs = - kS (dT/dz)|««e (4.18)

Podría usarse un método alterno para determinar el calor perdido por


la aleta, integrando el calor disipado por convección en toda la
aleta:

b îb
Q = hP(T - Tf)dz = hPOdz (4.19)
0 0

Generalmente es más fácil aplicar el primer método.

Es muy importante poder reconcer las condiciones para las cuales es


ventajoso colocar álabes en una superficie. Aunque son varios los
puntos de vista que se podrían tener en cuenta, el primero es
determinar cuando se incrementarla el flujo de calor utilizando
aletas. El límite está dado por la relación (dQs/d£>) = 0.

Usando la expresión ( 4.17 ) y considerando que los factores k, S, m


y 9« son constantes, basta con diferenciar la parte fraccionaria de
la ecuación. El resultado de la diferenciación se hace cero cuando el
numerador es cero ó el denominador se hace infinito. Esta última
condición es satisfecha trivialmente para k = 0 . Considerando el
numerador:

[1+hte/km tarih(mb)][m/cosh2(mb)] - [h2/km + tanh(mb)][hbAcosh2(mb)]=0

que se simplifica a [m - (hb 2 A 2 m)] = 0. Remplazando m y haciendo


h=hio:
2k/he > 1 ó 1/h > fe/2) A

El término izquierdo corresponde a la resistencia convectiva y el de


la derecha a la resisencia térmica por conducción de una pared plana
de espesor igual a la mitad del espesor de la aleta. Cuando ambas
resistencias son iguales se alcanza el límite más allá del cual las
aletas son inútiles.

En la práctica se pueden utilizar superficies alabeadas siempre y


cuando se cumpla que 2k/he > 5

También se puede demostrar ( Eckert ) que el flujo máximo de calor


a través de una aleta rectangular de un peso dado se obtiene cuando:

1 r 2k -,
= 1.419
e/2 L he

y el exceso de temperatura en el extremo es 9b = 0.457 8« ,1o que


nos da una manera de probar si la altura óptima se ha obtenido.

EFICIENCIA DE ALETAS.

Se pueden definir dos maneras de calcular la eficiencia de una aleta:


CAPITULO 4. APLICACION DE LAS ECUACIONES DE VARIACION. 87

1) Eficiencia con respecto al Area de la base sin aleta y

2)Eficiencia relativa a una aleta similar de conductividad térmica


infinita.

Para el caso (1) el área de la base transmitirla sin la aleta


Q«'=heL8». y la eficiencia seria:

*
(hPkS)»«®. tanh(mb) kP
0 = tanh(mb)
hS 6. hS

En el caso (2):

(hPkS)*©. tanh(mh) tanh(m¿>)


m =
hPbe. mi»

ALETAS RECTAS DE PERFIL TRIANGULAR.

Al tratar de encontrar lA.^fjMfc^éytimm- se puede preguntar Si se gana


algo cambiando e l &r«S','3ecÍf^T«fia alete, de rectangular, a otra
forma. Vamos a considerar aletas rectas W™P»rfÍl triangular (figura
4.8).

El tratamiento matemático
excepto en que el área perpendicular ál flujo de calor es nfficHumafe
la distancia a lo largo de la aleta, decreciendo a medida que la
longitud aumenta. Considerando conductividad y coeficiente convectivo
constantes:

d dT hP
S = ( T - TF) ( 4.21 )
dz dz k

El área puede expresarse directamente en términos de la relación z/b


del álabe S = eL(z/b) ; y para L>>e, P = 2L. Reemplazando en (4.21):

! ds¡e i de e 7
j + - a = 0 V ( 4.22 )
1 dz2 z dz z

donde a = 2hb/ke. y 0 = (T - T Í )

La ecuación (4.22) es una ecuación de Bessel modificada cuya solución


es:

0 = A Io[(2 (az)*] + B Ko[(2 (az)*3 (4.23)


lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

Las funciones lo y Ko se hallan graficadas y tabuladas ( Micley,


Eckert, etc. ).

T
0. »

FIGURA 4.8. Aletas de perfil triangular.

Para z = 0, Ko[2(az)*3 nos da un valor infinito y 8 no es infinito en


el extremo de la aleta. Por tanto B debe ser cero y las otras
condiciones limite se refieren a la temperatura en la base de la
aleta: 0 = 8 « para z = b. Introduciendo en la ecuación (4.23)
podemos determinar la otra constante:

6.

Io[2(ab)*]

La expresión final para la distribución de temperaturas se convierte


en:

8 lo [2(az)*]
( 4.24 )
0. lo [2(ab)*]

El flujo de calor se determina de la ley de conducción de Fourier y


la primera derivada de la ecuación (4.24), recordando que:

dlo(a)
= Ii(cü ( 4.25 )
da

Ii[2(ab)*]
Os = L0. (2hke)*
Io[2(ab)*J

La máxima transferencia se obtiene cuando:


CAPITULO 4. APLICACION DE LAS ECUACIONES DE VARIACION. 89

1
1.309
e/2

la temperatura de exceso en el borde del álabe es 0b = 0.277 6b.

El peso ahorrado usando aletas triangulares es del 44 %.

Se encuentra en la literatura fian ' ai**** 4» mínimo peso deben


tener perfiles construidos con arcos de circunferencia. Sin embargo,
la diferencia en peso con respecto a los Alabes de perfil triangular
es muy pequeña y como la forma triangular es más sencilla de
manufacturar, se puede considerar la mejor forma.

Se hallan otras formas de aletas, pero en general el calor


transfsrido se puede calcular usando diagramas de eficiencias comunes
en los libros de transferencia de calor y en manuales.

SISTEMAS CON FUENTES DE CALOR.

PARED PLANA.

Considérese una pared plana con fuentes de calor uniformemente


distribuidas como se muestra en la figura 4.9.

FIGURA 4.9.

El espesor de la pared en la dirección z es 2b y se supone que las


dimensiones en las otras direcciones son bastante grandes para que el
flujo de calor pueda considerarse como unidimensional.
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

El calor generado por unidad de volumen es y ee supone que la


conductividad térmica no varia con la temperatura.

Solución:

Como la geometría es rectangular usaros directamente la ecuación


(3.41) o (3.3) con las simplificaciones de estado estacionario
(6T/ót=0) y flujo unidimensional ( Ó^/Óx 2 = ó^/óy 2 = 0 ) para
obtener

dí*T $h
+ = e
dz 2 k

Para las condiciones de frontera se especifican las temperaturas en


cada pared T = Ts en z = ±b.

La solución general es entonces:

T = z 2 + Ciz + C2
2k

Cono en este caso la temperatura es igual a cada lado de la pared Ci


debe ser cero. La temperatura en el plano medio To = Cs. La
distribución de temperaturas es por lo tanto :

$H $H
T - To = - z 2 ; Ts - To = b2
2k 2k

T - To
= (z/b)2 ( 4.26 )
Ts - Te

También podríamos usar para z = 0, dT/dz = 0;ya que se espera un


máximo de temperatura en el plano central (o no flujo a través de
él).

dT $HZ
- + Ci —> Ci = 0
dz k

fcb2 $Hb2
=
Ts + C2 —> C2 Ts + (4.27)
2k 2k

$H
x = ( z2 - b2 ) + Ts
2k
CAPITULO 4. APLICACION DE LAS ECUACIONES I» VARIACION. 91

Para z = 0
fttibs
=
TIMLX = T O — - — + Ta
2k

Obsérvanos que la distibuclón de temperaturas es parabólica.

El gradiente de temperatura en la superficie puede hallarse


directamente como:
- (dT/dz)|««b = - (*H¿>/k)

El flujo en una de las superficies es


dT
Q = - kS dT = *H(£6)
dz z-b

que es la mitad del calor generado en el volúmen.

Para el caso convectivo, gráficamente puede hallarse como en la


figura 4.10 donde Tí es la temperatura del fluido y h el coeficiente
convectivo del mismo.

Puesto que, si hay pérdidas por convección en la pared, y 0=(T - T Í )

d29 $h r d8 i
+ = 0 ; = 0
dz2 k L dz s=e

de
- k r i = h0s ; 0s = (Ts - TÍ)
L dz
dz. •sb

La solución es:

0 = Z2 + Ciz + C2
2k

Evaluando las constantes:

§H SH b
© = ( b2 - z2 ) + ( 4.28 )
2k h

para z - 0:
$H $Hb
6m» = b2 +
2k h

La razón del método gráfico se encuentra en que:


lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

de 1 6«
rdei
- = ( 4.29 )
l dz J, k/h
donde 6« = (Ts - Ti).

FIGURA 4.10.

4.2 TRANSFERENCIA DB MASA POR DIFUSION UNIDIRECCIONAL ESTACIONARIA.

PELICULA PLANA ESTANCADA.

Retornando a las figuras 1.7 a y 1.7 b, encontramos una situación en


la cual hay flujo sin difusión molécular, de la especie A, entre los
planos ubicados e n z = 0 y z = b . La geometria corresponde
claramente a la de la figura 1.7a en transferencia de calor. Si ha
transcurrido suficiente tiempo, las concentraciones entre los dos
planos opuestos no cambiaran más con el tiempo. El análisis de este
sistema puede hacerse retomando la ecuación de continuidad para la
especie A, ecuación (3.44) en términos de densidades de flujo molares
por tratarse de una mezcla gaseosa a presión y temperatura
constantes:

ÓCA
div.N + = RA
A ót

Dado que la geometria es plana, conviene usar el operador divergencia


en coordenadas rectangulares. Haciendo cero los términos que no
intervienen de acuerdo con las condiciones del sistema (estado
estable ócA/St = 0 ; no hay reacción química homogénea: RA=0; solo
hay gradientes de concentración enla dirección z). Se reduce a:
CAPITULO 4. APLICACION DE LAS ECUACIONES DE VARIACION. 93

6NA*
= 0 ( 4.31 )
óz

O 89A NA> es constante.

Recordando que la densidad de flujo de la especie A en un medio donde


hay gradientes de concentración consta de dos términos:

Na» = Ja« + CAV, (4.32)

donde el primero representa la cantidad de A que se desplaza por


unidad de área y unidad de tiempo en la dirección que decrece la
concentración y el segundo término indica la cantidad de A desplazado
por unidad de área y unidad de tiempo gracias al movimiento general
del fluido.

Sabemos que, según la primera ley de Fick :

ÓCA
Ja« = - DAB
óz

( c es constante ) o, en forma más general:

óyA
Ja« = - DAB o (4.33)
Óz

( Ecuación de Groot )

En el segundo, podemos reconocer ( capitulo 3 ):

CAV« = yA ( NA« + NB« ) (4.34)

Reemplazando (4.33) y (4.34) en (4.26) obtenemos:

dyA
Na« = - c DAB + YA (Na« + Nb« ) ( 4.35 )
dz

Necesitamos información adicional sobre la relación entre NA y NB


(podemos suprimir el subindice z sabiendo que sólo hay transporte en
esta dirección). Analizando el modelo fisico que estamos estudiando
observamos que B no puede cruzar a través del plano ubicado en z = 0.
En este caso, aunque existe gradiente de concentración de B (porque
si yA|«®e > yA|«»b, entonces yB|*=e < yB|«=t> dado que yA+yB=l para
cualquier valor de z), NB = 0, o sea que la velocidad con que es
transportado por arrastre global en la dirección z positiva iguala la
velocidad de difusión en sentido contrario, o dicho de otra manera,
su gradiente de concentración se mantiene por la fricción
intermolecular entre A y B.
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

Reemplazando esta condición de no difusión de B en la ecuación


(4.35), y despejando NA obtenemos:

dy
NA = - CDAB (4.38)
(1 - y A ) dz

Para determinar el perfil de concentración a través de la película


estancada, reemplazamos (4.36) en (4.31) obteniendo:

d c DAB DYA
= 0
dz 1 - yA dz

para gases ideales c es constante a P* y T dadas y DAB puede


considerarse independiente de la concentración

d 1 dyA
= 0
dz 1 - yA dz

Las condiciones limite son:

Para z = 0 : yA = yA- ; yB» = (1 - yA.)

Para z = b : yA = yaq ; yBo = (1 - yAa)

Ahora:
1 dyA
- ln(l - y A ) = Ci z + C2
(1 - yA) dz

Para evaluar Ci y C2 con las condiciones limite:

- ln(l - yA») = Ci(0) + C2 - ln(l - y A a) = Cib + Ca

Realizando las transformaciones necesarias hallamos que

C2 = - ln yB»
t1" yBa 1 t b ]
De lo anterior :
(z/b)
1 - yA 1 - yAa
(4.37)
1 - yA S 1 - yAs
CAPITULO 4. APLICACION DE LAS ECUACIONES DE VARIACION. 95

También :
y» r roa , C«/b>
yB» (4.38)
L YA» J

A través de (4.37) o de (4.38) podemos hallar la concentación media


de A o de B entre 0 y b.

Por ejemplo la concentración media de B será:

Cantidad de B entra z=0 y z=b


(CA.w»aio /c) = yA.Md =
Cantidad de materia total entre los planos.

Cantidad de B entre 0 y b:

cS y® dz
e
Cantidad de materia total:
rb
cS dz
e
Por lo tanto:

yB dz
e
yB.Md = (4.39)
rb
dz

Reemplazando (4.32) en (4.33) nos da:

rb (a/b) (yBO - yBS)


yB,Md « (yBs/b) (yBo/yBs) dz = = y
BML
ln CyBo/yBs] -

puesto que
a*dx = [a*/ Ina] + CI; da*/dx = a* In a

Ahora para saber la velocidad a la que la especie A es transferida a


través de un plano dado perpendicular a z basta con calcular la
ecuación (4.36) en un plano cualquiera. Para z = 0:

-c DAB R DYA -I c DAB - dyB


N = » =
A I M—9 L
1 - yA S dz yBS - dz

DAB C yso
N = ln (4.40)
a* b yBS
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

Bata expresión hubiera podido obtenerse sin determinar el perfil de


concentraciones si en la ecuación (4.36), aprovechando que NA es
constante, separamos variables e integramos entre los limites.

Esta misma situación física se puede obtener con un modelo denominado


"La Celda de Aroold', consistente en un tubo estrecho lleno
parcialmente con un liquido puro A, y mantenido a presión y
temperaturas constantes. Por el extremo superior del tubo se hace
fluir un gas B, prácticamente insoluble en el liquido A e inerte
químicamente con respecto a los vapores de A.

El nivel del liquido A dentro de la celda se mantiene


artificiosamente constante.

Cortante goMoto rtaa «n 8

««O y" 'yA.s

ZPE—IrH Liquido A

FIGURA 4.11. Diagrama esquemático de una celda de Arnold.

El líquido A pasa a la fase vapor y difunde a través de la columna de


B que permanece estancado por no ser soluble en A.

El sistema a considerar es la película gaseosa comprendida entre la


superficie del líquido y la boca del tubo. Inmediatamente sobre la
superficie liquida se puede tomar la concentración de la especie A en
la fase gaseosa, ya», como la de equilibrio con el líquido de la
interfase, es decir, que es la relación entre la presión de vapor de
A a la temperatura del sistema y la presión total, suponiendo que A y
B forman una mezcla gaseosa ideal.

Para z = b la composición de la corriente gaseosa se mantiene


constante para que yao se mantenga constante y conocida, e igual a la
presión parcial de la sustancia A en dicha corriente, sobre la
presión total de sistema, que ya dijimos es constante. Con el tiempo
se alcanza un perfil de concentraciones constante y la situación es
en todo concordante con la contemplada en las figuras 1.7a y 1.7b, y
el tratamiento matemático será el mismo.

Los resultados anteriores se han utilizado para la determinación


experimental de difusividades gaseosas. De otraparte estos resultados
CAPITULO 4. APLICACION DE LAS ECUACIONES DE VARIACION. 97

se aplican temblón en la "teoría de película'' para la transferencia


de materia. En la figura 4.12 se presenta un gas fluyendo a lo largo
de la superficie de un sólido o de un liquido. En las proximidades de
la superficie existe una capa que se mueve lentamente (efecto de
frenado) a través de la cual difunde A; en esta teoría o medelo se
supone que existe una transición brusca entre una película estancada
y un fluido totalmente mezclado en el que los gradientes de
concentración son despreciables. Por lo tanto toda la resistencia a
la difusión desde la superficie hasta la corriente principal de gas
se asume que esté en una película estancada de espesor constante, zt,
ficticio. Aunque este modelo no es real desde el punto de vista
físico, ha resultado, sin embargo, muy útil como base de correlación
de los coeficientes de transferencia de materia convectivos a partir
de una representación física sencilla.

De hecho, si por analogía con la llamda ley del enfriamiento de


Newton, según la cual, la transferencia de calor por convección desde
una supsrficie caliente a temperatura Ts hacia sus alrededores a
temperatura Tt se puede expresar cono q = h(Ts - T*) podríamos
reescribir la ecuación ( 4.40 ) en términos de una fuerza motriz
característica de concentración (ya« - yao) multiplicándola y
dividiéndola por [ ( 1 - YAO) - (1 - yas)] = (YAS - yao) y
reconociendo que :

lnfy /y »1
L BO ASJ 1

(1 - YA») - (1 " yAO) yBLM

Corriente principal de fluido «n aofwntrocécín


ffc*> turkulwito
1- '»V
P#fcuta goMota oon
novifniBfitD tonto

.2«0

Siwtamki A, *¿Wo • áquido


Extraño d* E* la «iparflci«
la película

FIGURA 4.12.

Obtenemos entonces :
DAB C r
Na = YAS - yaq (4.41)
ZFyBLM

Obsérvese que hemos reemplazado b - ZF, la longitud del camino de


difusión.
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

La ecuación ( 4.41 ) tiene la forma característica :

NA S
KY ( YAM - yao ) ( 4.42 )

Donde ky serla el coeficiente convectivo de transferencia de masa y


(YAB - yAo) la fuerza guia (obsérvese la similitud coa la ley de
Newton)

TRANSPORTE I» M A S A CON G E N E R A C I O N INTERNA.

EJEMPLO 4.2.1.

Una corriente gaseosa compuesta de un reactivo A y un producto B


fluye a través de esferas de catalizador en un reactor químico. La
concentración CA» de A en la superficie de una partícula de
catalizador se asume constante.

El reactivo A difunde desde la superficie a través de los poros del


catalizador y reacciona dentro de la esfera. El producto B se forma y
contra difunde hasta la superficie externa del catalizador y desde
allí hacia la corriente gaseosa. Hallar la distribución de
concentraciones en la partícula y la transferencia total de A en la
superficie.

Solución.

La simetría es esférica. Usando la expresión ( 3.44 ) con si operador


divergencia escrito en coordenadas esféricas y teniendo presente que
NA no es función de 6 ni $ y que CA no varia con el tiempo obtenemos:

1 6
r R2 N i = R (4.43)
r2 6r L - A

donde RA seré en este caso la velocidad molar de producción de la


especie A por unidad de volumen del catalizador. Como A es el
reactivo, RA será negativo y puede estar dado por una expresión como
RA = - KS CA donde ta es la constante especifica de velocidad con
dimensiones de [t-1]. La ecuación ( 4.43) queda:

1 d
D (r2 dcA/dr) - KR CA (4.44)
AO P2 DR

donde D*o es la "Difusividad Efectiva" de A a través de los poros del


catalizador.

La solución se puede simplificar haciendo CA = f(r)/r :

dcA f(r) 1 df(r)

dr r2 r dr
CAPITULO 4. APLICACION DE LAS ECUACIONES DE VARIACION. 99

y :

d dCA d df d2f
2
r f + r
dr dr dr dr dr2

Con esto la ecuación ( 4.44 ) se convierte en :

DAC d2f
- k = 0
r dr2 R R

d2f
3 - k f = 0
AC ¿P2 R

Ecuación que es de la misma forma que la ecuación ( 4.9 ) cuya


solución ya conocemos :

rcA = f = CI cosh(mr) + C2 senh(mr)

donde m 2 = ka / DAO.

Las condiciones limite son :

f = 0 CA = finito en r = 0

f = R»CA» CA V = CA» en r = Rs

donde Rs es el radio de la partícula esférica de catalizador. La


primera hace que CI = 0 . La segunda condición nos da :

Ra CAS
C2
aenh(mR»)
o sea :
CAa R* senh(mr)
( 4.45 )
A
r senh(mR«)

El transporte total en la superficie es :

dCA
M = N S = - 4itR»2 D
A» Ar r=RA Ac ¿Jp r=Ka

Diferenciando ( 4.45 ) y sustituyendo :

M = 4TCR*D c £l-(k /D ) H R. coth[(k /D )*RB ( 4.46 )


A» Ac Aa R Ao L R AO
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

Imaginémonos un catalizador perfectamente efectivo en el cual todos


sus poros interiores alcanzan CA». El transporte total en la
superficie seria igual entonces a la producción total en el interior,
o sea :

m = [ re Rs» 1 [- k c 1
AP L 3 J L R A S J

La relación entre la velocidad de transporte de un catalizador real y


de uno perfecto es el llamado factor de eficiencia. Para una esfera
viene dado por :

EQAa 3
n = = [mRa coth(mR.) - 1] (4.47)
m*p m 2 R« 2

(IÍR/DAO)** R« = mR* es un grupo adimensional llamado número de Thiele.

Para partículas no esféricas, se puede usar un radio equivalente


definido por Rs,*« = 3 V P / A P donde Vp y Ap son el volumen y la
supsrficie de la partícula respectivamente.

La eficiencia tiene en cuenta la resistencia difusional del proceso


global de conversión. '

DIFUSION CON GENERACION INTERNA. ( REACCION QUIMICA HOMOGENEA ).

Consideremos una película liquida de espesor zt a través de la cual


difunde un gas A disuelto en la interfase gas - líquido donde z = 0.
Allí laconcentración es la de equilibrio CA». Supongamos que la
concentración en el límite de la película, en la corriente principal
de fluido es CAM. Dentro de la película líquida A desaparece por
reacción química homogénea. El sistema es claramente unidimensional.
Aplicando el balance de materia para condiciones de estado estable
obtenemos (dNA/dz) = RA . Al aplicar la ley de Fick considerando
despreciable el término de arrastre CAV», obtenemos

d 2 CA
D + R = 0
AB dz 2 A

Si la reacción es de primer orden e irreversible :

d 2 CA
RA = - kR CA ; ( ICR/DAB ) cA = 0
dz 2

Definimos los siguientes grupos adimensionales :

0 = z/zt ; C* = CA/CAS ; KRzt2/ DAB = B2


CAPITULO 4. APLICACION I® U S ECUACIONES DE VARIACION. 161

obtenemos :
d 2 C*
Bzc* = 0
df|2
Con las condiciones limite FL=0 : C*=L ; 0=1 : C*=CA®/CA«= C*m.

Como ya se observó al resolver la ecuación (4.9), la solución de esta


ecuación ea :
C* = CI senh(BO) + Cs cosh(Bn)

Ds la primera condición limite Ce = 1, y de la segunda :

CM* = CI senh(B) + cosh(B)

resolviendo para Ci y reemplazando obtenemos :


i
* CM*serih(Bn) + senh[B(l - n)]
C =
senh (B)

Donde aplicamos :

cosh(x) senh(y) - cosh(y) senh(x) = senh(y - x)

con x = Bn e y = B.

Hatta demostró que para B > 0.3 , CM*« 0 ; entonces

C* =
senh(B(l - n)

senh(B)

El flujo molar en la interfase :

ÒCA
N = - D
AB AB 5 Z x=e

B cosh(B)
N = (D c / z ) = (D c / z ) B coth(B)
A* AB AS F senh(B) AB A . F

Observemos que el coeficiente de masa convectivo se asimila a :

K = N / c = (D /z )B coth(B)
oR A» AM AB F

Si no hubiera reacción quimica se encontraría :

N = (D c / z )
As AB AM F
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

o sea :
Kc = (D / z )
AB F

Danckwertz definió el "Factor de ensanchamiento", E, como el factor


por el cual la reacción química incrementa la velocidad de absorción,
en comparación con la absorción física cuando CAB = 0. 0 sea :

E = (N ) / N = K / Ko = B coth(B)
Aa R Am oR

De ac& se puede obtener KOR si DAB, KR y Kc se conocen.

Para reacción rápida con difusividad pequeña, B es grande y coth(B)


tiende a la unidad. Aqui E = B, y :

N = (c D / z )(k z 2 /D )*
A» A* AB F R r AB

N = c (k D )*
Aa Am R AB
Independiente de ZF puesto que la molécula reacciona antes de
alcanzar ZF. El coeficiente de transferencia de masa es entonces :

K = (k D )»•
oR R AB
La cantidad adimensional B es llamada número de Hatta.

4.3.TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO UNIDIRECCIONAL ESTACIONARIO.


FLUJO DE COUETTE.

Este es el caso que se presenta en la sección 1.4 y al cual hacen


alusión las figuras 1.4 a y 1.4 b. En este caso no hay flujo neto de
cantidad de movimiento en la dirección x debido a que v* no depende
de x. La acción de los esfuerzos cortantes en un elemento de volumen
de altura dz puede incluirse tanto como fuerzas en un balance de
fuerzas como un flujo de cantidad de movimiento en un balance de
cantidad de movimiento. Nótese que no existen otras fuerzas netas
actuando en la dirección x pues la presión no varia con x y la
gravedad no varia en esta dirección.

Aplicando la ecuación generalizada, (3.22) para el caso de fluidos


newtonianos de densidad y viscosidad constantes, teniendo presente
que se supone alcanzado el estado estacionario y que v* es sólo
función de y, además de las anteriores consideraciones sobre presión
y fuerza obtenemos:

ó 2 v* dr«x
u = 0 = ( 4.49 )
óz 2 dz

Es decir, T«* = TA es una constante. 0 sea hay distribución de flujo


de cantidad de movimiento constante.
CAPITULO 4. APLICACION DE LAS ECUACIONES DE VARIACION. 103

dvx
Tm = - u = constante
dz

Separando variables e integrando entre los limites dados por las


condiciones limite:
rvx
dz = - u dvx

M (V - vx) V
T. = = f —
b

De acá el perfil de velocidad es vx = V(1 - z/b). Este perfil lineal


es análogo al obtenido para el transporte de calor en una pared
plana.

COORDENADAS CURVILINEAS.

Hemos hecho énfasis en que la analogía entre el transporte de calor y


cantidad de movimiento no es completa o general, puesto que la
cantidad de movimiento es un vector y la temperatura un escalar. Esta
diferencia generalmente se evidencia en el flujo bidimensional, y aún
en sistemas monodimensionales cuando se usan sistemas coordenados
diferentes al cartesiano. Sin embargo, si, hablando de simetria
cilindrica, v c = f(r) y v r = ve = 0, el transporte de cantidad de
movimiento en la dirección r está descrito por :

óv«
Tr>a¡ = ~ M
Ór

que es similar a la ecuación para T¡ex para transporte de la cantidad


de movimiento x en la dirección z ( Apendice A.4.2 )

EJEMPLO 4.3.

TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO EN UN ANILLO.

Consideremos un pistón metálico horizontal de radio Ri y longitud L,


moviéndose axialmente a través de un aceite lubricante contenido en
el espacio anular comprendido entre el pistón y un cilindro
concéntrico de radio R2. (ver figura 4.13).

Se desea hallar la fuerza Fz requerida para mover el pistón a través


del aceite con velocidad constante V, no habiendo diferencias de
presión o fuerzas gravitacionales. Desprecie los efectos de borde.
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

Ì
24))mmm)))))))))))))))))m)m^

Piston
Cilindro

FIGURA 4.13.

Solución:

Sea r la distancia desde el centro del pistón y z la distancia a lo


largo del eje del mismo. Como el pistón se mueve en la dirección z el
fluido tendrá una componente de velocidad va¡.

Ahora, la velocidad en la superficie del pistón ( r = Ri ) debe ser


igual a V puesto que el fluido se adhiere a la superficie del pistón.
Por igual razón, la velocidad del fluido en la superficie del
cilindro externo debe ser cero ya que el cilindro externo está fijo.
De esta manera la velocidad del fluido variará con la posición radial
desde v z = V hasta v z = 0.

Esta variación radial significa que el pistón está impartiendo


cantidad de movimiento z al fluido y esta cantidad de movimiento se
transporta radialmente a través de capas sucesivas de fluido hasta el
cilindro exterior. Así en el estado estable, tenemos una situación
similar al ejemplo de las placas paralelas excepto que debemos
trabajar en coordenadas cilindricas.

En este momento,el problema es análogo al problema de transferencia


de calor a través de la pared de un tubo ya discutido.

Las condiciones físicas simplificantes de la ecuación general son: La


presión es constante, el pistón es horizontal y no habrá fuerzas
gravitacionales ni de presión en la dirección z.

La expresión resultante es ( ver apéndice A.4.2 )

d(Trz r)
0
r dr

Integrando trar = Ci ; la distribución de flujo es:

d.Va¡
TR-X. - Cl/r = - U (4.50)
dr

Las condiciones límite v 2 = V en r = Ri ; v z = 0 en r = Ra.


CAPITULO 4. APLICACION DE LAS ECUACIONES DE VARIACION. 105

Para encontrar la distribución de velocidades se separan variables en


( 4.50 ) e integramos entre las condiciones límite. Si observamos sin
embargo, que las ecuaciones diferenciales, leyes de flujo y
condiciones limite son aná logas al caso de transporte de calor en la
pared de un tubo siempre que To = 0, podemos aplicar las ecuaciones
obtenidas reemplazando T por v», Ti por V y To por 0. La distribución
de velocidades es entonces:

V - v, ln (r/Ri)
( 4.51 )
V ln(R2/Ri)

(por analogía con la ecuación (4.0a))

La velocidad de flujo de cantidad de movimiento se obtiene


multiplicando el flujo de cantidad de movimiento por el área de
flujo, ambos evaluados en r = Ri. Es similar al flujo de calor Q
calculado en r = Ri y podría obtenerse por similitud con la ecuación
(4.1). Sin embargo, lo realizaremos para enfatizar el procedimiento:

Como el flujo de cantidad de movimiento es constante puede evaluarse


en r = Ri, r = R2 o cualquier r arbitrario. Seleccionando r = Ri y
visando la ley de Newton de la viscosidad,

dva
Tr-aSr - u (2xRiL)
r=Rl dr r-=Rl

(2KRIL)
r ln(R2/Ri) rv=Rl

entonces
Mv 2itLVu
Fi = Tr*Sr (2itRiL)
r=R1
Ri ln(Ra/Rx) ln (R2/R1)

( compárese con la ecuación (4.1) )

TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO CON GENERACION INTERNA.

Recordemos que en el balance de cantidad de movimiento el término de


generación ha sido cambiado por la suma de fuerzas que actúan en el
sistema. Para ilustrar esta idea consideremos un líquido fluyendo en
un tubo bajo una diferencia de presión :

Un fluido newtoniano fluye hacia arriba en estado estable en el


interior de un conducto circular largo de longitud L. Consideremos
una sección del tubo alejada de los extremos del mismo (figura 4.14).
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

Tomemos como z la dirección hacia arriba, y r la distancia desde el


centro. La velocidad en la dirección z positiva es v«, la que depende
de la posición radial. En z = 0 la presión que actúa uniformemente
sobre el área transversal itR2 es PO; en z = L es PL.

La densidad [del fluido se asume constante, o sea que hablamos de un


fluido incompresible. En estas condiciones se dice que el flujo está
completamente desarrollado, indicando que la velocidad v» es sólo
función de r, no cambiando con z. Adicionalmente suponemos que el
fluido está en flujo laminar. Esto significa que una partícula
trazadora colocada en una posición cualquiera, radial y angularmente
hablando, permanece enla misma posición radial y angular a medida que
avanza axialmente con el fluido. Para un fluido newtoniano fluyendo
en un conducto circular el flujo laminar existe, para valores del
número de Reynolds inferiores a 2100. El número de Reynolds es una
cantidad adimene'.onal definida, para el caso de conductos circulares
por la epresión
fvd
Re =
U
donde
f : Densidad del fluido,
v : Velocidad promedio del fluido,
d : Diámetro interno del conducto,
f : Viscosidad del fluido.

( ver apéndice A.4.3 )

Como problema de diseño podríamos pensar en la necesidad de


determinar la diferencia de presiones PO - PL requerida para bombear
un fluido con determinada viscosidad através de un conducto de radio
R y longitud L a una velocidad promedio V, con el fin de determinar
el tamaño de la bomba necesaria.

VELOCIDAD PROMEDIO.

Si la densidad es constante, la velocidad promedio vm*d se define en


términos del caudal volumétrico Q [m3/s] por: Q = Azvm«d . en la que
A« es el área transversal ( xr 2 para el tubo ). Para hallar vm*d a
partir de la distribución de velocidad para tubos v»(r), se debe
encontrar primero una ecuación para Q en términos de v*. Para
hacerlo, consideremos un elemento de área As = 2rtr/\r, como se
indica en la figura 4.13 b y e . El caudal volumétrico para este
elemento de área para cualquier z es:

Afi = VB(2TCTAT)

o haciendo tender /\r a cero:

dQ = v* 2rcr dr

Para hallar el caudal volumétrico para el tubo completo integramos


sobre el área transversal :
CAPITULO 4. APLICACION DE LAS ECUACIONES DE VARIACION. 107

FIGURA 4.14. Perfil de velocidad para flujo laminar en un conducto y


fuerzas actuando en un elemento de volumen.

PR
Q = dQ = Va2itr dr { 4.52 )
ASE

Q 1
VMED = = v«2Tcr dr ( 4.53 )
Az uR 2 e

En forma general para un conducto de área seccional arbitraria Aa¡:

Vmsd = vzdAz ( 4.54 )


km

donde dA« es un elemento diferencial de área, normal a la dirección


del flujo.

En el ejemplo anterior dA» = d(itr2) = 2nr dr

Observando la ecuación ( 4.53 ) es claro que el cálculo de Vmed


requiere el conocimiento de v z en cada posición radial.

Para esto es necesario realizar un balance de cantidad de movimiento


en la dirección z sobre el elemento de volümen 2TtrArL ( figura 4.14
b y c )

Como se supuso estado estable no hay aceleración neta y la suma de


fuerzas actuando en la dirección z es cero.Estas son fuerzas
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

superficiales y del cuerpo ( gravitacionales ) o que actúan a través


del fluido. Las superficiales son de presión y viscosas o de
fricción.

En general las fuerzas viscosas pueden actuar ya sea


perpendicularmente a las superficies del fluido (fuerzas normales) o
tangencialmente a las mismas (fuerzas cortantes). Sin embargo, para
un fluido incompresible y newtoniano no hay esfuerzos viscosos
normales cano T«« puesto que éstos dependerían de óv«/6z, que es cero
en flujo completamente desarrollado.

La acción de la fuerza gravitacional es negativa puesto que actúa en


la dirección contraria a la que hemos escogido como positiva para el
eje z.
A F « Z = - f(2TtrArL)g

Fuerza viscosa en r, tangencial y hacia arriba: Ti-ZSR-1 R ;

Fuerza viscosa en r + A r . hacia abajo ó - z: - Tr*Sr>¡


AF « t Sri - g S
vtb va, r rz

Fuerza de presión hacia arriba: poAAa

Fuerza de presión hacia abajo: - ptAAx

Fuerza neta de presión: (p© - PL)AAB = A F P *

Con S R = 2tctL y AA»=2irrAr, la fuerza neta actuando en la dirección


z es:

T>!B(2itrL) - Trss(2ltrL) + (p - p )(2nrAr) - fg»(2TtrArL) = 0


r r-»-/\r o L

Los dos primeros términos representan respectivamente el flujo de


cantidad de movimiento z hacia dentro y hacia afuera del elemento.
Los dos siguientes corresponderían a generación puesto que por estar
en estado estable no hay acumulación.

Dividiendo por 2itrArL y haciendo tender A r a cero:

d(Trz r) (po - PL) + fgL


+ = 0 (4.55)
r dr L

Recordando el término de manantial calorífico ($)H, la velocidad de


producción de calor por unidad de volúmenen en una posición
cualquiera, podemos definir poranalogía:

¡fa - (Po - PL) + fgL


(4.55 a)
L
CAPITULO 4 APLICACION DE LAS ECUACIONES DE VARIACION. 109
1 1 1 1 1 i n mm 'm ii i i- i i

que tiene dimensiones de cantidad de movimiento por unidad de tiempo


y unidad de volumen (o fuerza porunidad de volumen); escrito de esta
forma la solución tiene analogia con la situación de análisis de un
reactor nuclear cilindrico cuya temperatura superficial se mantiene
constante gracias al flujo de un refrigerante* capitulo 3 )-

Las condiciones Límite son: r=0, rTra¡=0; r=R, v*=0 (4.55) se


transforma en:

d(rTriE) - $M r dr

RRR2 = $M(R2/2) y RT» = $M(R2/2)

de donde : T = $M(r/2) = T»r/R

donde r» es el flujo de cantidad de movimiento en r = R. Esta


expresión indica que la distribución de flujo es lineal. Usando la
ley de Newton
M(dva/dr) = $n(r/2>

Separando variables e integrando entre r y R obtenemos


r
V* - §M R2/4u 1 - (r/R)2 , (4.56)
j

Comparando con el reactor cilindrico se podrá observar que tanto la


distribución de velocidades como la de temperaturas son parabólicas
al tiempo que las distribuciones de flujo son lineales, teniendo su
máximo en la pared y cero en el centro, consistentemente con el hecho
de que los perfiles tengan su máximo en el eje de simetría, o sea:

dT dvz j
: 0 . -- ' | " 0
dr r-=0 dr | r=0
En general si la solución a un problema de transporte se puede
obtener, por ejemplo de la literatura, la solución a un problema
análogo se puede escribir por éste procedimiento Y aún en problemas
más complejos, en los cuales no es posibe obtener la solución
analítica, es posible hacer uso de la analogía midiendo experimetal
mente una cantidad y usando este resultado para obtener otra. Por
ejemplo en la estimación de la temperatura máxima en un reactor
nuclear más complejo que el descrito, puede ser más fácil y seguro
medir la velocidad máxima en un experimento análogo de flujo de
fluidos y entonces usar la analogía para calcular la temperatura en
el reactor en lugar de medirla directamente

Es importante anotar que la ecuación ( 4.55 ) podría haberse obtenido


directamente a partir de la ecuación general o de Navier Stokes
(3.22), pero en función de T O sea la expresión (3.19) (ver apéndice
A.4.2). La ecuación (3.19):
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

Dv
f = div.p - [div.T] + f'g
Dt

Dv
f = 0
Dt

Pues la expresión general en coordenadas cilindricas considera v


variando con r. 8, z y t

Los términos relativos al tiempo se hacen cero pues v E sólo es


función de r. También las derivadas con respecto a 9 y z por la misma
razón. Los otros términos se anulan ya que Vr = ve = 0.

En general en estado estable :

Dv
- = 0
Dt

[div.T] : T r r , Tr-e, T©©, T n se anulan por no haber componentes de


velocidad en las direcciones r ni 0.

Debido a la geometría cilindrica v z no es función de 8:

ÓVz
Te» - - M = 0 Taz - 0
60

pues por la ecuación de continuidad, div.v - 0 y vz no es función


de z. Trs tampoco es función de z.

En realidad sólo hubiera sido necesario analizar la componente z de


la ecuación ( 3.15 ), a saber:

ÔVz ÓVz ve ÓVz óvz


+ Vr + V¡E
6t ôr r 66 óz

ÔP 1 6 1 ÔT©z ÔTzz
(r Xr*z ) + + f g*
óz r ôr r 66 óz

que de acuerdo con las consideraciones anteriores se reduce a:

óp 1 Ô
(r T^z) + fgz = 0 (4.57)
Óz r ôr
CAPITULO 4. APLICACION DE LAS ECUACIONES DE VARIACION. 111

Sabiendo que para z = 0, p = po y para z = L, p =PL, y que l o s dos


ú l t i m o s términos de l a ecuación ( 4 . 5 ^ ) son independientes de z ,
integrando con respecto a z y reorganizando obtenemos:

d(Tr* r) (po - PL) + fgL


+ = 0 ( 4.55 )
r dr L
ó
d ( r Tras)
= ($M)
r dr

ECUACION DE HAGEN POISEUILLE.

Regresando a nuestro o b j e t i v o de obtener una expresión para l a c a í d a


de p r e s i ó n en e l tubo en términos de l a v e l o c i d a d promedio, primero
integramos ( 4.56 ) para obtener l a v e l o c i d a d promedio según ( 4 . 5 3 ) :

vx (2tcr d r )
2
VM»D = v z r dr
PR TlR2 J0
2rcr dr

Es conveniente e s c r i b i r v z en términos de l a v e l o c i d a d máxima


Vm«x=4M(R 2 /4u) ; a s i v z = v m « * [ l -( r/R)2], entonces:
rR
2
Wx - (2 Vmout/R L
(r/R)s r dr
0

r2 r4
= (2 vmx/RÍ) 0 Sea que Vmed = *$Vmax
2 4R 2

Es d e c i r que l a v e l o c i d a d máxima es el doble de la promedia.


Reemplazando l a s e q u i v a l e n c i a s :

(Po " PL) + fg L


VM«D R2 (4.58)
8 U L

Algunos t e x t o s usan l a llamadapresión dinámica o modificada, d e f i n i d a


como: P = (p - f g z z ) , de t a l forma que PD = po ; FL - (PL - fgaL).
A s i : po - PL + fgasL = Pe -PL. En términos de l a ecuación (4.4?-):
5<9
8 u L vm
Pe - a = ( 4.60 )
R2

que es l a ecuación de Hagen P o i s e u i l l e .


lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

La c a n t i d a d PO - PL, denominada l a d i f e r e n c i a dinámica de p r e s i o n e s ,


es l a f u e r z a g u i a que provoca e l f l u j o .

Hagamos un p a r é n t e s i s para c o n s i d e r a r e l caso en e l c u a l no hay


f l u j o , e s d e c i r e l f l u i d o e s t á e s t á t i c o en e l tubo. Entonces v m = 0,
y de l a ecuación ( 4.60 ), PO - PL v a l d r á c e r o , por tanto :

PO + fgzL = PL

M u l t i p l i c a n d o por e l área t r a n s v e r s a l Az para obtener e l balance de


fuerzas:
POAA + fgzLAz = P L Az

E s t a e c u a c i ó n e s t a b l e c e que l a f u e r z a de p r e s i ó n actuando h a c i a abajo


en z = L es mayor que l a f u e r z a de p r e s i ó n actuando h a c i a a r r i b a en
z=0 por l a f u e r z a debida a l a gravedad fgzAzL cuando e l f l u i d o e s t á
en reposo.

S i d i v i d i m o s l a f u e r z a g r a v i t a c i o n a l por [Az obtenemos l a c a n t i d a d


g«L, llamada l a cabeza h i d r o s t á t i c a . En e l sistema g r a v i t a c i o n a l
i n g l é s t i e n e l a s unidades de l b f . p i e / l i a n . Pero en e s t e sistema se
e s c r i b i r l a gzL/go y como g z y g c t i e n e n e l mismo v a l o r numérico ( a
n i v e l d e l mar), l a cabeza h i d r o s t á t i c a frecuentemente se mide en
unidades t a l e s como p i e s de agua. S i e l f l u i d o no e s t u v i e r a en
reposo, e l término (Po - PL)/\ s e r i a l a d i f e r e n c i a t o t a l de cabeza.
Algunos i n g e n i e r o s d e f i n e n l a p r e s i ó n dinámica como P - p + [~gh ,
donde h es l a d i s t a n c i a por a r r i b a de un punto de r e f e r e n c i a , y g
siempre es p o s i t i v a . En e l ejemplo a n t e r i o r h = L e n z = L y n o hay
d i f e r e n c i a con l a d e f i n i c i ó n i n i c i a l puesto que g z = - g . Retornando a
l a e x p r e s i ó n ( 4.55 a ) :

PE - PL (PO - PL) + [gzL


¡fa - - ( 4 . 5 5 a)
L ' L

E s t a r e p r e s e n t a l a v e l o c i d a d de generación de c a n t i d a d de movimiento
por unidad de volumen. Notamos que es p o s i t i v a , n e g a t i v a o c e r o ,
dependiendo d e l signo de (po - PL) y de g z . S i e l término de
generación es n e g a t i v o , l a i n t e r p r e t a c i ó n f í s i c a es que e l flujo
o c u r r e en l a d i r e c c i ó n z n e g a t i v a y se genera c a n t i d a d de movimiento
n e g a t i v o , es d e c i r , v a < 0. Para ¿ = 0 no hay f l u j o .
TK
Es algunas veces conveniente tener l a ecuación de Hagen P o i s e u i l l e
( 4 . 6 0 ) en términos d e l caudal volumétrico de f l u j o para l o c u a l
m u l t i p l i c a m o s v B por e l área s e c c i o n a l de f l u j o :

Pe - PL = (4.61)
CAPITULO 4. APLICACION DE LAS ECUACIONES DE VARIACION. 113

En términos de caudal másico m .

8 u Lm
Pe - PL - (4.62)
Tt(R2)2f

TRANSPORTE EN UN ANILLO CON GENERACION INTERNA

Vamos a c o n s i d e r a r a continuación dos problemas de t r a n s p o r t e


s i m i l a r e s , involucrando geometría anular En uno se e s t u d i a e l f l u j o
laminar de un f l u i d o newtoniano en e i a n i l l o , mientras que en e l
segundo tratamos con t r a n s f e r e n c i a de c a l o r desde un elemento de
combustible n u c l e a r con forma anular Ambas s i t u a c i o n e s se i l u s t r a n
en l a f i g u r a 4 15 a y b

Los r a d i o s i n t e r i o r y e x t e r i o r de l a s regiones anular Bon R i y R2,


K-R1/R2 es l a r e l a c i ó n de r a d i o s . Las paredes i n t e r n a y externa del
elemento de combustible se mantienen a To. y l a v e l o c i d a d del f l u i d o
a R i y R2 es cero por l a condición l í m i t e de no resbalamiento

PERFIL DE °ERF1L DE

VELOCIDAD TEMPERATURA

PERFTT. D E PERFIDE

FLUJO DE FLUJO DE
CANTEAD CALOR
DE M O V I .
MIENTO

PUJIDO
MOVIMENTO

y
md*

FIGURA 4 . 1 5 .

S i l a d i f e r e n c i a de p r e s i ó n en e l problema de f l u j o laminar se t r a t a
como un término de manatial para cantidad de movimiento, estos
problemas serán completamente análogos.
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

TRANSPORTE DE CALOR.

Calcularemos e l p e r f i l de temperatura y l a s pérdidas t o t a l e s de c a l o r


desde ambas s u p e r f i c i e s . Se t r a t a de simetría c i l i n d r i c a y
t r a n s f e r e n c i a en estado e s t a b l e dentro de un s ó l i d o . La ecuación
(3.41):
ÓT
CQp = k d i v 2 T + $m
Ót

es l a adecuada E l término de l a i z q u i e r d a es cero por c o n d i c i ó n de


estado e s t a b l e . E l primer término de l a derecha, se e s c r i b e en
f u n c i ó n de coordenadas c i l i n d r i c a s descontando l o s términos que
contienen a 8 y z puesto que T es s ó l o función de r . Así l a ecuación
d i f e r e n c i a l que d e s c r i b e nuestro sistema es

1 6 6T
-- ( r ) + 0 ( 4.62 a )
r 5r ór

Las c o n d i c i o n e s l i m i t e son r = Ri, T - To . = Ra, T = To.


Integrando con respecto a r :

dT
$H(r/2k) - C i / k r
dr

Integrando nuevamente-

T = ($H/4k) r 2 - ( C i / k ) l n r + Cz 1 4.63 )

Aplicando l a s condiciones l i m i t e .

To = - ( $ H R i 2 / 4 k ) - ( C i A ) l n R i + Cz en r = Ri

To = - ($HRz 2 /4k) - ( C i A ) l n Rz + C2 en r Rz

Resolviendo para C i y Cz obtenemos:

(Rz 2 - R1 2 )
Ci
4 ln(Rz/Ri)

$HRI 2 felnRi R12 - Rz2


C2 = To + + *
4k 4k ln(Rz/Ri)

Substituyendo en ( 4.56 ) se obtiene e l p e r f i l de temperatura:

$HRI2 $h(RZ 2 - R 1 2 )
2 2
To = 1 - r /Ri + ln(r/Ri) (4.64)
4k 4k l n ( R z / R i )
CAPITULO 4. APLICACION DE LAS ECUACIONES DE VARIACION. 115

Aplicando l a iey de F o u r i e r encontramos l a densidad de f l u j o de c a l o r


como f u n c i ó n de r

dT $Hr R2 2 R1 2
qr = - k — t - (4.65)
dr 2 4r In (R2/R1J

VELOCIDAD NETA DE PERDIDA DE CALOR

Como no hay entrada de c a l o r a l sistema, todo e l c a l o r generado por


e l combustible debe e l i m i n a r s e por l a s paredes, tanto i n t e r n a como
e x t e r n a . Es decir e, c a l o r t o t a l t r a n s f e r i d o a l medio e n f r i a n t e es:

QtotaJ (TtR.22 - TtRl 2 ) L I 4.66 •


2
Donde (TCR2 - TtR^JfL es e l volúmen t o t a l d e l elemento de combustible

Ahora podemos c a l c u l a r a p a r t i r de l a s densidades de f l u j o en R i y


R2, recordando que l a magnitud d e l f l u j o de c a l o r en cada s u p e r f i c i e
es e l producto de l a densidad de f l u j o qr- por e l área 2itrL, evaluadas
en e l mismo punte- Sin embargo en r - R2, qr será p o s i t i v o pues a l l í
dT/dr es n e g a t i v o , pero en r - R j , q r es negativo puesto que dT/dr es
p o s i t i v o (observar ios p e r f i l e s de temperatura en e i g r á f i c o 4 15b)
Teniendo esto presente v usando l a ecuación ( 4.65 >

k£> R2 2 Ri
qr
r=R2 4R2 in tR2/Ri

fe k] R2* ki

- qn —<
r=Rl 4RI in k2/Ri

de a q u í :

Qtotal =tq^| r-=R2][2TcR2Lj + L qr-1 r = R l J [ 2ltRiL „ - i. TtR22 rtRl2][L $H J

E s t a e x p r e s i ó n es i d é n t i c a a l a ( 4.66 1

TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO.

Ahora debemos obtener expresiones para e l p e r f i l de v e l o c i d a d y l a


f u e r z a r e s u l t a n t e en l a pared, a s i como r e l a c i o n e s entre e l caudal de
f l u j o y l a c a í d a de p r e s i ó n . Podemos hacer un balance de cantidad de
movimiento a p a r t i r de l a ecuación de Navier Stokes en coordenadas
c i l i n d r i c a s como en e l caso de f l u j o en e l i n t e r i o r de un conducto
c i r c u l a r . S i n embargo, no es necesario pues en este a n á l i s i s no
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

i n t e r v i e n e n l a s condiciones l i m i t e y la misma ecuación d i f e r e n c i a l


d e s c r i b e ambos procesos:

d( Tr-a r , (Po - PL)


= + fgz = { 4.55 )
r dr L

Las c o n d i c i o n e s son v z - 0 tanto para r = R i como para r = R2.


Observamos que Las ecuaciones d i f e r e n c i a l e s para l o s casos de
t r a n s f e r e n c i a de c a l o r y de c a n t i d a d de movimiento d i f e r e n s ó l o en l a
n o t a c i ó n . Esto se hace más c l a r o s i reescribimos l a ecuación (4.62a)
en l a forma
di r qr-)
= $H 1 4.62 b )
r dr

También l a s condiciones l í m i t e se hacen s i m i l a r e s s i reemplazamos ( T -


To) por V®. 0 sea que l o s problemas son análogos, y podemos
simplemente usar el resultado obtenido en el problema de
t r a n s f e r e n c i a de c a l o r , intercambiando por y k por u

E l p e r f i l de v e l o c i d a d es entonces

$M R2 1 r2 1 (R 2 2 - Ri2
Vas = — -, + ln ( r / R i ) ( 4.67
4M A u ' 4u l n ( R 2 / R n

Igualmente e l f l u j o de cantidad de movimiento se obtiene por a n a l o g í a


con l a ecuación 1 4 65 >•

$m R2 2 - R1 2
T
rz - - i 4.68 I
2 4r l n (R2/R1)

Ambos se representan en e l g r á f i c o 4.15a. La pérdida t o t a l de


c a n t i d a d de movimiento en l a pared t o f u e r z a r e s i s t e n t e ) e s :

Ftota.1 = T T RZ | r=R2 J ( 2TlRL ) - L T R Z | r = R l ] ( 2nRL I

También por a n a l o g í a con ( 4.66 ):

F t o t « i = (T1R22 - TCCRI2 )L

F t o t a l - (TtR22 - 1tRl 2 )[(po PL)/L + f g z j

Se ve que l a f u e r z a v i s c o s a neta en l a s paredes i g u a l a a l a suma de


l a s f u e r z a s de p r e s i ó n y l a s f u e r z a s g r a v i t a c i o n a l e s .
CAPITULO 4. APLICACION DE LAS ECUACIONES DE VARIACION. 117

CAIDA DE PRESION EN UN ANILLO.

La r e l a c i ó n más ú t i l es esa e n t r e la velocidad promedio y la


d i f e r e n c i a dinámica de p r e s i o n e s :

(Pa ~ Pt) - (Po - PL) + fg«L

E s t a puede obtenerse fácilmente integrando ( 4.67 ) entre e l área


t r a n s v e r s a l d e l a n i l l o . Usando l a ecuación general ( 4.54 a ) para
promediar l a v e l o c i d a d :
rR2
Vm = v« 2itr dr
itR22 - tcRI 2 R1

Se encuentra que :

(Po - PL)(R22) 1 - A» 1 - K2
Vm = ( 4.69 )
8 mL J& ln(l/*)

donde K - R1/R2.
APENDICE A.4.1

Los exponentes de e pueden expandirse en s e r i e s de M a c l a u r i n para


dar:

u2 u3 u4
exp(u) = 1 + u + + + + . . .
2! 3! 4!

exp(a + 10) puede e s c r i b i r s e como exp(a) .exp( i 0 ) , y cuando u = i 0 :

Í2Q2 i303 i404


e x p ( i 0 ) = 1 + 10 + + + + . . .
2! 3! 4!

Con base en que i 2 = - 1 , i 3 = - i , i 4 = 1 , e t c , podemos e s c r i b i r :

Í32 03 04 0® 06
exp( i 0 ) = 1 + 10 i + + i + . . .
2! 3! 4! 5! 6!

Agrupando p a r t e s r e a l e s e i m a g i n a r i a s :

02 04 0© r 03 0& 07 0©
exp(i0) = 1 + + . . . + i 0 + + — . . .
2! 4! 6! L 3! 5! 7! 9!

Pero también por s e r i e s de M a c l a u r i n :

03 0S 07 09
sen(0) = 0 + + + . . .
3! 51 7! 9!
y
02 04 06 08
COS(0) = 1 + + ...
2! 4! 6! 8!

Por l o tanto

exp(i0) = cos(0) + i sen(0)

exp(ax).exp(i0x) = exp(ox)[cos(0x) + i sen(0x)]

En forma s i m i l a r se puede demostrar que :

exp(- i0) = cos(0) - i sen(0)


o sea que

exp(a - i 0 ) x = exp(ax).exp(-i0x) = exp(ox)[cos(0x) - i sen(0x)]


APENDICE A.4.1. 119

También:

e x p ( i f i x ) - e x p ( - ifix)
sen(fíx) =
2i

exp(itfx) + e x p ( - ifix)
cos(£Sx) =
2

La correspondencia con l a s funciones h i p e r b ó l i c a s surge lógicamente:

exp(ax) = cosh(ax) + senh(ax)

exp(- ax) = cosh(ax) - senh(ax)

senh(ax) = exp(ax) - e x p ( - a x )
2

exp(ax) + exp(- ax)


cosh(ax) =
2

8en(x) = - i senh(ix)

senh(ix) = i sen(x)

cos(x) = cosh(ix)

cosh 2 ( x ) = 1 + senh 2 ( x )

senh(x ± y ) = senh(x)cosh(y) ± cosh(x)senh(y)

cosh(x ± y ) = c o s h ( x ) c o s h ( y ) ± senh(x)senh(y)

senh(2x) = 2senh(x)cosh(x)

cosh(2x) = cosh 2 ( x ) + senh 2 ( x )

2senh 2 ( x / 2 ) = cosh(x) - 1

2cosh 2 ( x / 2 ) = cosh(x) + 1

l/senh(x) = ln[x + (x2 + 1)»«]

l/cosh(x) = l n [ x + ( x 2 - 1)*]

d[senh(x)] = c o s h ( x ) dx

d[cosh(x)] = senh(x) dx
APENDICE A.4.1

ECUACION DE MOVIMIENTO EN COORDENADAS RECTANGULARES.

En función de t :
( dvx toc &l tox\ 3p
componente x p\— 4- v9— + x + v,-r— I •= — •
\ dt ox oy az J

( dVy dVy dvv ^P

( to,to,to,dc,\
17 + "'la + + Dt
~dz) " ~ fc
/ ST*,+ 3T„ (C)
-

En función de los gradientes de velocidad para un fluido newtoniano de p y fi constantes:

(toxtoxto.,dv \ x
+
to
- -ai

(to~ 9v y 3vv to,\ to

/to. to, to, to,\ to


componente z + „._ + + —j - - -
APENDICE A.4.1. 121

ECUACION DE MOVIMIENTO EN COORDENADAS CILINDRICAS.

En función de T:
[9vr 3vr ve3cr v„* 3p
componente r"

— (A)
(r 3r r 10 7 ~~3zf +
/ 3v9 dv„ vtí 3v0 VrVg 3t»9\ 1 3p
componente 0Ò
'\17 +v'17 +71o+— + p
'77) '--ríe
/I 9 1 <hM 9T„\
(B)

componente z ( dv. 3v, V„ 3vt 3v,\ 3p

.(11
\r dr
1
(rr„) +r
9T,
OL
dO 3z ) + Pg.
(C)
En función de los gradientes d ; vjlocidad para un fluido newtoniano de P y /« constantes:
(3vr 3vr v,j Bcr v,
u*
2 3vr\ 3p
componente r"

ra/ia \ i 3*vr 2 3v„ 3*v,


+ f, (D)
[jr(;Tr(r^ì + + PSr

/ dv„ 3v„ t'g di', VrV» dvA 1 Sp


componente 0*

1 3*pd 2 3i'r 3*v0'


(E)
7*~W + 71 le + 1?

componente z
/
+ M\ W +
!z* (F)

( a ) E l término [v»Vr es l a Fuerza C e n t r i f u g a . Corresponde a l a f u e r z a


e f e c t i v a en l a d i r e c c i ó n r que r e s u l t a d e l movimiento d e l f l u i d o en
la dirección 9. Este término aparece automáticamente en l a
transformación de coordenadas r e c t a n g u l a r e s a c i l i n d r i c a s .

( b ) E l término jv,v«/r es l a Fuerza de C o r i o l i s . Es una f u e r z a


e f e c t i v a en l a d i r e c c i ó n 9 cuando e x i s t e f l u j o en ambas d i r e c c i o n e s r
y 0. Este término aparece también automáticamente en la
transformación de coordenada. La f u e r z a de C o r i o l i s i n t e r v i e n e en e l
problema de f l u j o en l a s inmediaciones de un d i s c o que g i r a .
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

LA ECUACION DE MOVIMIENTO EN COORDENADAS ESFERICAS.

En función de T:
/ 3vr 3vr v0 3vr v¿ 3vr v„* +
componente r +Vr + +
'Y* lF 7 lô 7£¡To-d+ 7 /
3 3
P /I „

1 dr
, r* _ tM + (A)
r sen 0 3<f> r )
/ 3vt 5o, 3j70 ot v¿>O ^ cot 6\
componente 0 p
\17 + +
7 l 0 + «ënôl? + r r /
13P Z1 3
, 1 3
, m
1
*>•*
+ +
- ~rTo - i ? » ^ T^To »<*•«"<>
rr8 cot0
ot 0 \
+ — — Tr.
wJ + #9 (B)

componente <t>
(3».
_f + „T
9». p. 3»,
+ _ » _ í + —t * + ±1 + * cot 0
». 3t>¿ y¿t'r e«»* \

dt Br r 36 rsen 9 ty r r )
'-ÌI _ (
Ì + Ü5* +
rsen ídd+ \r*3r r 30 ^ r s e n 0 3*
2 COt 9 \
T
<*) + PZ* (O

En función de los gradientes de velocidad para un fluido newtoniano de p y n constantes*:


I 3vr dvr v0 dvr pt dvr vn2 +
componente r f>\j¡ + », — + - — + — - — J

dp / 2 2 dv0 2
- 'Tr +l<(v*»r-?vr-?W-?veCOt0

+ (Z>)
r2 sen O déf )

/ 3»o 3
»o v0 3v0 v¿ dv0 vrv0 v? cot 0\
componente 0 /> I — + », - 1 — +
\ 3/ 3r r 30 rsen O d<j> r r ]
1 3p / t 2 3vr v0 2 eos O doA
APENDICE A.4.1. 123

LA ECUACION DE MOVIMIENTO EN COORDENADAS ESFERICAS. ( c o n t i n u a c i ó n )

componente * „(% + *^ + !S + + Ü* + ^cotfl)


\ 3/ 3r r 30 rsenO d<f> r r j
1 dp / 2 3vr
M
r sen 0 d<f> ' \ V V* r2sen2 6 + r* sen 0
2 eos 0 dv0 \

* En estas ecuaciones

y2 =
r2 3r(r2 3r)+ /-2sen0 3fl(sen ® ») + /-2sen2

COMPONENTES DEL TENSOR ESFUERZO EN COORDENADAS

RECTANGULARES ( x , y , z )

(£)) —zg + fio— = (a • A)


A
'ag ag (?

U)
"2e *e "r¡- = "1 «= «X

O) rf- =
_2<ig *<jg

(a) "fL+ " rl- = «I = **X

O) (a . A)§ - rf- = "i


"e -
(g) (<• • - P-z] ti— = "a
> .
(y) W- = "i
"e .
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

COMPONENTES DEL TENSOR ESFUERZO EN COORDENADAS

CILINDRICAS ( r , 6 , z )

Trr = ~fi (A)

T
o» (B)

r sv- (C)

T
re = Tdr =
_!/Ü!\ + 1 ?ÜL (D)
' 3r\rl r BO

*ez = t:9 = ii® + 1 —


3z r 36

3l\ 9c r'
r j r = r r ! =» - f i +
(F)
17 IT

13 x , 1 do,
(VT) --rTr(rcr) +17 (G)
APENDICE A.4 2. 125

COMPONENTES DEL TENSOR ESFUERZO EN COORDENADAS

ESFERICAS ( r , e , 0 )

T
RR (A)

/I yr\
(B)

\ r s e n o d<f> r r )
(C)

r a /„,\ i dvrl

"sen 5 3 1
t
8* = ri6 = r dd\send/ rsend d<f>_

1 a /W
%r = Tr¿ = rsend
+ r
B<f> 3r
' *
(?) (F

i a i a i aVi
(V = -2 T r ( r V ) + y 0 0>a sen e ) + — d l ¿ (G
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

LA FUNCION - (T : d i v . v ) PARA FLUIDOS NEWTONIANOS.

Rectangular

ÎEf
• [i • IT - K'•£]" Bz &r
2
2fdv Bv, + a^l
"fe J
z
3 [ite ly 4 </0

Cilindrica
M f ë M ^ ^ M ï i f ]

• [í•
2fl a 1 3ve Sv,l1
- 3 + + — (5)

Esférica

/ i íi-j, vT VQ cot
+
\7¡^Té 1j¡ + 7 + 7 /J
1 BVrJ
+
m
sen 6 3
r 36 J
1 3v„
-f r ae\sen 0} rsenes 3<f>
2
1
rsen 6
i 3- <r,r
- 5611e i dv¿
r~2
l r
3r f) +r sen 6H SH (
""e ) r+sen 6 â TT (O

( a ) E s t a s expresiones se obtienen introduciendo l o s componentes de r


de l a s t a b l a s a n t e r i o r e s .
APENDICE A.4.3

DEFINICION DE UN VALOR MEDIO

En general si y = f(x) ( v e r f i g u r a A.4.3.1), el valor medio o


promedio de y puede d e f i n i r s e como :

*2
f ( x ) dx

ym = ( A )
X2 XI

FIGURA A.4.3.1 V a l o r Medio.

Donde el numerador es e l área b a j o l a curva entre x i y X2. Nótese que


ym(x2 - x i ) = área bajo e l rectángulo de a l t u r a y m y ancho xs - x i , y
x
2
y dx = áreabajo l a c u r v a y = f(x)

La definición a n t e r i o r se a p l i c a cuando x representa una distancia


lineal en coordenadas c a r t e s i a n a s . Por ejemplo, l a temperatura
promedio de una p l a c a ( t a l como en l a f i g u r a 3 . 8 )

1 r1^
Tm = T dx (B)

En general l a temperatura en un cuerpo r e c t a n g u l a r varía con todas


las coordenadas e s p a c i a l e s x , y , z .

De esta manera e l promedio volumétrico puede d e f i n i r s e como:

1
Tm = T dV (C)
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

En coordenadas c a r t e s i a n a s dV = d x . d y . d z .

S i s e t r a t a de l a p l a c a p l a n a con T variando s ó l o en l a d i r e c c i ó n z ,
dV = Sadz, con S B constante y ( C ) se reduce a ( B ) .

Para e l caso de un c i l i n d r o en e l que podemos c o n s i d e r a r que s ó l o hay


v a r i a c i ó n r a d i a l de temperatura,

rR 2
TtTL»(2r d r ) = — T rdr (D)
nLm R 2 0 R2

Este promedio volumétrico nos da e l r e s u l t a d o más s i g n i f i c a t i v o desde


e l punto de v i s t a f í s i c o .
APENDICE A.4.1

DETERMINACION I» LA TEMPERATURA MEDIA GLOBAL, DE MEZCLA O

PROMEDIA 1« BLOQUE.

En e l c a p í t u l o se d e f i n e l a v e l o c i d a d promedia de f l u j o en un
conducto c i r c u l a r de á r e a s e c c i o n a l Az = TCR2 como l a v e l o c i d a d v B que
nos permite c a l c u l a r e l caudal volumétrico de f l u j o m u l t i p l i c á n d o l o
por As ( e c u a c i ó n 4 . 4 7 ) ; o sea, Q = VmAz. Como v» v a r í a sobre e l área
t r a n s v e r s a l , e l caudal volumétrico se determina considerando e l f l u j o
a t r a v é s de un elemento de área dAz = 2rcrdr ( f i g u r a 4 . 1 3 b ) e
integrando sobre l a s e c c i ó n t r a n s v e r s a l :

Q = dQ = vz dAz

R
vz(2irr dr)
1
v» = Vz dAz = ( A )
Az TR
2nr dr

Supongamos ahora que l a temperatura v a r i a con l a p o s i c i ó n r a d i a l pero


que l a v e l o c i d a d no. Podríamos d e f i n i r una temperatura media
v o l u m é t r i c a como

fR
T ( r ) r dr

( B )
fR
r dr

Pero s i l a v e l o c i d a d también v a r i a r a en l a s e c c i ó n t r a n s v e r s a l ,
t e n d r í a un mejor sentido f í s i c o d e f i n i r un promedio g l o b a l de
temperatura Tmb como l a temperatura que nos p e r m i t i e r a c a l c u l a r e l
f l u j o de e n t a l p i a (contenido de c a l o r ) a t r a v é s de l a s e c c i ó n
t r a n s v e r s a l , a p a r t i r de l a v e l o c i d a d promedio y e l área t o t a l .

Para un f l u i d o incompresible, l a e n t a l p i a por unidad de masa p o d r í a


e s t a r dada por

H - HR = Cp ( T - TR)
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

donde TR es una temperatura de r e f e r e n c i a y HR es l a e n t a l p i a a TR.


Gomo l a masa d e l f l u i d o que pasa a t r a v é s de dA* es

f dQ = fVa dAs = fv* (2ur d r )

e l f l u j o de e n t a l p i a a t r a v é s de dA» es :

(H - H R ) [ dQ = f C p ( T - TR)V z dA»

y e l f l u j o t o t a l de e n t a l p i a en l a s e c c i ó n t r a n s v e r s a l es :

f C p ( T - T R ) V » DA«

que deberá s e r i g u a l a

fCpíTmb - TR)VadA z

igualando obtenemos :

fCp(T - TR)V® DA» (T - T R j v x r dr

TMTE - TR =
fCp(Tb - T R ) V « A« PR
Vas r dr

s i Cp es constante. Como TR es constante:


"R rR
(Tvsc)(2nr d r ) Tvzr dr
e e
T»b ( C )
TR TR
v«(2ícr d r ) v « r dr
e

E s t a e x p r e s i ó n d i f i e r e de l a temperatura promedio Tm porque se


i n c l u y e l a v e l o c i d a d como f a c t o r . Nótese que v m = Vmb, pero Tm
d i f i e r e de Tmb a menos que e l p e r f i l de v e l o c i d a d sea plano.

E l promedio y e l promedio g l o b a l de concentraciones CAm y CAmb se


d e f i n e n en forma s i m i l a r , reemplazando T por CA O [A.
5.COEFICIENTES I» TRANSFERENCIA

Y SISTEMAS DE MULTIFASE.

Hasta ahora nos hemos r e f e r i d o fundamentalmente a l t r a n s p o r t e que


o c u r r e dentro de una f a s e . S i n embargo, para a p l i c a c i ó n en diseño
i n g e n i e r i l , e s generalmente n e c e s a r i o r e l a c i o n a r e s t a información con
l a t r a n s f e r e n c i a de c a l o r , masa o c a n t i d a d de movimiento desde una
f a s e a o t r a , es d e c i r a t r a v é s de una i n t e r f a s e . Obsérvese que
u t i l i z a m o s l a p a l a b r a t r a n s p o r t e cuando e l proceso o c u r r e a l i n t e r i o r
de una f a s e y l a p a l a b r a t r a n s f e r e n c i a p a r a r e f e r i r n o s a l movimiento
i n t e r f a s e , entendiendo por i n t e r f a s e e l l i m i t e e n t r e dos f a s e s ;
pudiendo s e r s e l i d o _ s ó l i d o > s o l i d o - l i q u i d o , l i q u i d o - l i q u i d o , l i q u i d o -
g a s , e t c . Por ejemplo, en un intercambiador de tubo en tubo ( f i g u r a
5 . 1 ) en e l c u a l estamos calentando e l f l u i d o externo, ocurren l o s
s i g u i e n t e s procesos:

1 . Transporte dentro d e l f l u i d o i n t e r n o h a c i a l a pared i n t e r n a .

2 . T r a n s f e r e n c i a de calor a t r a v é s de l a i n t e r f a s e l i q u i d o - s ó l i d o ,
h a c i a l a pared.

3 . T r a n s p o r t e de c a l o r a t r a v é s de l a pared.

4 . T r a n s f e r e n c i a de c a l o r a t r a v é s de l a interfase sólido - fluido


hacia e l fluido exterior.

5 . T r a n s p o r t e de c a l o r dentro d e l f l u i d o e x t e r i o r .

6 . T r a n s f e r e n c i a de c a l o r a t r a v é s de l a interfase liquido - sólido


h a c i a l a pared e x t e r i o r .

7 . T r a n s p o r t e de c a l o r a t r a v é s de l a pared e x t e r i o r .

8 . T r a n s f e r e n c i a de calor en la interfase entre la pared y el


aislamiento.

9 . T r a n s p o r t e de c a l o r a t r a v é s d e l a i s l a m i e n t o .

10.Transferencia de calor desde el aislamiento hacia el aire


circundante.

1 1 . T r a n s p o r t e de c a l o r a t r a v é s d e l a i r e c i r c u n d a n t e .

Adicionalmente a e s t o s procesos de t r a n s p o r t e de c a l o r , ocurren l o s


s i g u i e n t e s procesos de t r a n s p o r t e de c a n t i d a d de movimiento:

1 . T r a n s p o r t e de c a n t i d a d de movimiento dentro del fluido interno


h a c i a l a pared i n t e r n a .

2 . T r a n s f e r e n c i a de cantidad de movimiento h a c i a l a pared.


lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

3 . T r a n s p o r t e de c a n t i d a d de movimiento a t r a v é s d e l f l u i d o externo y
h a c i a ambas paredes d e l a n i l l o .

4 . T r a n s f e r e n c i a de c a n t i d a d de movimiento a l a s paredes d e l a n i l l o .

I 1
FUTO Ai
rmo
vmmm

w FUMOO AL, TUBO


€xmm

FIGURA 5 . 1 Esquematización de un intercambiador de tubos


concéntricos.

En forma s i m i l a r , ocurre t r a n s f e r e n c i a de masa a t r a v é s de i n t e r f a s e s


en columnas de absorción (contacto gas - l i q u i d o ) , extractores
( l i q u i d o - l i q u i d o ) , equipo de l i x i v i a c i ó n ( s ó l i d o - l í q u i d o ) , y
h u m i d i f i c a d o r e s e n f r i a d o r e s de agua ( gas - l í q u i d o ) , entre o t r o s .

COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA.

TRANSFERENCIA DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO : FACTOR DE FRICCION.

Consideremos el flujo a t r a v é s de una t u b e r í a o conducto c i r c u l a r


como ya se discutió. En el caso de f l u j o laminar completamente
d e s a r r o l l a d o podemos usar l a ecuación de Hagen - P o i s e u i l l e ( 4.59 )
p a r a calcular l a caída de p r e s i ó n a determinada v e l o c i d a d de f l u j o .
En forma s i m i l a r , para f l u j o laminar en un a n i l l o podemos u s a r
( 4.60 ) para e l mismo p r o p ó s i t o .

Pero ambas ecuaciones se d e r i v a n aplicando l a l e y de Newton de l a


viscosidad la cual se aplica solamente en f l u j o laminar. Para f l u j o
t u r b u l e n t o no existe una t e o r í a aceptada que pueda u s a r s e para
p r e d e c i r e l f l u j o de c a n t i d a d de movimiento t u r b u l e n t o . En general
l o s i n g e n i e r o s han debido r e f e r i r s e a c o r r e l a c i o n e s e m p í r i c a s de
datos experimentales. Sin embargo, un programa de experimentos es
generalmente mas costoso que un a n á l i s i s t e ó r i c o , por l o que es
deseable r e d u c i r la c a n t i d a d de datos requeridos en l a medida de l o
p o s i b l e . Esto puede hacerse usando v a r i a b l e s adimensionales.

ANALISIS DIMENSIONAL.

Para e l f l u j o en un conducto c i r c u l a r ( f i g u r a 4.14 a ) se puede


e s p e r a r que l a c a í d a de p r e s i ó n dinámica (PO - PL) dependa de
v a r i a b l e s t a l e s como l a l o n g i t u d d e l tubo, e l diámetro d e l mismo, l a
CAPITULO 5. COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA Y SIST. MULTIFASE 135

v i s c o s i d a d n d e l f l u i d o , l a v e l o c i d a d promedio v m y l a densidad d e l
f l u i d o f . Como para f l u j o completamente d e s a r r o l l a d o l a c a í d a de
p r e s i ó n aparece directamente p r o p o r c i o n a l a l a l o n g i t u d podemos
s i m p l i f i c a r e l problema usando una cantidad independiente de l a
longitud:

Po - Pl AP
= - = f(D,U, f.VmJ I 5. 1 )
L L

Para determinar l a n a t u r a l e z a de e s t a r e l a c i ó n s i n usar a n á l i s i s


dimensional, deberíamos medir l a c a í d a de p r e s i ó n como función de l a
v e l o c i d a d promedio d e l f l u i d o v m . Luego debemos hacer mediciones
s i m i l a r e s con tubos de distintos diámetros y longitudes.
Posteriormente debemos e f e c t u a r ensayos con f l u i d o s de d i f e r e n t e s v i s
cosidades y densidades, nuevamente para d i f e r e n t e s diámetros y
l o n g i t u d e s . Se e v i d e n c i a que e l número t o t a l de ensayos s e r í a
bastante grande debido a l número de parámetros y v a r i a b l e s
i n v o l u c r a d a s y que l a c o r r e l a c i ó n de l o s datos obtenidos a s í como su
e x t e n s i ó n a condiciones d i f e r e n t e s se h a r i a d i f i c i l - Por e s t a razón
es conveniente e s c r i b i r ecuaciones como l a < 5 1 > en términos de
grupos adimensionales. Para e l l o nos referimos a l apéndice A . 5 . 1 .

Usando l o s procedimientos a l l í d e s c r i t o s se determina e l que s ó l o dos


grupos adimensionales son n e c e s a r i o s para d e s c r i b i r e l fenómeno: una
c a í d a de p r e s i ó n dinámica adimensional y una v e l o c i d a d adimensional
Como d i j i m o s a n t e s , experimentalmente se ha encontrado que e x i s t e
f l u j o laminar en conductos c i r c u l a r e s cuando l a cantidad adimensional
denominada número de Reynolds es menor que 2100 Aparece conveniente
u s a r e l número de Reynolds como l a v e l o c i d a d adimensional

DEFINICION GENERAL DEL FACTOR DE FRICCION.

Deseamos una d e f i n i c i ó n g e n e r a l , que i n c l u y a f l u j o externo, o sea


pasando a l rededor de un objeto t t a l como alrededor de una p a r t í
c u l a de c a t a l i z a d o r o d e l a l a de un aeroplano i Para este caso se
u t i l i z a e l nombre de c o e f i c i e n t e de a r r a s t r e i o de r e s i s t e n c i a ), en
l u g a r de f a c t o r de f r i c c i ó n , y l a f u e r z a de f r i c c i ó n o a r r a s t r e del
s ó l i d o actuando en e l f l u i d o es l a v a r i a b l e deseada en lugar de l a
c a l d a de . p r e s i ó n por unidad de longitud. E l f a c t o r de f r i c c i ó n puede
d e f i n i r s e entonces como e l f a c t o r de p r o p o r c i o n a l i d a d entre l a f u e r z a
r e s i s t e n t e por unidad de área y l a energía c i n é t i c a d e l f l u i d o por
unidad de volúmen :

Fe
= f Kc ( 5 £ 1
S

Donde Fe es l a f u e r z a e j e r c i d a por e l f l u i d o en v i r t u d de su
movimiento, S es e l área c a r a c t e r í s t i c a que, para e l f l u j o en
conducciones ( o interno ) , es l a s u p e r f i c i e mojada; para e l f l u j o
pasando o b j e t o s sumergidos ( o externo ) es e l área proyectada en un
•fjl i'.H 1 • !• ' ¡ I"

plano perpendicular a la velocidad de aproximación del fluido; y Kc


eo la energía cinética característica por unidad de volumen

Kc = *fv«2

Siendo v» la velocidad promedio del fluido para flujo interno y la


velocidad de aproximación del mismo para flujo externo:

Fuerza resistente Energía cinética.

Area característica Volumen.

Recuérdese que esto no es una ley sino la definición del factor de


fricción y que según se defina el área característica puede tener un
valor numérico distinto por lo que se debe tener gran atención cuando
se use.

FLUJO EN CONDUCTOS.

En estos la fuerza resistente será:

Fe = TS dS ( 5.7 )
s

donde S es el área de la pared del conducto (2TCRL para un tubo


circular ) y r® es el esfuerzo cortante ( o flujo de cantidad de
movimiento ) evaluado en la pared. Para flujo desarrollado en un
conducto de sección transversal constante, rm no depende de la
longitud, asi f estará definido por:

f = TS / (Hf V « 8 )

Relacionando gm a la caída de presión a través de un balance de


fuerzas:

Fe = j^(po - PL)(itR2) + fg»(*R2L)j = - jA/jriR2

y
f = - A P R
*fv»2 2L

Y la forma adimensional de la expresión ( 5.1 ) se convierte en :

f = f( Re ) ( 5.3 )

Donde f es llamado el factor de fricción.

El i*ao de las variables adimensionales f y Re hace que necesitemos


menos datos para correlacionarlas que ai trataremos de hacer variar
independientemente las canti dades incluidas en la ecuación ( 5.1 ).
CAPITULO 5. COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA Y SIST. MULTIFASE 135

O s e a , en f l u j o t u r b u l e n t o p o d r í a s e r s u f i c i e n t e v a r i a r l a v e l o c i d a d
promedio y medir l a c a l d a de p r e s i ó n para e l f l u j o de un f l u i d o como
por ejemplo agua, a t r a v é s de un tubo ( un R y un L ) . En l a p r á c t i c a
l a s r e l a c i o n e s empíricas se comprueban con más de un f l u i d o para
asegurar e l haber escogido l o s grupos adimensloríales adecuados. Aún
a s i , l a c a n t i d a d de experimentación se reduce enormemente a l u s a r e l
método de grupos adimensionales.

Para e l caso p a r t i c u l a r de f l u j o a t r a v é s de una t u b e r í a en f l u j o


laminar l a ecuación de Hagen - P o i s e u i l l e :

A P 8JIVM

L R2

a l s e r s u s t i t u i d a en ( 5 . 2 ) , nos da:

AP R 16 16
f - = = ( 5.4 )
2
fvm L 2Rvmf/u Re

E s t a e x p r e s i ó n nos i n d i c a que para f l u j o laminar b a s t a conocer Re


p a r a conocer f . S i n embargo, a t r a v é s de l a ecuación de Hagen -
P o i s e u i l l e podríamos determinar l a c a í d a de p r e s i ó n en forma d i r e c t a .
Pero e s conveniente tener un manejo u n i f i c a d o de c á l c u l o tanto para
f l u j o laminar como p a r a f l u j o t u r b u l e n t o y en e s t e ú l t i m o no es
p o s i b l e obtener una e x p r e s i ó n a n a l í t i c a exacta s i n o que es n e c e s a r i o
obtener r e l a c i o n e s e m p í r i c a s e n t r e f y Re, como veremos más adelante.

APLICACION A SECCIONES TRANSVERSALES ARBITRARIAS.

Consideremos f l u j o a t r a v é s de un conducto de l o n g i t u d L y área de


s e c c i ó n t r a n s v e r s a l A. E l área de l a pared s e r á S = PL donde P es e l
perímetro húmedo, o sea e l perímetro de l a s u p e r f i c i e de l a pared que
se h a l l a en contacto con e l f l u i d o . Así para un a n i l l o , P = 2n:(Ri +
Rz) ( f i g u r a 4 . 1 5 a ) .

Un balance de e s f u e r z o s nos da :

FE = |^(po - P L ) A + fg«AL J = --- fvm2S

o sea :

{Pa - Pl)A - AI7 A - AP RH

H fv«2 S % [ Vn»2 L P Vb>2 L

Dorde RH = A/PH = Radio h i d r a ú l i c o

= ( á r e a s e c c i ó n t r a n s v e r s a l ) / (Perímetro húmedo)
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

Para un tubo:
ITR2 R DT
RH = = =
2TCR 2 4

donde D* es e l diámetro d e l tubo. Por e s t o frecuentemente se d e f i n e


e l diámetro e q u i v a l e n t e como:

4A
DOQ = 4 RH =
PH

Enalgunos t e x t o s se d e f i n e un f a c t o r de f r i c c i ó n d i f e r e n t e f':

- AP
f' = 4f = (Deq/L)
Vm2

Este se denomina f a c t o r de f r i c c i ó n de Darcy, mientras que f es


llamado f a c t o r de f r i c c i ó n de Fanning.

EJEMPLO 5 . 1 .

Factor de F r i c c i ó n para un A n i l l o :

D e f i n i r e l f a c t o r de f r i c c i ó n para un a n i l l o y r e l a c i o n a r l o con e l
número de Reynolds en e l caso de f l u j o laminar.

Solución :

Para e l a n i l l o , l a d e f i n i c i ó n d e l f a c t o r de f r i c c i ó n y l a a p l i c a c i ó n
d e l balance de f u e r z a s da?

-( AP/L)Rh
f =

donde i
A rc(Rz2 - Ri2) Ra - R i

PH 2it ( R i + Ra) 2

d e l c a p i t u l o 4. :
( A P ) Ra 2
Vn> = *(K)
8 Tt u L

1 -A3* 1 - A2
K = Ri/Ra ; = -
1 - A2 l n ( 1/K)

Reemplazando ( / \ P / L ) en l a expresión para f :


CAPITULO 5. COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA Y SIST. MULTIFASE 135

8|jvm Rh 16 4 RH 2
f =
v»2 Ra 2 » ( * ) (4RHfvm)/n Rz2 ®(JO

16 (1 - K)2
f =
Re«® »(JO
donde :
fvDe* 4Rnfvm
Re. - y
M

Se debe r e c o r d a r que para f l u j o laminar en un tubo f = 16/Re. 0 sea


que l a r e l a c i ó n e n t r e f y Re para un a n i l l o no es l a misma como para
un tubo aunque l a ú l t i m a se modifique usando e l diámetro e q u i v a l e n t e .
Para e l a n i l l o e s t e empirismo puede c o n l l e v a r a e r r o r e s de h a s t a e l
50 %. S i n embargo, e s t a r e g l a e m p í r i c a presenta mejores r e s u l t a d o s
con o t r a s s e c c i o n e s t r a n s v e r s a l e s y para f l u j o t u r b u l e n t o . A f a l t a de
o t r a información puede u s a r s e como aproximación.

COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA.

En l o s problemas de dimensionamiento de equipos de i n g e n i e r í a , con


f r e c u e n c i a necesitamos c a l c u l a r e l t r a n s p o r t e de c a l o r , masa o
c a n t i d a d de movimiento h a c i a o desde una s u p e r f i c i e o i n t e r f a s e , es
d e c i r un l í m i t e e n t r e f a s e s .

En g e n e r a l e l problema se reduce a determinar l a s densidades de f l u j o


en l a pared ( o i n t e r f a s e ) .

En t r a n s f e r e n c i a de c a l o r se ha usado históricamente la ley del


e n f r i a m i e n t o de Newton:
I
q» = h ( Ts - To)

donde Ta r e p r e s e n t a l a temperatura promedio del fluido y h es e l


c o e f i c i e n t e de t r a n s f e r e n c i a de c a l o r .

En forma s i m i l a r un coeficiente de transferencia de masa puede


d e f i n i r s e como:
Na» = kc (CAa - CAO)

Donde ÑAS es e l f l u j o molar de A en l a i n t e r f a s e , CAO es l a


c o n c e n t r a c i ó n promedio en un punto y CA» es l a con c e n t r a c i ó n de A en
l a intefase.

Notemos que para cantidad de movimiento podríamos análogamente


d e f i n i r un c o e f i c i e n t e de t r a n s p o r t e a saber ( de l a d e f i n i c i ó n d e l
c o e f i c i e n t e de f r i c c i ó n ) :

= »jfVm( (VzO - |*VM ) = í*fVmed( fvm - 0) = (f/2)fVm2


lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

O sea e l c o e f i c i e n t e s e r í a H f Vm®d pero en l a p r á c t i c a se usa es


e l f a c t o r de f r i c c i ó n .

Este f a c t o r de f r i c c i ó n t i e n e l a c a r a c t e r í s t i c a de s e r adimensional,
l o que no o c u r r e con l o s c o e f i e n t e s de t r a n s f e r e n c i a de c a l o r y masa.

Podemos a d i m e n s i o n a l i z a r a s i :
Nu = h Do / k
C o e f i c i e n t e adimensional de transferencia de calor o número de
Nueselt.
Sh = ko Do /DAB
C o e f i c i e n t e adimensional de t r a n s f e r e n c i a de masa o número de
Sherwood. En algunos t e x t o s l o denominan Nusselt para t r a n s f e r e n c i a
de masa y l o s i m b o l i z a n (NU)AB.

Aquí Do es una l o n g i t u d c a r a c t e r í s t i c a para e l sistema, k es la


c o n d u c t i v i d a d térmica y DAB es l a d i f u s i v i d a d de A a t r a v é s de B.

Para f l u j o en t u b e r í a s l a l o n g i t u d c a r a c t e r í s t i c a es e l diámetro d e l
tubo; p a r a f l u j o en o t r o s conductos se toma generalmente e l diámetro
e q u i v a l e n t e . Para f l u j o pasando e s f e r a s l a l o n g i t u d c a r a c t e r í s t i c a es
e l diámetro de l a e s f e r a a l i g u a l que para f l u j o p e r p e n d i c u l a r a
c i l i n d r o s ; para o b j e t o s no e s f é r i c o s se usa e l diámetro e q u i v a l e n t e .

TEORIA PELICULAR.

En forma s i m i l a r a como l o describiéramos para t r a n s f e r e n c i a de masa,


se ha encontrado experimentalmente que e l p e r f i l de temperatura en
f l u j o t u r b u l e n t o aumenta rápidemente c e r c a a l a pared y es bastante

plano a l a l e j a r s e de l a pared (. f i g u r a 5 . 2 ) . Esto i n d i c a que e l


mayor p o r c e n t a j e de l a r e s i s t e n c i a a l a t r a n s f e r e n c i a ocurre c e r c a a
l a pared, y se acostumbra en l a p r á c t i c a i n g e n i e r i l p o s t u l a r e l que
toda l a r e s i s t e n c i a a l t r a n s p o r t e ocurre en una delgada p e l í c u l a de
CAPITULO 5. COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA Y SIST. MULTIFASE 135

f l u i d o cercana a l a pared. Fuera de e s t a p e l í c u l a l a temperatura se


supone i g u a l a l a de l a masa p r i n c i p a l d s l f l u i d o . Dentro de l a
p e l í c u l a se asume f l u j o laminar aunque f u e r a de e l l a sea t u r b u l e n t o .
La d i s t a n c i a zt se denomina espesor e f e c t i v o de p e l í c u l a , y e l
c o e f i c i e n t e de t r a n s f e r e n c i a convectivo es frecuentemente denominado
coeficiente pelicular.

S i consideramos l a t r a n s f e r e n c i a de c a l o r desde una i n t e r f a s e h a c i a


un f l u i d o de acuerdo con e s t e modelo, e l t r a n s p o r t e t o t a l de c a l o r
por conducción a t r a v é s de l a p e l í c u l a estancada e s t a r í a dado por:

kS(Ts - T»)
Qb = = qe S
Zt

por d e f i n i c i ó n :
qs = h (Ta ~ Tm)
o sea:
k (Ta - Tm)
= h (Ta " Tm)
Zt
ó h = k/zt
y :
Nu = h Do / k = De / zt

Análogamente, s i desde una s u p e r f i c i e difunde s o l u t o h a c i a un f l u i d o .

DAB (CAa - CAm)


NA» = = ko (CA® - CAm)
zt
ó k<2'= DAB / zt
y :
Sh = ko Do / DAB = Do / zt

Estos r e s u l t a d o s nos d i c e n que para aumentar l o s c o e f i c i e n t e s


p e l i c u l a r e s debemos r e d u c i r e l espesor de l a p e l í c u l a . Esto puede
l o g r a r s e aumentando l a v e l o c i d a d d e l f l u i d o que pasa sobre l a
s u p e r f i c i e . También puede mejorarse s i l a conductividad térmica ( o
l a d i f u s i v i d a d másica ) aumentan. Sin embargo, se debe s e r cauteloso
pues zt puede s e r f u n c i ó n de k . En r e a l i d a d l a t e o r í a p e l i c u l a r sólo
nos d e j a un parámetro empírico en función de otro pero nos permite un
a n á l i s i s c u a l i t a t i v o más s e n c i l l o d e l fenómeno.

CONDICIONES LIMITE GENERALES EN UNA INTERFASE.

En muchas a p l i c a c i o n e s de I n g e n i e r í a debemos t r a t a r con sistemas


compuestos que constan de dos o más f a s e s . A l r e s o l v e r un problema de
e s t a c l a s e e l procedimiento a s e g u i r e s :

1 D e r i v a r ecuaciones d i f e r e n c i a l e s para e l f l u j o en cada f a s e .

2 E s c r i b i r l a s leyes de f l u j o p a r a cada f a s e .
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

3.Resolver las ecuaciones anteriores utilizando las condiciones


limite.

En g e n e r a l podemos d e s p r e c i a r l a r e s i s t e n c i a a l t r a n s p o r t e en l a
i n t e r f a s e . Las condiciones l i m i t e corresponderán entonces a ( 1 )
i g u a l d a d de p o t e n c i a l e s y / o ( 2 ) igualdad de f l u j o s . Usando e l
s u p e r l n d i c e ( a ) para r e f e r i r n o s a l a f a s e a y e l s u p e r l n d i c e ( 0 )
p a r a r e f e r i r n o s a l a fase 0 y e l s u b í n d i c e i para r e f e r i r n o s a l a
i n t e r f a s e , l a s condiciones l i m i t e para t r a n s p o r t e en l a d i r e c c i ó n x
son:

Energía:

fi
= T 1 = q

Cantidad de movimiento y :

&
= V = T
1 V 1 xy 1 xy

( despreciando v a r i a c i o n e s de l a t e n s i ó n i n t e r f a c i a l ).

Masa de A:

A. fi
= me ; N = N
I A 1 AJÍ I A

Donde m e s t á dada por condiciones de e q u i l i b r i o termodinàmico y puede


s e r f u n c i ó n de l a concentración.

En r e a l i d a d en l a i n t e r f a s e l o s p o t e n c i a l e s químicos son l o s que son


iguales:
_OT _fi
G = G
A I A

Donde GAIÍ: e n e r g í a l i b r e molar p a r c i a l o potencial químico de l a


e s p e c i e A en l a fase a en l a i n t e r f a s e .

G |i : p o t e n c i a l químico de l a especie A en l a f a s e j¡3 en l a


interfase.

De l a termodinámica conocemos que GA, e l p o t e n c i a l químico de l a


e s p e c i e A en l a f a s e a a concentración CA a , se puede r e l a c i o n a r con
GA001, e l p o t e n c i a l químico en un estado y concentración de r e f e r e n c i a
según l a r e l a c i ó n :
a. oa a.
G = G + RT l n ( a )
CAPITULO 5. COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA Y SIST. MULTIFASE 135

Donde AAA es l a a c t i v i d a d de A en l a fase a : AAA = ÍAA CAA, donde TA0-


es e l c o e f i c i e n t e de a c t i v i d a d de A en a . Similarmente obtenemos:

e o© a a
G = G + RT I n T c
A A A A

A l i g u a l a r l o s p o t e n c i a l e s químicos en cada f a s e :

a a ofi OJB 0 S>


R T l n T c = G -G + RT I n T c
A A A A A A
ó :
ofi oa
G - G
A A A
m = exp
RT

= me

S i hacemos:

oa oJ3
G = G entonces = a
A A

a a
m = r /r
A A

OTRAS CONDICIONES LIMITE EN LA INTERFASE.

Para i n t e r f a s e s gas - l i q u i d o , suponiendo l a s o l u c i ó n i d e a l en l a


f a s e l i q u i d a y comportamiento de gas i d e a l en l a fase gaseosa se
puede asumir v á l i d a l a l e y de R a o u l t : PA XA = p YA

Donde: XA: f r a c c i ó n molar de A en l a fase l i q u i d a .


yA: f r a c c i ó n molar de A en l a fase gaseosa.
PA: p r e s i ó n de vapor de A.
p : p r e s i ó n t o t a l en e l sistema.

En ocasiones es v á l i d a l a l e y de Henry: HA XA = p YA
HA: constante de Henry.

Par¿. i n t e r f a s e s impermeables e l f l u j o se hace cero:

1. T r a n s f e r e n c i a de c a l o r en una i n t e r f a s e a i s l a d a :
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

dT
= 0 = 0
dx

2. T r a n s f e r e n c i a de masa en una i n t e r f a s e impermeable:

= 0 de / dx = 0
Ax A

3 . T r a n s f e r e n c i a de impulso en una i n t e r f a s e gas - l i q u i d o :

Txy 11 = 0 ; dvy / dx | i = 0

pues uq/ul « 0. Para f l u j o t u r b u l e n t o en l a fasegaseosa puede no ser


cierto.

Para r e a c c i o n e s químicas heterogéneas ocurriendo en l a i n t e r f a s e , la


densidad de f l u j o s u p e r f i c i a l se puede e s p e c i f i c a r :

N = K* c»
AL R A

Donde K'R es l a constante e s p e c i f i c a de r e a c c i ó n y n es e l orden.


APENDICE A.4.1

ANALISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD HIDRAULICA.

E l a n á l i s i s dimensional es a p l i c a b l e en todos l o s campos de l a


i n g e n i e r í a . Los procesos f í s i c o s pueden d e s c r i b i r s e por ecuaciones
c o r r e l a c i o n a n d o cantidades f í s i c a s dimensionales o v a r i a b l e s . Por
medio d e l a n á l i s i s dimensional e s t a s cantidades se reorganizan en
forma de grupos adimensionales. Los grupos adimensionales obtenidos
no nos dan información acerca d e l macanismo d e l proceso pero nos
ayudan a c o r r e l a c i o n a r l o s datos experimentales y a d e s a r r o l l a r
r e l a c i o n e s f u n c i o n a l e s entre l a s v a r i a b l e s dimensionales.

SIMILITUD GEOMETRICA.

Los l í m i t s s f í s i c o s de c u a l q u i e r sistema de f l u j o pueden d e s c r i b i r s e


adecuadamente por un número de medidas de l o n g i t u d L i , Lz, . . - Lm-

Se d i c e que e x i s t e s i m i l i t u d geométrica entre un modelo y e l


correspondiente p r o t o t i p o s i las r e l a c i o n e s entre todas l a s
dimensiones correspondientes en modelo y p r o t o t i p o son i g u a l e s :

U
= Lr = R e l a c i ó n de Longitudes ;
LE>

Am Lta2
= = Lr2
2
AP Lp

También, a l d i v i d i r l a s d i f e r e n t e s dimensiones de un sistema por una


a r b i t r a r i a de e l l a s , digamos L i , e l sistema puede d e f i n i r s e por : L i ,
r 2 , . . , r » , donde

r = L /L ; r = L /L
2 2 1 n n i

La s i m i l i t u d geométrica para l o s dos sistemas se cumplirá s i las


r e l a c i o n e s de l o n g i t u d son l a s mismas para cada sistema, o sea
r im = r i p .

Los s u b í n d i c e s m y p se refieren a modelo y prototipo


respectivamente.

SIMILITUD CINEMATICA.

E s t a se r e f i e r e a l movimiento que ocurre en e l sistema y c o n s i d e r a


l a s v e l o c i d a d e s e x i s t e n t e s . Para que e x i s t a s i m i l i t u d cinemática en
dos sistemas geométricamente s i m i l a r e s , l a s velocidades en l o s mismos
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

puntos r e l a t i v o s en cada sistema deben mantener las siguientes


relaciones

Vxm Vxp

Vym Vyp

Vm Vp
ffip
mm

A s í mismo, l o s gradientes de v e l o c i d a d en cada sistema deben mantener


una r e l a c i ó n s i m i l a r en cada uno. Otras r e l a c i o n e s ú t i l e s son :

Vm Lm/tm Lr
Velocidades.
Vp Lp/tp tr

8m U/ta2 Lr
Aceleraciones
Lp/tp 2
tr2

3 3
Lm/tm Lr-
Caudales.
Qp L3/t
p p tr

>
SIMILITUD DINAMICA.

E s t a c o n s i d e r a l a s r e l a c i o n e s entre l a s f u e r z a s i n e r c i a l e s , normales,
c o r t a n t e s y de campo que actúan sobre e l sistema. En sistemas
geométrica y cinematicámente s i m i l a r e s , l a s i m i l i t u d dinámica e x i s t e
en l o s mismos puntos r e l a t i v o s de cada sistema s i :

Fuerza I n e r c i a l d e l Modelo Fuerza I n e r c i a l d e l p r o t o t i p o

Fuerza v i s c o s a d e l Modelo Fuerza v i s c o s a d e l p r o t o t i p o

Fuerza i n e r c i a l modelo Fuerza i n e r c i a l p r o t o t i p o

Fuerza g r a v i t a c i o n a l modelo Fuerza g r a v i t a c i o n a l p r o t o t i p o

A p a r t i r de l a segunda ley de Newton se obtienen las siguientes


correlaciones:

R e l a c i ó n de Fuerzas I n e r c i a l e s .

3
Mm axn
j*m Lea Lr (rLr^Lr/tr]2
Mp ap
fp Lp3 tr-2
APENDICE A.5.1. 145
~ —. - - - II IMli III "II III" II I I I ' ,1 II I II I ll"l I I I I lili lllll I I I I I I II I MUI I lili I •! III IIII 11 ,1 I lili II I

o sea :

F = f L2 V2 : f A V2
r r r r r* r r

Esta ecuación expresa l a l e y g e n e r a l de l a s i m i l i t u d dinámica e n t r e


modelo y prototipo y es frecuentemente llamada l a e c u a c i ó n
newtoniana.

R e l a c i ó n e n t r e l a s f u e r z a s de p r e s i ó n y l a s f u e r z a s inerciales:

Ma fL3 ( L / t 2 ) fL2V2 p/2

pA pL2 pL2 p

Número de E u l e r ( E u ) .

Relación entre l a s fuerzas viscosas e i n e r c i a l e s :

Ma Ma [L^V 2 fVL

TA U(dV/dy)A u(V/L)L2 M

Número de Reynolds ( R e ) .

Relación entre fuerzas gravitacionales e i n e r c i a l e s :

Ma fL2V2 V2

Mg fL3g Lg

La r a i z cuadrada de esta 4 e x p r e s i ó n V A L g ) * se conoce como Numero de


Froude ( F r ) .

Relación entre l a s fuerzas e l á s t i c a s y las inerciales

Ma fL2V2 fV2

EA EL 2 E

aqui E es e l módulo de e l a s t i c i d a d dado como f u e r z a por unidad de


área.

La r a i z cuadrada de e s t a r e l a c i ó n V / í E / f ) * , se conoce como Número de


Mach (Ma) = V e l o c i d a d / V e l o c i d a d d e l sonido.

R e l a c i ó n de f u e r z a s de t e n s i ó n s u p e r f i c i a l e s e i n e r c i a l e s .

Ma [L2V2 [LV 2

oL oL o

Número de Weber (We).


lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

o ea l a t e n s i ó n s u p e r f i c i a l expresada como f u e r z a por unidad de


longitud.

En g e n e r a l , e l ingeniero e s t á interesado en e l e f e c t o causado por l a


f u e r z a dominante. En l a mayoría de l o s problemas de f l u j o predominan
las fuerzas g r a v i t a c i o n a l e s , v i s c o s a s y / o e l á s t i c a s aunque no
necesariamente en forma simultánea.

Relaciones de tiempo.

Las r e l a c i o n e s de tiempo e s t a b l e c i d a s para patrones de f l u j o


gobernados esencialmente por l a v i s c o s i d a d , l a gravedad, por l a
t e n s i ó n s u p e r f i c i a l y por l a e l a s t i c i d a d son respectivamente:

Tr = L2/T aquí r es l a v i s c o s i d a d cinemática.


r r

Tr = (Lr/gr)

r 3
Lr- [V/OR

Tr = Lr/( E r / f r )

HOMOGENEIDAD DIMENSIONAL.

Este p r i n c i p i o se a p l i c a a r e l a c i o n e s entre v a r i a b l e s dimensionales.


Una ecuación que contiene v a r i a b l e s dimensionales es dimensionalmente
homogénea s i cada término de l a ecuación t i e n e l a s mismas
dimensiones.

METODOS DE ANALISIS DIMENSIONAL.

Hay t r e s métodos p r i n c i p a l e s de a n á l i s i s dimensional, todos los


cuales rinden resultados idénticos.

i) EL METODO DE BUCKINGHAM, quien en 1914 e s t a b l e c i ó e l llamado


teorema rc ( pues por l a l e t r a g r i e g a p i denomina l o s d i f e r e n t e s
grupos adimensionales ) , que es l a base d e l a n á l i s i s dimensional, y
e s t a b l e c e que s i una ecuación es dimensionalmente homogénea, puede
reducirse a una r e l a c i ó n entre un conjunto de productos
adimensionales. S i hay n cantidades f í s i c a s ( t a l e s como v e l o c i d a d ,
densidad, v i s c o s i d a d , p r e s i ó n , e t c . ) y k dimensiones fundamentales
( t a l e s como masa, longuitud, tiempo) l a c o r r e l a c i ó n f i n a l e s t a r á en
f u n c i ó n de n - k grupos adimensionales.

i i ) EL METODO DE RAYLE1GH, quien en 1899 a p l i c ó por primera vez e l


método d e l a n á l i s i s dimensional como se usa generalmente en l a
actualidad.
APENDICE A.4.1. 147

iil) El Uso de Ecuaciones Diferenciales.

EL METODO DE BUCKINGHAM.

Sean Q i , Q2, . . Qn, n v a r i a b l e s dimensionales de l a s c u a l e s depende


un proceso f í s i c o . Sean rt2, . . r n l a s r e l a c i o n e s adimensionales de
longitud requeridas para d e s c r i b i r geométricamente l o s l i m i t e s
s ó l i d o s d e l sistema. Las r e l a c i o n e s f u n c i o n a l e s entre l a s t r e s
v a r i a b l e s pueden expresarse como :

f (Q , . . . Q ; r , . . . r ) = 0
1 1 n 2 n

Considerando que nos limitamos a sistemas geométricamente s i m i l a r e s ,


l a r e l a c i ó n se reduce a :

f (Q , . . . ,Q ) ( A )
2 1 n

E l número de productos adimensionales independientes s e r á i = n - k ,


siendo k e l número de dimensiones fundamentales que i n t e r v i e n e n .

Cada ecuación dimensional homogénea t a l como < A ) puede r e d u c i r s e a:

f ( te , . . . ,it ) = 0
3 1 1

Los grupos adimensionales se expresan a s í :

&1 bl kl
TI Q . . -Q
:= Q
1 1 2 k
»2 b2 k2
TI := Q Q - . -Q
2 1 2 k

«.i bi ki
TI = Q Q ... Q Q
1 1 2 k k+i

Aquí l a s cantidades dimensionales que se r e p i t e n , Qi, Q2, - - .,Qk


deben, entre e l l a s , contener l a s k dimensiones fundamentales y s e r
preferiblemente r e p r e s e n t a t i v a s de v a r i a b l e s geométricas, cinemáticas
y dinámicas en su conjunto.

Los exponentes «.1, b i , . . ,*i¡ b i , . . . k i , deben tener v a l o r e s


t a l e s que l o s productos de m sean adimensionales.
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

EJEMPLO A.5.1.

Determine l o s grupos adimensionales en l o s que pueden agruparse l a s


v a r i a b l e s dimensionales en e l caso de l a pérdida de cabeza en- un tubo
h o r i z o n t a l p a r a f l u j o t u r b u l e n t o incompresible.

Solución.

Para c u a l q u i e r f l u i d o , l a pérdida de cabeza se representa por la


disminución en e l gradiente de p r e s i ó n y es una medida de la
r e s i s t e n c i a a l f l u j o através déla tubería.

La r e s i s t e n c i a es una f u n c i ó n d e l diámetro de l a t u b e r í a , -de la


v i s c o s i d a d y l a densidad d e l f l u i d o , l a l o n g i t u d de l a t u b e r í a , la
v e l o c i d a d d e l f l u i d o , y l a rugosidad € d e l tubo.

Este problema puede e s c r i b i r s e matemáticamente como :

f ( A P » d, n, f , L, v , €) = 0
donde e es l a rugosidad r e l a t i v a o r e l a c i ó n d e l tamaño de las
i r r e g u l a r i d a d e s s u p e r f i c i a l e s J- a l diámetro d d e l conducto.

Las cantidades f í s i c a s con sus dimensiones en el sitema Fuerza,


Longitud y Tiempo son :

Caída de p r e s i ó n Ap : FL~ 2

Diámetro d : L

Viscosidad absoluta u : FtL-2

Densidad f : Ft2L~4

Longitud L : L

Velocidad v : Lt"i

Rugosidad r e l a t i v a e L1/L2

Hay s i e t e cantidades f í s i c a s y t r e s unidades fundamentales o sea


7 - 3 = 4 términos adimensionales. Seleccionando e l diámetro, la
v e l o c i d a d y l a densidad (geométrica, cinemática y dinámica) como l a s
v a r i a b l e s r e p e t i t i v a s con exponentes desconocidos, l o s términos rc
son:
r ai b l -tel el 2ol - 4 o 1 -i -2
TCl = L t F t L F L

r «2 r te2 -te2 r c2 2c2 — 4 o 2 ~i -2


TC2 = L L t FtL
APENDICE A.4.1. 163

r »3 ir b3 -b3 -i r o3 2c3 -4o3 i r -i


TC3 L L 4 F 1 L
- L ][ ][ J H

T14 = € = Ll/Lz

Se evalúan l o s exponentos término a término :

ni :

0 - c i + 1 ; 0 = a i + b i - 4ci - 2 ; 0 = - b i + 2ci ;

entonces : ai = 0 ; bi = -2 ; ci = -1
e -2 -i Ap
KI = d v f Ap = Número de E u l e r .
fv*

En adelante omitimos los subíndices de l o s exponentes por s e n c i l l e z :

TC2 :
0 = c + 1 ; 0 = a + b-4c-2 ; 0 = -b + 2c + 1

entonces: a=-l ; b = - 1 ; c = - 1

Tt2 = U ;ó fvd Número de Reynolds.


2 fvd u

ii3 :
0 = c ; 0 = a + b-4c + l ; 0 = -b + 2c

entonces : a = - l ; b=0 ; c = 0

- 1 0 0
TC3 = d v [ L = L/d
x
114 = L1/L2 = /d

Podemos e s c r i b i r ahora l a nueva r e l a c i ó n :

rAp fvd L J-
fl , , , — = »
L fv2 u d d J

También podemos despejar A p . S i U - (g

Ap v*
= {2) £2 Re , — - , — ¡
U 2g d d J

Por métodos experimentales se deduce que l a caída de presión es


f u n c i ó n de L / d a l a primera potencia :
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

AP v2 L
= (2) f3 Re , —
U 2g d d

que puede expresarse como :

AP
= ( f a c t o r de f r i c c i ó n ) ( L / d ) ( v 2 / 2 g )
U

E l f a c t o r de f r i c c i ó n es una f u n c i ó n d e l número de Reynolds y de l a


rugosidad r e l a t i v a .

Debemos anotar que :

i) S i e l f l u j o f u e r a compresible, o t r a cantidad f í s i c a d e b e r í a
i n c l u i r s e : e l módulo de c o m p r e s i b i l i d a d E y un quinto término
adimensional, E / f v 2 equivalente a l número de Mach v/(Ef)*,
aparecería.

i i ) S i l a gravedad i n t e r v i n i e r a en e l problema general de f l u j o , l a


f u e r z a g r a v i t a c i o n a l s e r í a o t r a cantidad f í s i c a y tendríamos un sexto
término adimensional v 2 / g L , denominado e l número de Froude.

i i i ) S i f u e r a n e c e s a r i o c o n s i d e r a r l a t e n s i ó n s u p e r f i c i a l o, e i
séptimo término adimensional toma l a forma v 2 L [ / o , llamado e l número
de Weber.

EL METODO DE RAYLEIGH.

Este método de a n á l i s i s dimensional expresa como Qi v a r i a con Q2®


{¿3 b . . . Qn 1 - Los grupos adimensionales se obtienen evaluando l o s
exponentes en forma t a l que l a r e l a c i ó n sea dimensionalmente
homogénea.

EJEMPLO A . 5 . 2 .

La f u e r z a F e j e r c i d a sobre un cuerpo sumergido en un f l u i d o en


movimiento es una f u n c i ó n de l a v e l o c i d a d d e l f l u i d o v , l a densidad f
d e l f l u i d o , l a v i s c o s i d a d u y una l o n g i t u d c a r a c t e r í s t i c a d e l cuerpo
L. Determine l o s grupos adimensionales en l o s c u a l e s l a s v a r i a b l e s
dimensionales pueden o r g a n i z a r s e .

Solución.

Las cantidades dimensionales a c o n s i d e r a r son F, p, v, L y u si


usamos un sistema absoluto de unidades donde ge = 1. ,' v ' •

Por el método de R a y l e i g h
APENDICE A.4.1. 165

a b o d
F = a f V L U

Para que e s t a r e l a c i ó n sea dimensionalmente homogénea p»v b L c u ,:i debe


tener l a s mismas unidades dimensionales de F, o sea l a expresión

b r
M/L e L/t M/Lt
! I
debe tener l a s dimensiones

ML/t2

Asi :

M 1 = a + ci

L 1 = -3a + b + c a
t -2 = -b - d

Tenemos c u a t r o i n c ó g n i t a s y t r e s ecuaciones, per io que debemos


r e s o l v e r t r e s i n c ó g n i t a s en función de una c u a r t a . Las tres a ser
determinadas deben contener, entre e l l a s , todas las dimensiones
fundamentales. Parece s e r conveniente r e s o l v e r a, b. y c en términos
de d (que además e s t á en las t r e s ecuaciones¡

c ^ 1 + d - b + 3a -

por tanto :
l-d 2-d 2-d d
F -a p V u U

w
p F r id
a
= = I !
fv2 I V 212 L fvL J

Este r e s u l t a d o i m p l i c a una r e l a c i ó n f u n c i o n a l entre F/j'v^L2 que es el


número de E u l e r y u / f v L que es e l i n v e r s o del número de Reynolds. Los
v a l o r e s de exponentes y c o e f i c i e n t e s deberán (por 10 general*
determinarse experimentalmente. Este r e s u l t a d o puede i n t e r p r e t a r s e
también como que s i en dos sistemas geométricamente s i m i l a r e s , los
números de Reynolds son i g u a l e s , también lo serán los números de
Euler.
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

USO DE ECUACIONES DIFERENCIALES.

La ecuación ( 3 . 2 2 ) o ecuación de Navier Stokes, d e s c r i b e e l


movimiento de un f l u i d o incompresible de v i s c o s i d a d constante.
Limitándonos a l a cantidad de movimiento en l a d i r e c c i ó n x :

- ÓVx ÓVx ÓVx 6vx i


f + Vx + Vy + Vas I -
- Ót Óx óy 6z -
Ar» Jsí.^r
( B»

La ecuación i fa ) es dimensionalmente homogénea y i a d i v i s i ó n por uno


de l o s términos nos dará grupos adimensionales. Sólo l o s términos que
se a p l i q u e n a l problema p a r t i c u l a r se i n c l u y e n en e l a n á l i s i s
dimensional ( k l i n k e n b e r g y Mooy en Chemical Engineering P r o g r e s s . ,
M ; 17 ( 1 9 4 8 ) ) .

Las v a r i a b l e s de 1a ecuación ( B ) son v e l o c i d a d , l o n g i t u d , p r e s i ó n


e s t á t i c a , densidad, v i s c o s i d a d y f u e r z a s de campo <o volumen) como l a
g r a v i t a t o r i a . Al hacer un a n á l i s i s dimensional, laB dimensiones de
cada término de 1a ecuación d i f e r e n c i a l se expresan en términos de
l a s v a r i a b l e s a n t e r i o r e s . E l a n á l i s i s se r e s t r i n g e a sistemas
geométricamente s i m i l a r e s .

COMENTARIOS SOBRE EL ANALISIS DIMENSIONAL

Anotamos que e l a n á l i s i s dimensional no da i n d i c a c i ó n sobre e i


mecanismo fundamental d e l proceso Además e l a n á l i s i s dimensional de
c u a l q u i e r proceso es i n v á l i d o s i c u a l q u i e r v a r i a b l e s i g n i f i c a t i v a se
deja s i n i n c l u i r .

E l uso de l o s métodos de Buckingham y Rayleigh nos proveen ios grupos


adimensionales, pero su s i g n i f i c a d o físico no es evidente. E l uso de
ecuaciones d i f e r e n c i a l e s nos permite i n t e r p r e t a r físicamente i o s
grupos adimensionales a s í obtenidos, pero tampoco nos da información
sobre e l mecanismo fundamental d e l proceso, aunque disminuye l a s
p o s i b i l i d a d e s de o l v i d a r alguna de i a s v a r i a b l e s . Aunque i a ecuación
d i f e r e n c i a l sea demasiado complicada de r e s o l v e r , es útil para
obtener l o s grupos adimensionales para e l sistema, io que es muy ú t i l
p a r a c o r r e l a c i o n a r i o s r e s u l t a d o s experimentales v en i a programación
d e l e s t u d i o b á s i c o de c u a l q u i e r proceso

EJEMPLO A . 5 . 3 .

Como ejemplo d e l uso de ecuaciones d i f e r e n c i a l e s para obtener grupos


adimensionales, e l f l u j o en estado e s t a c i o n a r i o de un f l u i d o no
v i s c o s o en ausencia de e f e c t o s g r a v i t a c i o n a l e s será considerado. Una
ecuación d i f e r e n c i a l que d e s c r i b e este f l u j o es
APENDICE A.4.1. 167

dvx óvx ÓVx i 6p


[ Vx + Vy + Vz I =

6x Óy 5z J óx

Las dimensiones de l o s términos son :

I z q u i e r d a : f v 2 / L ; Derecha : p/L
Dividiendo e l término de l a derecha por ei de la izquierda obtenemos
e l número de E u l e r .
p/L p

IV2/L fv=
Se puede i n t e r p r e t a r este r e s u l t a d o como que en la misma posición
r e l a t i v a , en sistemas geométricamente s i m i l a r e s , habrá números de
Euler idénticos.
CAPITULO 6. TRANSPORTE TURBULENTO.

En l o s c a p í t u l o s a n t e r i o r e s hemos tratado exclusivamente e l régimen


laminar p a r a i l u s t r a r conceptos y procedimientos b á s i c o s . Sin
embargo, en l a p r á c t i c a , l a mayoría de l o s procesos de importancia
industrial ocurren en condiciones de flujo turbulento.
Desafortunadamente e l f l u j o t u r b u l e n t o por su complejidad, no ha s i d o
completamente comprendido y por e l l o no e x i s t e n t e o r í a s que permitan
l a p r e d i c c i ó n d e l f l u j o turbulento con l a misma p r e s i c i ó n que se hace
p a r a e l laminar.

A c o n t i n u a c i ó n analizamos l a i n t e r a c c i ó n entre t e o r í a y p r á c t i c a para


predecir las v e l o c i d a d e s de t r a n s p o r t e y l o s c o e f i c i e n t e s de
t r a n s f e r e n c i a p a r a impulso, c a l o r y masa en f l u j o t u r b u l e n t o en
tuberías.

Consideremos un f l u i d o avanzando a l o largo de un tubo l a r g o bajo e l


e f e c t o de una d i f e r e n c i a de p r e s i ó n . En e s t e caso, s i e l f l u j o es
laminar ( Re < 2100 ), un trazador ( t i n t a > inyectado en un punto en
e l f l u i d o se moverá con l a v e l o c i d a d d e l f l u i d o a l o largo de una
trayectoria rectilínea. S i e l numero de Reynolds es mayor, e l
t r a z a d o r se moverá con l o s remolinos ( c o r r i e n t e s p e r p e n d i c u l a r e s a
l a d i r e c c i ó n p r i n c i p a l d e l movimiento) y zigzagueará a medida que
avanza por e l tubo

•t
(e) le)

FIGURA 6 . 1 .

Consideremos un f l u j o i n e s t a b l e comenzando en t = 0 con v e l o c i d a d


c e r o . En f l u j o laminar ( f i g u r a 6 . 1 a ) l a v e l o c i d a d en un punto
a r b i t r a r i o aumenta constantemente y se aproxima a su v a l o r e s t a b l e ,
pero en f l u j o t u r b u l e n t o ( f i g u r a 6.1 b ) l a v e l o c i d a d v a r i a
alrededor d e l v a l o r promedio con e l tiempo vzm, tanto durante e l
periodo e s t a b l e como en e l i n e s t a b l e . En e l periodo i n e s t a b l e este
v a l o r promedio se d e f i n e como :
CAPITULO 6. TRANSPORTE TURBULENTO 155

rt+/vt
Vz dt

Vzm ( 6.1 )
At

donde en l a p r a c t i C a A t debe tomarse l o suficientemente grande para


promediar las pequeñas fluctuaciones de velocidad, pero
suficientemente pequeño como para detectar c u a l q u i e r v a r i a c i ó n a
l a r g a e s c a l a o r i g i n a d a en l a c o n d i c i ó n de estado t r a n s i t o r i o . Ahora
podemos d e f i n i r l a v e l o c i d a d instantánea v z comoyla suma de una
v e l o c i d a d f l u c t u a n t e v'x y una v e l o c i d a d promediada en e l tiempo v ® ,
( f i g u r a 6.1 c )

v = V + ( 6.2 )
z zu

En estado e s t a b l e A t se toma tan grande como sea n e c e s a r i o para que


vzm sea independiente d e l tiempo. En este caso generalizamos la
ecuación ( 6 . 1 ) para a p l i c a r l a a c u a l q u i e r cantidad f l u c t u a n t e :

rt+/\t
Vzm = Lim v dt ( 6.3 )
¿Vt -><= A t .
substituyendo ( 6.2 ) en ( 6 . 3 ) obtenemos e l promedio d e l promedio

't+At
Vzmdt
t
vzm = Lim Vzm
/Xt-><= At
(v'z)m = 0 , p e r o ( v ' z 2 ) m no l o es.

Para f l u j o completamente d e s a r r o l l a d o , l o s otros componentes de l a


v e l o c i d a d V m = v©m = 0, pero l a s velocidades f l u c t u a n t e s v ' r y v ' e
no l o son n i l o son l o s promedios de sus cuadrados, (vr'2)m y
2
( v e ' ) m . La suma:
t
v ' 2 + v* 2 + v ' 2 2Ko
rm Am zm

Donde Kc^m es l a e n e r g í a c i n é t i c a t u r b u l e n t a por unidad de masa. La


cantidad
iH
i
t
— Ko
3 mj

Vzm
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

donde Vam es e l promedio de vzm sobre e l área de l a sección


t r a n s v e r s a l , se denomina l a i n t e n s i d a d de l a t u r b u l e n c i a .

FLUCTUACIONES DE TEMPERATURA Y CONCENTRACION.

S i hacemos mediciones p a r a determinar l a temperatura y / o la


c o n c e n t r a c i ó n i n s t a n t á n e a s en f l u j o t u r b u l e n t o , hallaremos que e s t a s
c a n t i d a d e s también f l u c t ú a n a l r e d e d o r de un v a l o r promedio, y
similarmente escribimos:
T = Tm + T '

CA = CAm + C'A

En f l u j o t u r b u l e n t o e l balance de c a n t i d a d de movimiento se hace en


términos de v a l o r e s promediados en e l tiempo. Para f l u i d o s
i n c o m p r e s i b l e s pm = f . Por ejemplo e l f l u j o t o t a l de c a n t i d a d de
movimiento en l a d i r e c c i ó n r en l a p o s i c i ó n r e s :

f(v + v' )(v + v ' ) = [v v + pv' v + [v v' + pv' v '


nu r- zm z ra zm r zm rn z r z

pero

pv V = pv v
rm zm zm
es e l f l u j o debido a l a s v e l o c i d a d e s
promediadas en e l tiempo y es cero puesto que Vrm = 0 . También

fv' v = pv' v = 0 pues v' = 0


r zm rm zm rm
Por razones semejantes se hace cero e l t e r c e r término.

E l término pv'r v ' z pueden medirse experimentalmente; es d i f e r e n t e


de cero a excepción de l a pared donde v'z = v ' r =0, y en e l c e n t r o .
Se ha encontrado que v a r í a radialmente con l a p o s i c i ó n , alcanzando un
máximo c e r c a a l a pared ( f i g u r a 6 . 5 ) . Tiene unidades de f l u j o de
c a n t i d a d de movimiento y f í s i c a m e n t e r e p r e s e n t a e l t r a n s p o r t e de
c a n t i d a d de movimiento z en l a d i r e c c i ó n r debido a l a c o r r e l a c i ó n de
v ' r con v ' z . Por l o tanto se denomina e l f l u j o de c a n t i d a d de
movimiento t u r b u l e n t o y se d e f i n e como:

T = [ v' v' ( 6.4 )


rz r z
También puede i n t e r p r e t a r s e como un e s f u e r z o , y conjuntamente con:
-t t -t t t
T ; T ; r ; T ; T
re ze rr ee zz
se denominan " E s f u e r z o s ( t e n s i o n e s ) de Reynolds

Un procedimiento s i m i l a r para e l f l u j o g l o b a l en l a d i r e c c i ó n z nos


da:
CAPITULO 6. TRANSPORTE TURBULENTO 157

2
[Vz V a = [Vzm V z m + [v'zn

E l primer término es e l f l u j o g l o b a l debido a l a s velocidades


promediadas en e l tiempo y e l segundo es e l f l u j o turbulento de
c a n t i d a d de movimiento z en l a d i r e c c i ó n z:
t
r = [ v'2
zz zm
Para f l u j o d e s a r r o l l a d o en t u b e r í a s ninguno de l o s dos términos es
c e r o , pero como no cambian entre z = 0 y z = L, se cancelan.

Notando que:
•t i t
T = T + T H 6.5 )
rzm rzm rz
E l balance de cantidad de movimiento se reduce a:

A(T S ) = (i) A S L
r zm r M z
con
(po - PL) + fgzL 1
=
L

d(r Trzm)
= ; Trz : >é($Mr) ( 6.6 )
r dr

Que es i d é n t i c a a l a expresión ( 4.48 ) a excepción de que usamos l a


densidad de f l u j o ( o esfuerzo ) t o t a l T>zm en lugar d e l laminar Tr-z.
Este r e s u l t a d o nos i n d i c a que en adelante no necesitamos continuar
efectuando e l proceso de promediar. Bastará con reemplazar Trz por
Tr-zm y u s a r l o s v a l o r e s promedidos en e l tiempo para l a s o t r a s
cantidades en lugar de v a l o r e s instantáneos. Esta r e g l a se a p l i c a
también para t r a n s p o r t e turbulento de c a l o r y masa.

Para obtener e l p e r f i 6l de v e l o c i d a d t u r b u l e n t a en un tubo, vzm(r)


debemos r e l a c i o n a r T r z con vzm.

La aproximación mas c o r r i e n t e es e s c r i b i r una ecuación que r e l a c i o n e


T^r-z con e l gradiente d v z / d r a t r a v é s de una v i s c o s i d a d t u r b u l e n t a m^
en forma análoga a l a l e y de Newton para f l u j o laminar

dVzm
Tt = _ Mt ( g_7 )
rz dr
e s t a e x p r e s i ó n es llamada " H i p ó t e s i s de Boussinesq " .

Un problema que presenta e s t a aproximación, c o n s i s t e en que, a


d i f e r e n c i a de l a v i s c o s i d a d molecular n, l a v i s c o s i d a d t u r b u l e n t a n*,
depende de l a s condiciones l o c a l e s de f l u j o y no es una propiedad d e l
f l u i d o . V a r i a con l a d i s t a n c i a desde l a pared, e l número de Reynolds
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

y con o t r a s condiciones de flujo, así como con la viscosidad


molecular d e l f l u i d o .

Por e s t a razón algunos autores han p r e f e r i d o o t r a s aproximaciones.


S i n embargo, p a r a f l u j o en t u b e r í a s e l modelo a n t e r i o r da buenos
r e s u l t a d o s y su uso es simple y ampliamente u t l i z a d o .

Para t r a n s p o r t e solamente en l a d i r e c c i ó n y , e s t a t e o r í a se resume


p a r a l a s t r e s formas de t r a n s p o r t e :

TYA, = - (U + U 6 ) (ÓVZ/Óy )

JAy = - (DAB + DAB^MÓC /6yr) ( 6.7 a )

qy = - (k + k*)(6T/Óy)

LONGITUD DE MEZCLA DE PRANDTL.

Continuemos considerando f l u j o t u r b u l e n t o d e s a r r o l l a d o e s t a b l e en un
tubo a una d i s t a n c i a y = R - r de l a pared. Como l a v e l o c i d a d
promediada en e l tiempo v¡am aumenta con l a d i s t a n c i a desde l a pared,
e l g r a d i e n t e (dvam/dy) = -(dv^m/dr) s e r á p o s i t i v o y RYZ = -T R » s e r á
n e g a t i v o , indicando t r a n s p o r t e de c a n t i d a d de movimiento z h a c i a l a
pared. Consideremos una t u r b u l e n c i a originalmente ubicada a una
d i s t a n c i a y + i de l a pared, donde 1 es l a l o n g i t u d de mezcla ( f i g u r a
6.2). Prandtl asumió que d i c h a t u r b u l e n c i a puede moverse una
d i s t a n c i a 1 en l a d i r e c c i ó n y n e g a t i v a , o sea h a c i a l a pared, con una
v e l o c i d a d l a t e r a l v ' y , y cede su cantidad de movimiento, es d e c i r ,
avanza con e l f l u i d o en ese punto.

FIGURA 6 . 2 .

Como l a v e l o c i d a d media en y + 1 es mayor que en y , esto aumentará l a


c a n t i d a d de movimiento z en y , y habrá un s u b s i g u i e n t e t r a n s p o r t e de
c a n t i d a d de movimiento z por unidad de volúmen que es p r o p o r c i o n a l a:
CAPITULO 6. TRANSPORTE TURBULENTO 159

f AVzm| = f[v«mj ~ Vaan| |


y+l y+i I y J

En forma simultánea, una t u r b u l e n c i a originalmente en y - 1 se


t r a n s l a d a una d i s t a n c i a i en l a d i r e c c i ó n p o s i t i v a con v e l o c i d a d v V -
Como l a v e l o c i d a d media en y - 1 es menor que en y , esto d i s m i n u i r á
l a c a n t i d a d de movimiento z en y, y o c u r r i r á un t r a n s p o r t e de
c a n t i d a d de movimiento z por unidad de voíúmen que es p r o p o r c i o n a l a:

- fA y « n = - f V«¡m - Vzm
y-l y-l J

E l cambio neto promedio de c a n t i d a d de movimiento por unidad de


volúmen s e r á :

Vam Vían
r[ y+l y-l J

La v e l o c i d a d neta promedio de t r a n s p o r t e turbulento de cantidad de


movimineto z en l a d i r e c c i ó n y s e r á entonces e l producto de este
cambio de c a n t i d a d de movimiento por unidad de voltimen y e l f l u j o
v o l u m é t r i c o l a t e r a l promedio | v ' y | Sy, ó:

t* S = - | V y | Sy - fv { 6.8 )
vas y ] [T^ y-hl zan y-l

Donde se introduce e l signo menos para hacer T V » negativo cuando


A y a » es p o s i t i v o y |v'y| es usado para designar una magnitud
promedio.

S i e l g r a d i e n t e de v e l o c i d a d se supone l i n e a l sobre l a d i s t a n c i a i,

v - V - 21 (dv / dyj
y t- 1 y - l zm

substituyendo en (6.8 ) y d i v i d i e n d o por Sy nos da para e l f l u j o


turbulento:

r = |v'| [ i (dv /dy) ( 6.9 )


ya¡ san
La l o n g i t u d de mezcla 1 e q u i v a l e aproximadamente a l a trayectoria
l i b r e media de l a s moléculas en t r a n s p o r t e molecular. S i n embargo,
como -L es muy pequeña ( * 1 0 - 7 m ) , l a s u p o s i c i ó n de un gradiente
constante sobre una d i s t a n c i a en f l u j o laminar es mucho mejor que
l a s u p o s i c i ó n de gradiente constante sobre una d i s t a n c i a 1 en f l u j o
t u r b u l e n t o puesto que 1 puede aproximarse a l a s dimensiones d e l
conjunto.
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

En forma similar, la velocidad lateral de l a s t u r b u l e n c i a s


corresponde en t r a n s p o r t e molecular a l a v e l o c i d a d media de l a s
moléculas. Tenemos entonces :

T = |v'| FI (dv /dy) = - M (dv / d y )


yse ssm iww

u*
( 6.10 )
í
P r a n d t l supone a continuación que l a v e l o c i d a d media f l u c t u a n t e
l a t e r a l es i g u a l a v e l o c i d a d media f l u c t u a n t e en l a d i r e c c i ó n de
flujo:

= (V'2) = (v'2)
r z
Y que l a v e l o c i d a d de f l u c t u a c i ó n en l a d i r e c c i ó n de flujo es
aproximadamente i g u a l a l cambio en l a v e l o c i d a d media sobre la
distancia i:

( V'2 ) = i dv / d r ( 6.11 )
z
E s t a s u p o s i c i ó n puede e x p l i c a r s e a s í : consideremos un elemento de
f l u i d o en y + 1 que se mueve una d i s t a n c i a 1 h a c i a l a pared con
v e l o c i d a d l a t e r a l f l u c t u a n t e v ' y = - v P . Como l a v e l o c i d a media vzm
decrece a l aproximarnos a l a pared e l elemento de f l u i d o l l e g a a una
c o r r i e n t e con Vzm menor creando una f l u c t u a c i ó n p o s i t i v a g r a c i a s a l
incremento en vam

= v - V = i(dv /dy)
y^-i

Similarmente un f l u i d o en y - 1 que se desplace en una d i s t a n c i a 1


alejándose de l a pared con v e l o c i d a d l a t e r a l v ' y causará una
f l u c t u a c i ó n n e g a t i v a en e l f l u j o z :

- v = - 1(dv / d y )
y-i

Reemplazando ( 6.11 ) en ( 6.10 ) obtenemos:

= f i2 dv /dr ( 6.12 )

La l o n g i t u d de mezcla tampoco puede p r e d e c i r s e a p a r t i r de l a t e o r í a .


S i n embargo, sabemos que no es mayor que e l diámetro d e l conducto.
Además l a s t u r b u l e n c i a s son mayores en l a r e g i ó n c e n t r a l y menores
c e r c a a l a pared. P r a n d t l supone que i es p r o p o r c i o n a l a l a d i s t a n c i a
desde l a pared :
1 - ly ( 6.13 )

La constante I es llamada l a constante de Von Karmán y su v a l o r


experimental es alrededor de 0 . 4 . Reemplazando v ' y i en ( 6.9 ) se
obtiene :
CAPITULO 6. TRANSPORTE TURBULENTO 161

u* = ( [2y2 [dvzm/dr] < 6.14


y:
t r i
T = - f I2y2 |dv /dr|(dv /dr)
rz L ssm j zm
Recordando que
i t
T - R + T = ( 6.6 I
ra rz rz

dvz dvz i 2 r $M (R y >


2
Trz = u | (ly> | 1 - i 6.15 )
dy l dy J 2

E s t a e c u a c i ó n c u a d r á t i c a puede r e s o l v e r s e para (dvzm/dy), l a c u a l , en


p r i n c i p i o , puede i n t e g r a r s e para obtener v z m ( r ) .
1
Retomando l a ecuación 6.15 ) observamos que en l a pared:

= lTrzI = $m ( R/2 )
yz y=0 r=R

Usando e s t a e x p r e s i ó n para e l i m i n a r nos da

- t (1 - y / R )
rz a
Ó
M(dvzm/dy) + Trz 1 - Ta (1 - y / R ) ( 6.16 »

Aunque T r z 1 = [ v z v ' r v a r i a con l a p o s i c i ó n r a d i a l , nunca es mayor


que e l f l u j o t o t a l e l que a su vez nunca s e r á mayor que e l f l u j o en
l a pared T h Por esto T s aparece como un f l u j o c a r a c t e r í s t i c o

Para a d i m e n s i o n a l i z a r l a ecuación < 6.16 definimos l a s s i g u i e n t e s


cantidades:

y- = y v*/T ; r* - rv*/r : Números de Reynolds p o s i c i o n a l e s

A q u í : y =(R - r ) ; v* r e p r e s e n t a e s c a l a de v e l o c i d a d c a r a c t e r í s t i c a
que deberá determinarse. P/v* resulta siendo una longitud
c a r a c t e r í s t i c a . Hemos usado e l signo ( + > para i n d i c a r cantidades
adimensionales t a l como es costumbre en mecánica de f l u i d o s

V" = Vzm/v* es una v e l o c i d a d adimensional

D i v i d i e n d o ( 6 . 1 6 i por T 8 , adimensionalizando vzm e y tenemos

u v*2 dv-* t
+ (Trz/Ta ) = 1 - Y+/R+ < 6.17 )
T.(u/f) dy-

S i i d e n t i f i c a m o s T s 2 f V* 2 podemos d e f i n i r una v e l o c i d a d de f r i c c i ó n
c a r c t e r i s t i c a por:
V* r (T»/("j ( 6.18 )
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

La ecuación { 6 . 1 7 ) se transforma en :
t
(dvVdy-*-) + ( i W f v x 2 ) = (1 - y - / R - ) ( 6.19 )

La que puede i n t e g r a r s e s i se conoce T>X como función de l a p o s i c i ó n .

MODELO DE LAS TRES REGIONES PARA TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO


EN UN TUBO.

i NUCLEO
PARED
I TURBULENTO

FIGURA6.3. Regiones usadas en e l a n á l i s i s d e l t r a n s p o r t e turbulento

Se acostumbra d i v i d i r e l campo de f l u j o en t r e s regiones d i s t i n t a s ,


cada una con propiedades e s p e c í f i c a s . Las definimos a s i : (figura
6.3).

1. Región de Pared o Subcapa Viscosa.

E s t a es l a porción d e l campo de f l u j o inmediatamente adyacente a l a


pared d e l tubo. Aunque t o d a v í a pueden existir fluctuaciones
t u r b u l e n t a s , e l esfuerzo cortante t u r b u l e n t o es pequeño : Tr«¡ t ó u 1
son aproximadamente cero y pueden d e s p r e c i a r s e .

2. Núcleo Turbulento.

E s t a es l a r e g i ó n en l a parte c e n t r a l d e l tubo. Ocupa l a mayor p a r t e


de l a s e c c i ó n t r a n s v e r s a l d e l tubo. Aquí e l movimiento turbulento es
intenso y es muy grande, de forma que \i/\x x tiende a c e r o , y e l
f l u j o de c a n t i d a d de movimineto laminar puede d e s p r e c i a r s e .

3 . Región B u f f e r o de T r a n s i c i ó n .
CAPITULO 6. TRANSPORTE TURBULENTO 163

E s t a es l a r e g i ó n que se encuentra e n t r e l a subcapa v i s c o s a y e l


n ú c l e o t u r b u l e n t o , donde u y u^ son comparables en magnitud, o sea
que t a n t o e l f l u j o de c a n t i d a d de movimiento v i s c o s o como e l
t u r b u l e n t o son importantes.

SUBCAPA VISCOSA.

Aqui r t i e n d e a R ó y tiende a cero y a11- o t t i e n d e n a c e r o . La


e c u a c i ó n ( 6 . 1 9 ) se reduce a :

(dvVdy) = 1 ó V- = y ( 6.20 )

Esto i m p l i c a que en l a subcapa v i s c o s a e l mismo p e r f i l de v e l o c i d a d e s


e x i s t e p a r a todos l o s f l u i d o s newtonianos, para tubos de todos l o s
diámetros y p a r a todas l a s v e l o c i d a d e s de f l u j o ( siendo e l f l u j o
p r i n c i p a l turbulento ). Se ha encontrado experimentalmente que l a
e c u a c i ó n ( 6.20 ) t i e n e v a l i d e z h a s t a y - = 5 . 0

NUCLEO TURBULENTO.

Aqui e l e f e c t o v i s c o s o es d e s p r e c i a b l e con respecto al efecto


t u r b u l e n t o . ( 6 . 1 6 ) se tansforma en :

Trz* = Ta ( 1 - y/R)

Necesitamos conocer u 1 . Para conocerlo u t i l i z a m o s l a t e o r í a de l a


l o n g i t u d de mezcla de P r a n d t l . A p l i c á n d o l a P r a n d t l supuso ( l - y / R ) » l ,
o s e a , d e s p r e c i a l a v a r i a c i ó n de Trz con l a p o s i c i ó n a pesar de saber
que v a r i a linealmente con l a d i s t a n c i a desde l a pared. E s t a
s u p o s i c i ó n se j u s t i f i c a s i n embargo pues l a e x p r e s i ó n r e s u l t a n t e
concuerda con l o s r e s u l t a d o s experimentales c e r c a d e l c e n t r o . La
ecuación ( 6.14 ) nos da:

| dVzm j dVzm
Te = fl 2y2 | |
I dy | dy

Se toma e l signo que da e l s i g n i f i c a d o f í s i c o apropiado. Extrayendo


r a i z cuadrada y reorganizando:

dVzm (Te/p* V*
= _ ( 6_21 )
dy íy ly

dvWv* = (1/1) (dy/y)


ó :
dv* = (1/1)(dy/y^)

Torneado v i como l a v e l o c i d a d en la posición y i , donde comienza e l


núcleo turbulento,
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

V- - VX- = ( 1 / 1 ) l n ( y V y i + ) ( 6.21 a )

denominada p e r f i l l o g a r í t m i c o de v e l o c i d a d .

E s t a ecuación d e s c r i b e e l p e r f i l de v e l o c i d a d en e l núcleo en forma


adecuada, aunque no da un g r a d i e n t e de v e l o c i d a d cero en e l e j e de
s i m e t r í a como d e b e r í a s e r . Evaluando v i y y i en forma e x p e r i m e n t a l ,
se obtiene l a ecuación de Nikuradse:

V" = 2.5 inír*-) + 5 . 5 ; y* > 30 ( 6.22 )

REGION BUFFER 0 DE TRANSICION.

E s t a r e g i ó n cae e n t r e l o s puntos donde e l p e r f i l de v e l o c i d a d de l a


subcapa v i s c o s a v - = y-*- d e j a de a p l i c a r s e y e l p e r f i l l o g a r í t m i c o
comienza a a p l i c a r s e o sea para 5 < y* < 30.

Como t a n t o u como u*- se i n v o l u c r a n es d i f í c i l d e s a r r o l l a r una


e c u a c i ó n que d e s c r i b a e s t a r e g i ó n y empalme con l a s ecuaciones para
l a r e g i ó n laminar y e l núcleo t u r b u l e n t o . Una de l a s muchas
aproximaciones es l a s i g u i e n t e : Así como en l a r e g i ó n l a m i n a r ,
(1 - y / R ) se asume l a unidad, ( 6 . 1 6 ) puede r e e s c r i b i r s e como:

fv** = r B r lu + u t) (dvWdy) < 6.23 )

Adimensiona1izando

( IWUMDVZM/T* ¡ = [dy/(u + IÍ«)](V*/T)

dV-= d y + v f l + UVMJ ( 6.24 )

Para i n t e g r a r e s t a ecuación necesitamos conocer como v a r í a u V u con


y+ en e s t a r e g i ó n

Se han propuesto d i f e r e n t e s ecuaciones semiempíricas para é s t a


r e l a c i ó n . Usando l a ecuación recomendada por L i n . Mouton y Putnam:

ut -u = y+/5 0.959 ! 6.25 )

Para l a r e g i ó n 5 v " < 30. É s t a ecuación puede i n t e g r a r s e f á c i l m e n t e


cuando se reemplaza en i 6.24 ) p a r a dar:

= - 3.27 + 5.0 iníy* + 0.205) 5 30 ! 6.26 )

Se u s a con más frecuencia la ecuación empírica obtenida por


Nikuradse:

v+ - - 3 . 0 5 + 5 I n 0 < y < 26 ( 6.27 )


CAPITULO 6. TRANSPORTE TURBULENTO 165

PERFIL UNIVERSAL DE VELOCIDADES PARA FLUJO TURBULENTO EN TUBOS LISOS

E l p r o p ó s i t o de u s a r v a r i a b l e s adimensionales como v* y y* es
intentar correlacionar l o s e f e c t o s d e l diámetro d e l tubo, la
v e l o c i d a d promedio v D , y l a s propiedades d e l f l u i d o ( t a l e s como t y
M )* p a r a que ecuaciones de l a forma v- , -=f(y + ) sean v á l i d a s para
cualquier fluido newtoniano y c u a l q u i e r Re=fvmD/u en régimen
t u r b u l e n t o . Un g r á f i c o de v* como función de y* ( f i g u r a 6.4 ) que
sea v á l i d o para todo Re se d i c e un p e r f i l u. i i v e r s a l de velocidades
aunque se usen ecuaciones d i f e r e n t e s para cada una de l a s t r e s
r e g i o n e s . S i n embargo C h u r c h i l l y Choi d e s a r r o l l a r o n una ecuación que
i n t e r p o l a entre las tres ecuaciones aproximándose a ellas
asintóticamente:
2
(V" = ( y * ) " 2 + ( 0 . 1 6 / l n 2 Qy»)
ó :
r ( y - ) 2 l n 2 9y-
v* = ( 6.28 )
L 0.16(y*)2 + ln2 9

FIGURA 6 . 4 . P e r f i l e s de v e l o c i d a d . Datos tomados para v a l o r e s de Re


e n t r e 6000 y 49000 se a j u s t a n con muy buena c o r r e l a c i ó n a e s t a
gráfica.

SUPERFICIES RUGOSAS.

A l i n t e g r a r l a ecuación ( 6.21 ) e n t r e un l i m i t e i n f e r i o r a r b i t r a r i o
y tomando e l l i m i t e s u p e r i o r en e l centro d e l conducto, donde y* = R +
y v* = v+aax, obtenemos:

vmax - v* = ( l / l i ) l n ( R - / y - ) = ( - l / l i ) l n ( y / R ) = ( - l / l i ) l n ( l - r / R )
(6.29)
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

V
E s t a es l a forma de l a s llamadas ecuaciones de v e l o c i d a d d i f e r e n c i a ,
las cuales se a j u s t a n a l o s datos experimentales con buena
aproximación ( excepto c e r c a a l a pared ) , l a constante l / l i se toma
como 2 . 5 . E l parámetro v+m»x depende de l a rugosidad de l a
superficie.

Para f l u j o sobre s u p e r f i c i e s rugosas, se presume que é s t a t i e n e


p r o t u b e r a n c i a s de a l t u r a € v a r i a b l e . Se c o n s i d e r a que una s u p e r f i c i e
e s hidrodinámicamente l i s a s i l a s a l t u r a s e de l a s protuberancias son
mucho menores que e l espesor de l a subcapa v i s c o s a . En general l a s
s u p e r f i c i e s que se encuentran en l a s a p l i c a c i o n e s de i n g e n i e r i a no
son perfectamente lisas y en l a mayoria de l o s casos l a s
p r o t u b e r a n c i a s penetran en l a subcapa v i s c o s a que es muy delgada. Es
d i f i c i l a n a l i z a r e l e f e c t o de l a rugosidad sobre l a d i s t r i b u c i ó n de
v e l o c i d a d debido a l a gran c a n t i d a d de formas geométricas de l a
rugosidad y a l a v a r i e d a d de formas en que l a s p r o t u b e r a n c i a s e s t á n
d i s t r i b u i d a s sobre la superficie. Nikuradse hizo numerosos
experimentos de f l u j o t u r b u l e n t o dentro de tubos de rugosidad
a r t i f i c i a l (con arenas de granulometria d e f i n i d a adherida a l a
s u p e r f i c i e ) en un amplio rango de rugosidad r l a t i v a €/D ( e s d e c i r ,
l a r e l a c i ó n e n t r e l a a l t u r a de l a protuberancia y e l diámetro ) desde
1/1000 h a s t a 1 / 3 0 . Se h a l l ó conveniente i n t r o d u c i r una a l t u r a
adimensional de l a p r o t u b e r a n c i a o número de r u g o s i d a de Reynolds,
d e f i n i d o como:
e+ = ( € / T ) ( T » / f ) * ( 6.30 )

Con respecto a l o s e f e c t o s de la rugosidad se encuentran tres


situaciones diferentes:

Hidrodinámicamente l i s o s : o < €+ < 5

Transición: 5 < €+ < 70

Totalmente rugoso: €* > 70

Cuando l a s s u p e r f i c i e s son hidrodinámicamente l i s a s l a s a l t u r a s de


l a s p r o t u b e r a n c i a s son tan pequeñas que todas están c u b i e r t a s por l a
subcapa v i s c o s a , por esto l a rugosidad no t i e n e ningún e f e c t o . Cuando
hay t r a n s i c i ó n l a s protuberancias están parcialmente por f u e r a de l a
subcapa v i s c o s a y causan r e s i s t e n c i a a d i c i o n a l a l f l u j o . En e l caso
totalmente rugoso l a a l t u r a de l a protuberancias es tan grande que
todas penetran l a subcapa v i s c o s a , en consecuencia ya no hay subcapa
v i s c o s a y l a s protuberancias i n f l u y e n en e l mezclado t u r b u l e n t o . La
l e y de d i s t r i b u c i ó n l o g a r í t m i c a de l a v e l o c i d a d ( 6.21 a ) se a p l i c a
a l régimen totalmente rugoso reemplazando y1" por y / € :

1
v- = ln (y/€) + C
I

A p a r t i r de l o s experimentos de Nikuradse se h a l l ó :

v~*~ = 2.5 l n ( y / € ) + 8.5 ( 6.31 )


CAPITULO 6. TRANSPORTE TURBULENTO 167

Para y = R
v*" = 2.5 ln(R/€) + 8.5

CORRELACIONES PARA EL FACTOR DE FRICCION.

Nuestro o b j e t i v o es c o r r e l a c i o n a r l o s c o e f i c i e n t e s de t r a n s f e r e n c i a
con o t r a s v a r i a b l e s . Para t r a n s p o r t e de cantidad de movimiento
definimos:

Tm
f - = 2(V*/Vm)2 = 2 / ( Vm"*" ) 2 ( 6.32 )
í*fVm2
rR+ re
v^R- - r x - d y * )
0 R+
Vm"*" = ( 6.33 )
R+
r - dr+ H(R+)2

Debemos i n t e g r a r e s t a e x p r e s i ó n para h a l l a r v+m como función de R + y


con ( 6 . 3 2 ) relacionamos f y R + .

fv*R 2Rfv m i v * Re
R+ = = . = (Re/2vm ) = (f/2)* ( 6.34 )
M y 2
Vm 2

Dependiendo de l a e x p r s i ó n que se adopte para V- se obtendrán


resultados diferentes.

Suponiendo que e l p e r f i l l o g a r í t m i c o de v e l o c i d a d e s sea a p l i c a b l e a


todo e l r a d i o de l a t u b e r í a :

\r" = 2.5 ln + 5.5 ( 6.22 )

2 R+
Vm"* [ 2 . 5 l n y* + 5 . 5 ] ( R + - y ) dy- ( 6.35 )
(R+)2

vm- = 1.75 + 2.5 l n R- ( 6.36 )

De ( 6 . 3 2 ) :

l//f = (W)//2 = 1/V2 ( 1 . 7 5 + 2 . 5 l n R - ) ( 6.37 )

De ( 6 . 3 4 ) :
1/Vf = 4.07 logCReVf] - 0.60 (6.38)

que se conoce como l a l e y u n i v e r s a l de Prandtl para tubos l i s o s .


lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

E l error Involucrado a l suponer ( 6.22 ) v á l i d a para todo e l diámetro


d e l conducto puede e v a l u a r s e a s i :

Reescribimos ( 6 . 3 3 ):

Vm + = It(R+)
+ s
(R )

It = v+(R+ - y-) dy- = I i + Ib + In ( 6.39 )

FIGURA 6 . 5 . F l u j o volumétrico r e l a t i v o según c o n t r i b u c i o n e s de l a s


d i f e r e n t e s regiones para f l u j o turbulento en un tubo.

Donde I i , Ib e l n son respectivamente, l a s i n t e g r a l e s sobre l a


r e g i o n e s laminar, b u f f e r y e l núcleo, dadas por e l área bajo l a c u r v a
de l a f i g u r a 6 . 5 .

I l : subcapa laminar; Ib : región b u f f e r ; In : r e g i ó n d e l núcleo,


ILM: área b a j o e l p e r f i l l o g a r i t m i c o de v e l o c i d a d . Para R+ = 500, l a s
integrales I i , Ib e In se muestran en l a f i g u r a 6 . 5 como áreas bajo
l a c u r v a v+ÍR"*- - y M c o n t r a y+. E l área t o t a l I * = I i + Ib + In se
puede comparar con e l área aproximada ILM, e l área b a j o l a curva d e l
p e r f i l de v e l o c i d a d l o g a r i t m i c o extrapolada h a s t a y+ = 0.

El error p o r c e n t u a l involucrado a l usar Ir*i en lugar de It es


(ILM - IT)(100)/IT, donde
CAPITULO 6. TRANSPORTE TURBULENTO 169

rae
ILM - It - vn-(R- - y-) á¡r - ii - ib

Reemplazando ( 6.20 ) , ( 6 . 2 7 ) y ( 6.22 ) para l a d i s t r i b u c i ó n de


v e l o c i d a d en l a s regiones laminares v + 1 , b u f f e r , v*b y e l núcleo V n
se obtienen l a s i n t e g r a l e s deseadas. En e l caso de R4- = 500 se h a l l a
un e r r o r de s ó l o 1 . 4 %. 0 sea que para obtener v*m a p a r t i r de V" no
e s n e c e s a r i o conocer con mucha p r e c i s i ó n e l p e r f i l en l a s vecindades
de l a pared; s i n embargo, s i no se conoce v ^ i , l a v e l o c i d a d en e l
l i m i t e d e l núcleo t u r b u l e n t o , o l a constante 5 . 5 en ( 6.22 ) , s e r í a
n e c e s a r i o h a l l a r l o s por i n t e g r a c i ó n de l a ecuación ( 6.24 ) .

PAREDES RUGOSAS.

E l a n á l i s i s a n t e r i o r es s ó l o a p l i c a b l e para t u b e r í a s l i s a s . Para
t u b e r í a s rugosas l a r e l a c i ó n e/D debe estimarse y tenerse en cuenta.
Curvas e m p í r i c a s como e l diagrama de Moody de f c o n t r a Re, presentado
con p r o f u s i ó n en l o s t e x t o s de mecánica de f l u i d o s , se u t i l i z a n
t r a d i e i o n a l m e n t e en l a p r á c t i c a .

Combinando ecuaciones p a r a t u b e r í a s rugosas en régimenes de f l u j o


laminar y t u r b u l e n t o C h u r c h i l l d e s a r r o l l ó una s o l a ecuación para e l
f a c t o r de f r i c c i ó n en f l u j o laminar, de t r a n s i c i ó n o t u r b u l e n t o , y
p a r a t u b e r í a s l i s a s o rugosas:

f r 12 3/2-]1/12
(8/Re) + 1 / ( A + B) ( 6.40 )

-, 16

A = 2.457 l n
L ( 7 / R e ) ® - e + 0.27<€/D)

IB
37530
B =
Re

Las ecuaciones son más convenientes que las tablas o las


c o r r e l a c i o n e s g r á f i c a s en diseño y operación ayudadas por computador.
Prueba y e r r o r es n e c e s a r i a s i en lugar de l a v e l o c i d a d de f l u j o se
e s p e c i f i c a l a c a í d a de p r e s i ó n .

La ecuación ( 6 . 4 0 ) no sólo reproduce e l g r á f i c o d e l f a c t o r de


f r i c c i ó n s i n o que e v i t a i n t e r p o l a c i ó n e s y da v a l o r e s ú n i c o s en l a
r e g i ó n de t r a n s i c i ó n . Estos v a l o r e s están, naturalmente, s u j e t o s a
alguna incertidumbre, debido a l a i n e s t a b i l i d a d f i s i c a inherente en
esta región.
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

MODELO PELICULAR.

E l modelo que históricamente más se ha usado es e l p e l i c u l a r en e l


que se supone que l a r e s i s t e n c i a a l t r a n s p o r t e o c u r r e completamente
en una delgada p e l í c u l a adyacente a l a s u p e r f i c i e ( f i g 6 . 6 ) . Como
e l f l u j o en l a p e l í c u l a es esencialmente laminar, l a temperatura,
concentración y / o v e l o c i d a d cambian rápidamente h a s t a que se a l c a n z a
l a r e g i ó n t u r b u l e n t a . A l l í l a temperatura, concentración y v e l o c i d a d
son aproximadamente i g u a l e s a l o s v a l o r e s promedios. Generalmente l a
c u r v a t u r a de l a s u p e r f i c i e se d e s p r e c i a por l o que e l modelo puede
a p l i c a r s e a t u b e r í a s , paredes p l a n a s , s u p e r f i c i e de empaques, e t c . E l
espesor e f e c t i v o de l a p e l í c u l a , zt, no es e l espesor de l a subcapa
laminar s i n o e l de una p e l í c u l a f i c t i c i a que se r e q u e r i r í a s i l a
r e s i s t e n c i a t o t a l y s ó l o por t r a n s p o r t e molecular r e c a y e r a en e l l a .
Para i l u s t r a r e s t a i d e a consideremos e l caso de t r a n s f e r e n c i a de
c a l o r : s i l a densidad de f l u j o en z = 0 es q a y despreciamos e l
t r a n s p o r t e t u r b u l e n t o , asumiendo q constante e integrando l a l e y de
F o u r i e r obtenemos:

k
q* = (Tmod - Te) ( 6.41 )
ZFH

por d e f i n i c i ó n teníamos :

q a = h (Tmed - Ta) Nu 5 h D A

FIGURA 6 . 6 . T e o r í a p e l i c u l a r y e l modelo de l a s t r e s r e g i o n e s ,

de donde:
h = k/zpH y Nu S D/ZKH ( 6.42 )

Para t r a n s f e r e n c i a de masa s i ZFD es e l espesor de la película


correspondiente:

k o = DAB/ZFD y Sh = koD/ÜAB = D/ZFD ( 6.43 )


CAPITULO 6. TRANSPORTE TURBULENTO 171

Para t r a n s p o r t e de c a n t i d a d de movimiento, asumiendo perfil de


v e l o c i d a d l i n e a l dentro de l a p e l í c u l a :

f = Tm/(H[Vm2) . J*ffv m 2 = Te « U<Vmed/ZFO)

F U U D D/ZFC
= - - ( 6.44 )
2 ZFOFVRN fVjnD ZFC Re

o sea que R e . f / 2 es un espesor adimensionai inverso de cantidad de


movimiento, t a l como Nu es para c a l o r o Sh es para t r a n s f e r e n c i a de
masa.

Para obtener Nu i •> Sh ) debemos r e l a c i o n a r Z£h ( o ztv ) a z t o . Para


h a c e r l o suponemos que e l espesor de l a p e l í c u l a para c a n t i d a d de
movimiento es l a d i s t a n c i a a l a c u a l l a d i f u s i v i d a d t u r b u l e n t a de
c a n t i d a d de movimiento Tt es ¿3 veces l a d i f u s i v i d a d molecular de
c a n t i d a d de movimiento, y que ZÍH < o zfD ) es l a d i s t a n c i a a l a c u a l
A"6 ( o DAB* ) es e l mismo f a c t o r 13 de I ( o DAB 1

R* = 0 T ; AT RÍJA . DAB* - 0Dab 7 45 •

J 3 e s t á entre c i e n y m i l .

FIGURA 6.7.a FIGURA b b

Haciendo uso de l a observación empírica de que l a s d i f u s i v i d a d e s


t u r b u l e n t a s son aproximadamente i g u a l e s y v a r i a n con l a potencia t r e s
de l a d i s t a n c i a a l a pared:
R* = ot* = DAB 1 - Cy 3

donde C es una constante. Entonces:


Í3r = C ( Z F M ) 3
; 0A = C ( z f h ) 3 ; 0Dab = C ( z f d ) 3

de donde
(ZFM/ZFH) = cr/a]i/s = Pri/3

(ZFM/zfd) = (T/DAB)1/3 = Se
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

Nu = ( f / 2 ) R e P r i / 3 ( 6.45 )

Sh = ( f / 2 ) R e S c i / 3 ( 6.46 )

E l número de p r a n d t l , P r , v a r i a desde v a l o r e s menores que 0 . 0 1 para


metales l í q u i d o s , 0 . 7 para a i r e , 6 para agua h a s t a 8 3 3 0 0 para
g l i c e r i n a . E l número de Schmidt, Se, para gases e s t á en v a l o r e s
cercanos a l a unidad, pero en l í q u i d o s t i e n e v a l o r e s tan a l t o s como
2000.

Se acostumbra d e f i n i r una cantidad adimensional, e l número de Stanton


como:

St = Nu/Re Pr ; StD = Sh/Re Se ( 6.47 )

También l o s llamados f a c t o r e s J :

JH = Nu/Re P R 1 ' ^ = St P R 2 / 3 ( 6.48 )

JD = Sh/Re SE1/3 = StDScZ/S ( 6.49 )

De l a s ecuaciones ( 6.45 ) y ( 6.46 ) se observa que :

JH = JD = f / 2 = JM = función de Re ( 6.50 )

Podemos obtener c o e f i c i e n t e s de t r a n s f e r e n c i a de impulso, c a l o r y / o


masa a p a r t i r de e s t e conjunto de ecuaciones. Para t r a n s f e r e n c i a de
c a l o r en f l u i d o s cuya v i s c o s i d a d v a r i a ampliamente con l a temperatura
es recomendable m u l t i p l i c a r e l f a c t o r JH ( 6.48 ) por (Ma/U»)~®- 1 4 •
conocida como l a c o r r e c c i ó n de Sieder y Tate. Aquí M» es l a
v i s c o s i d a d d e l f l u i d o a l a temperatura de l a mezcla Tm y u® es su
v i s c o s i d a d a l a temperatura de l a pared.

Para transferencia de masa el lado izquierdo de la ecuación ( 6 . 4 6 )


deberá multiplicarse por P/PBML, O C/CBML, O 1/yBML, o 1/XBML, para
tener en cuenta el flujo global.

La ecuación ( 6.50 ) es llamada l a a n a l o g í a de C h i l t o n Colburn, y ha


s i d o probada experimentalmente para gran cantidad de f l u i d o s ( para
v a r i o s Se y Pr ) hallándose bastante p r e c i s a . Se usa industrialmente
y t i e n e l a v e n t a j a de que sólo es n e c e s a r i o r e p r e s e n t a r J como
f u n c i ó n de Re en papel doble l o g a r í t m i c o para obtener c o r r e l a c i o n e s
p a r a t r a n s p o r t e de impulso c a l o r o masa.

EJEMPLO 6 . 1 .

La l e y de l a potencia 1 / n de B l a s i u s d i c e que para f l u j o turbulento


en e l i n t e r i o r de tubos l i s o s l a v e l o c i d a d v a r í a con l a potencia 1 / n
de l a d i s t a n c i a desde l a pared donde n « f - i / 2 .

Para Re aproximadamente i g u a l a 1 0 5 , n « 7. En forma adimensional, e l


p e r f i l de v e l o c i d a d para n = 7 es v+ = 8.56( y+
CAPITULO 6. TRANSPORTE TURBULENTO 173

Usando ( 6.33 ) y ( 6.34 ):


= (8.56) (0.817) (R*)1-'7

Reemplazando en ( 6.32 ) y reorganizando se halla la "Ley de fricción


de Blasius", válida para 4000 < Re < 106 :

f = 0.0079(Re)-®-26 ( 6.51 )

Esta expresión se ve frecuentemente escrita como:


- e.2 4 a
f = 0.046(Re) 10 < Re < 10 ( 6.52 )

a partir de ella y la ecuación ( 6.45 )

a.8 1/3
Nu = 0.023 Re Pr ( 6.53 )

que coincide bastante bien con la ecuación muy usada de Dittus-


¿
Boelter.

0 8
Nu = 0.023 (Re) * Pr ( 6.54 )

0.4 Calentamiento
b =
0.3 Enfriamiento.

Los diferentes valores en del exponente b surgen de la variación de


la viscosidad con la temperatura, afectando la subcapa viscosa y el
perfil de velocidad.

También coincide bastante bien al ser reemplazada en la ecuación


(6.46) con los resultados experimentales obtenidos por Sherwood y
Linton para líquidos :
0.83 1/3
Sh = 0.023(Re) Se ( 6.55 a )
y para gases :
0.33 e.44
Sh = 0.023(Re) Se ( 6.55 b )

Hemos demostrado como puede utilizarse la teoría elemental sobre


transporte turbulento para obtener resultados que están de acuerdo
con las correlaciones empíricas para los coeficientes de
transferencia existentee en la literatura.

METODOS APROXIMADOS.

Debido a la complicación que representa el cálculo de varias


integrales, se han propuesto aproximaciones para hallar T*m y v*».
Una ¿sume que en y+ = yi+ ,
T- = Ti+ = TV" ; V = vi"
yi-
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

Luego se relacionan los números de Nu con el factor de fricción. Las


ecuaciones resultantes son llamadas analogías. Sin embargo, la
palabra analogía como se usa en relación a la analogía de Chílton-
Colburn, Von Karmán, Reynolds o Prandtl, no tiene el mismo
significado que el usado en el capitulo cuatro por ejemplo. Allí se
habla de analogía matemática en el sentido que la ecua ción
diferencial, las leyes de flujo y las condiciones limite diferían tan
sólo en su notación. Sin embargo, para transporte turbulento de
cantidad de movimiento y calor en una tubería, las ecuaciones
diferenciales no son las mismas pues, ( i ) La ecuación de impulso
contiene un término de generación interna que no contiene la de calor
y ( ii ) la ecuación de calor en rigor deberla incluir un término
para flujo global en la dirección axial ( pues T varía con z )
mientras que la de cantidad de movimiento no, pues en flujo
desarrollado v z no varía con z. Este problema se obvia en el modelo
de las tres regiones suponiendo que los flujos son constantes e
iguales a los valores en la pared, eliminando así la necesidad de
ecuaciones de balance.

Escribimos entonces las leyes de flujo para transporte de impulso y


calor encontrando que son de la misma forma, así como lo son las
condiciones límite.

Es en este sentido entonces que existe una analogía.

MODELO DE TRES REGIONES PARA TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA.

Subcapa Viscosa.

De la ecuación ( 6.7.a )
r
dT
q. = (k + k*) ( 6.7.a )
dy

despreciando k*, considerando qm constante,

r
JTI
dT = T - T.
Tv

a y lo adimensionalizamos como :
(q«/k) dy = (q»y)/k ( 6.56 )

y+ a y v / r ( 6.16 a )

Para obtener una temperatura adimensional postulamos que Ts, la


temperatura de la pared puede tomarse como una temperatura de
referencia y fCp(T - Ts) se puede interpretar como una entalpia y
tiene unidades de energía ( o de calor ). Al dividir por q s se
cancelan las unidades de calor y situaciones con diferentes flujos de
calor tienden a quedar en las mismas bases físicas. Las unidades de
tiempo y longitud que se introducen se pueden cancelar usando
(T»/[)**. De esta manera tenemos una temperatura adimensional:
CAPITULO 6. TRANSPORTE TURBULENTO 175

T- = [fCpv* (í - T.)]/q. ( 6.57 )

Asi, al multiplicar ( 6.56 ) por f Cp V*/q« obtenemos:

Cp m q v*
T- = = Prr ( 6.58 )
k r

Para transferencia de masa, un razonamiento similar lleva a la


definición :

V* (ca - CAS)
CA- = = Se y- ( 6.59 )
JAS

Anteriormente obtuvimos v+ = y- ( ecuación 6.20 ) para el perfil de


velocidades

Region Buffer :

Para transporte de calor:

dT
q. = (k + k«) ( 6.7.a )
dy

rr
T - T. = dT = q. dy/(k + k*) ( 6.21 )
TE

Haciéndola adimensional como ya vimos:

T+ -
•C C(fCpD/(k + k*)](v* dy/T) =

k* * *
fy-

e
dy*/(a/T + a V T )

*
( 6.60 )

at s ; Pr = T /a* - u Cp/k*
f Cp

Reescribimos ( 6.60 )

dy V-t- dy
T+ = r — ( 6.61 )
Je a/T + (avr«)rvr e l/Pr + (l/Prt)uVu

Para transporte de masa las ecuaciones correspondientes son :

ry+ t t
c+ = J ^ R D Y ) / ( D A B + DAB) = dy/Cl/Sc + (1/SC)(M /u)] (6.62)
0
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

Como loe mecanismos de transporte turbulento de impulso, calor y masa


son esencialmente iguales es costumbre asumir:

Pr* = Se* = 1.0 O A* = DAB* = P»

Núcleo Turbulento:

Aqui se desprecia k con respecto a k». Es conveniente relacionar los


perfiles adimensionales de temperatura y de velocidad. A partir de
las leyes de flujo:
Ta = r*[d( fv.nO/dy]

q» = a*[d(fCPT)/dy]

Resolviendo para dy e igualando:

r* a»
dy = dtfvaan) = d< fCpT)
Te qe

Multiplicando por v^/T*

v* v*
— - d( fv®m) = (ctVb*) d(fCpT)
T» q0

+ t
dv = dT /Pr (6.63)

+• + t •*• •*•
v - v = (1/Pr )(T - T ) (6.64)
i i
Si Pr* = 1.0

v - v= T - T = (1/k) ln(y /y ) (6.65)


i i i
Similarmente para transporte de masa se obtiene:

v+- vi- = (L/ScT)(CA"1" - CAÍ-) = ( 1 A ) ln(yVyi + ) (6.66)

ANALOGIA DE VON KARMAN.

En las dos expresiones anteriores tanto T^i como CAÍ deben obtenerse
de una expresión para T"t"(Y— ) o C A ( J p a r a la zona buffer.

Von Karmán hace el siguiente análisis : Como ya lo vimos, en la zona


turbulenta despreciando la contrbución molecular, la ecuación (6.24):

dv4- = dyV(l + r V D ( 6.24 )

se puede reducir a:
CAPITULO 6. TRANSPORTE TURBULENTO 177

[y
v+ - v- = dy/dVT) = RMn d y = T- - T+ ( 6.67 )
x Jvi* Yl+ 1

RMn es la resistencia equivalente en el núcleo.

Para hallar vi integramos ( 6.24 ) entre y* = 0 y y = yi:

rvi * (VI
dy /(I + r /T) = Rms d y ( 6.68 )
0

donde RM» es la resitencia en la región de la pared que incluye la


subcapa laminar y la región buffer.

Ahora, la ecuación ( 6.61 )

ivx + * * ryi
dy /(1/Pr + a /T ) Rh. d y ( 6.69 )
0

Reemplazando T+i y v+i <an ( 6.67 )

vi
T* = v+ + (RH. - RM») d y ( 6.70 )
0

Conociendo el perfil de velocidades y las difusividades turbulentas


podríamos determinar T* y entonces Tm+.

Von Karmén asume que en :

y = y , T = T = T; c , v
= c =c - v = v
1 1 M A Al AJE 1 M
Esta suposición evita las integrales sobre el área transversal. Con
esta suposición reescribimos ( 6.67 ) como :

(VI
T = v (RNE - RM») d y ( 6.71 )
m m 0
El número de Stanton para transferencia de calor

St = Nu/Re Pr = h/fCpvm

1/St = ((*Cpvm/h) (h/qB)(Tm - T.)(vm/v*) = Tm-vm-


-t-
para T = T ; de ( 6.69 ) :
to 1

yi vi
1/St = V m + Rhs d y = Vm + CRM» + ( R H . - RM«)3 dy
0
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

yi
1/St = VM"*" VI+ + (Rha - Rma) dy
©
como v+l » V+m

1/St = ( VM"*") + (RH. - RM») d y (6.72)


0
De (6.32) : v» H (2/f)* , y si u* = uVu = EVT (6.73)

Además :
1 1 (Pr - 1)
Rh® - RMS = — (6.74)
1/Pr + m* 1 + M* (1 + ti*Pr ) ( 1 + n*)

Reescribimos ( 6.24 ) como:

(rVT) = [(dy/dv+) - 1] = u*

Tomando la distribución universal de velocidades para describir

v+ = y 0 < y < 5

v+ = - 3.05 + 5 ln r 0 < y < 30 = yi«-

[Vl 30
(RhS - RM») D Y = (RH» - RMS) d y + (RH» - Rua) d y (6.74 a)
0

Para y < 5 : dy/dv+ = 1 ; u* = 0 de ( 6.74 a ):

(RH® - RMS) d y = (Pr - 1) d y = 5(Pr - 1 ) (6.75)

Para 5 < y < 30 , dy/dv* = y / 5 ; u* = (y/5 - 1) ; reemplazando en


( 6.74 ) :

30 fs® 25 (Pr - 1) d y 1 + 5Pr


(RH® - Rms) dy = = 5 ln (6.76)
e y+[Pr y+ - 5(Pr - 1)] 6

La ecuación ( 6.72 ) queda entonces como :

1 2 H 1 + 5 Pr
= +(2/f) 5(Pr - 1) + 5 ln ( 6.77 )
St f

En el corchete de la ecuacion (6.77 ), que es el valor de la


integral ( 6.74.a ) observamos que es una función del número de
Prandtl y del perfil de velocidad. Si no se hubiera tenido en cuenta
CAPITULO 6. TRANSPORTE TURBULENTO 179

la resistencia presentada por la región buffer, el último término del


paréntesis no existiría y la expresión (6.77 ) se reduce a la
analogía de Prandtl- Taylor. En la analogía de Reynolds que obvia la
zona laminar y la buffer, esta función de Prandtl ( todo el
paréntesis ) desaparece y la total resistencia se reduce a 2/f, la
del núcleo turbulento.

Obsérvese también que en la analogía de Chilton Colburn la función de


Pr es menos compleja. Sin embargo, sus resultados son buenos

1 2 2/3
= Pr
St f
Para transferencia de masa los resultados son iguales, cambiando St
por StD y Pr por Se.
APENDICE A.6.1.

PROMEDIO CON EL TIEMPO.

Supongamos, para una propiedad A fluctuante

A = Á + A' (A )

El promedio con el tiempo es :


•t+/vt
Lim A dt (B )
/Vt~ ><*> A t *

Substituyendo ( A ) en ( B ) se verifica que :

Á' = 0 (C )
y• =
A = Á (D )

Si representamos las fluctuaciones de otra cantidad B como B", a


partir de ( B ) y ( C ) podemos demostrar que

ÁE = A B' = 0

Sin embargo, en general

QAB H A'B' será diferente de 0

El producto promedio A'B' se llama la correlación entre A y B. Si


dividimos por el promedio de los promedios geométricos de A' y B',

A'B'
RaB = —"".".
(A'2)* (B'2)*

Este se denomina el coeficiente de correlación. Suponiendo A' = kB',


donde k es constante (ver figura A.6.1), esta relación indica que una
fluctuación en A siempre causa una fluctuación proporcional en B. En
éste caso :
kB'2
RAB - = = = . — • = = . = ± 1
(k2B'2)H (B'2)H

Se dice que A y B están perfectamente correlacionados; si k es


positivo, la correlación es positiva; y si k es negativo, la
correlación es negativa. En el último caso, un incremento de A' causa
un ¿acrecimiento proporcional en B' (figura A.6.1).
APENDICE A.6.1. 181

Supongamos ahora que tomamos los cuatro puntos de datos ilustrados en


la figura A - 6.1 2 a. Como en el caso anterior, los promedios de A"
y de B' son cero. Sin embargo, el promedio geométrico de A' es :

r1
(A'2) (-2)2 + (2)2 + (-2)2 + (2)2
-4

A Av

.B ,Bl

(a) (c)

Av Á

• •

.8'
V
\ (b) (d)

FIGURA A.6 1 (ai Correlación positiva perfecta, (b) correlación


negativa perfecta, (c > correlación positiva imperfecta, (d)
correlación negativa imperfecta.

Av

(-2,2) (2,2)

.B"
(-2,-2) (2,-2)

(a (b)

FIGURA A.6.2 (a) Correlación cero, (b) correlación aproximadamente


cero.

El mismo resultado se obtiene para B'


lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

La correlación será

1
QAB = 2(2) + (-2)(2) + (-2)(-2) + (-2)(2) = 0
4

Y el coeficiente de correlación RAB = 0. En general si RAB = 0 , las


variables A" y B no están correlacionadas.

En la práctica los datos pueden no estar perfectamente


correlacionados o descorrelacionados y - 1 í RAB ¿ 1. Las figuras
A.6.1 c y d y A.6.2 muestran correlaciones típicas positivas,
negativas y aproximadamente cero.
CAPITULO 7. FLUJO EN CAFA LIMITE.

En el concepto de capa limite se divide el flujo sobre un cuerpo en


dos regiones: (i) Una capa muy delgada adyacente al cuerpo, llamada
capa limite, en donde varían rápidamente los gradientes de velocidad
( y temperatura o concentración si es el caso ) y (ii) La región por
fuera de la capa limite llamada también región de flujo potencial o
de flujo externo, en donde los gradientes de velocidad ( y
temperatura o concentración ) son muy pequeños. El espesor de las
capas límites (de velocidad, térmica y/o de concentración) aumentan
con la distancia desde el borde de entrada a la placa. Para fines
prácticos se define el borde ( lindero o límite ) de la capa limite
como el lugar geométrico de los puntos en donde la componente de la
velocidad del flujo v(x,y) en la capa límite alcanza el 99 % de la
velocidad v» de flujo externo. La capa límite térmica y de
concentración tienen definiciones similares como veremos más
adelante.

Debe distinguirse entre capa límite laminar y turbulenta (figura


7.2). Comenzando desde la aurista de entrada del fluido a la placa ( o
borde de ataque ), la capa limite laminar se desarrolla continuamente
hasta una distancia crítica Xo, en donde empiezan a formarse pequeñas
perturbaciones que crecen dentro de la capa límite y ocurre entonces
la transición de flujo laminar a turbulento. Esta distancia critica
en donde el flujo ya no puede conservar su caracter de laminar se
determina en función del número de Reynolds crítico para la placa:

Reo = CVwXe/U

FIGURA 7.1.
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

En general, en flujo sobre una placa, la transición de flujo laminar


a turbulento sucede para Re0 = 5 x 106. Si la superficie es rugosa
puede aparecer a Re = 106 y si el flujo es tranquilo y la superficie
es lisa puede existir capa límite laminar hasta número de Reynolds de
5 x 10®. Debe tenerse en cuenta que para el flujo externo la longitud
característica en Re* es la distancia desde el borde de ataque y la
velocidad característica es la velocidad de la corriente libre ( que
Be comporta como fluido ideal o sin fricción ).

FIGURA 7.2.

BORDE DE LA CAPA
UMITE

FIGURA 7.3.

En el caso de flujo sobre una superficie curva, la capa límite tiene


la propiedad peculiar de que bajo ciertas circunstancias se separa de
la pared. Más alia del punto de separación las partículas del fluido
próximas a la pared se mueven en dirección opuesta a la corriente
externa formándose remolinos y la estela que agrega resistencia al
flujo { figura 7.3 ).
CAPITULO 7. FLUJO EN CAPA LIMITE 185

ECUACION INTEGRAL DE VON KARMAN.

Von Karmán analizó el flujo en la capa limite, y usando la segunda


ley de Newton derivó una relación integral para la distribución de
velocidad en la capa limite. El consideró una región bidimensional de
fluido que incluia la capa limite, con longitud diferencial dx. En
esta región la cantidad total de aumento de cantidad de movimiento es
igual tanto en magnitud como en dirección a las fuerzas que actúan en
los límites de la región.

Ilustramos el método aplicándolo al flujo sobre una placa plana.


Nuestro elemento de control es un volúmen de longitud dx, de ancho b
en la dirección z y de altura H, donde H es mayor que k, el espesor
de la capa limite hidrodinámica ( o de velocidades ).

Dado que los perfiles de velocidad son idénticos en cualquier plano


perpendicular al eje z, sólo es necesario hacer un análisis
bidimensional. Refiriéndonos a la figura 7.4, w es caudal másico
entrando o saliendo al elemento de volúmen por cualquier concepto.

•7—7-T '"?**/ f t r / ' >


SUPERBIE DE LA/PLACA
W,

FIGURA 7.4.

Balance de Materia: Un balance nos da:

dm
W3 - ( Ml + W2 + W4 ) + = 0 ( 7 . 1 )
dt

Considerando estado estable dm/dt es cero.

w = T v (b dx) v = v
1 H H H y y=H

w = f v (b dx) v
y=©

TH
W2 = b[vx dy
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

pues v* varia con y para y < Ô

W3 = W2 + (W2)dx
dx

pues wx y »4 no varían con x.

Reemplazando en ( 7.1 ) para v» = 0 y [ constante:

d H
bfvx dy dx fvHÍb dx)
dx

rn
VH - — VJC dy ( 7.2 )
dx

Balance de cantidad de movimiento:

Refiriéndonos al mismo elemento de control (fig. 7.4 ), y sabiendo


que la entrada o salida de cantidad de movimiento convectivo es el
caudal másico por la velocidad, tenemos:

d PH
bfvx2 dy dx - [Va>VH(b dx) = r a (b dx)
dx

El término de la derecha es la suma de fuerzas que actúan sobre el


elemento de volumen; por ser placa plana horizontal no tenemos
fuerzas de presión ni gravitacionales actuando.

Simplificado, usando ( 7.2 ) y reordenando tenemos:

d H
f (vxVœ - vx2) dy = " Ta
dx

ó, reconociendo que para ó < y < H la integral se hace cero pues allí
( v - - Vx ) = 0
° Ta
Vx(v® - Vx) dy = - ( 7.3 )
dx f

Esta es la ecuación integral de Von Karmán para la capa límite


hidrodinámica en flujo estable sobre una placa plana horizontal.
CAPITULO 7. FLUJO EN CAPA LIMITE 187

Dependiendo de las expresiones que se usen para v* y T«, nos


permitirán encontrar el espesor de la capa límite, ya sea turbulenta
o laminar y los esfuerzos sobre la misma.

Perfil sinusoidal de velocidades flujo laminar:

En este caso, si el fluido es newtoniano, el balance de cantidad de


movimiento puede escribirse como:

d
v (v - v ) dy = r (dv /dy) ( 7.4 )
dx . g X ® X X y=0

suponemos v x = a sen ay , donde a y a son constantes a determinar.


(7.5
Las condiciones límite:

y = 0 Vx = 0 en la superficie sólida,

y = 6 dvx/dy = 0

y = ó Vx - Veo ; y = 0 d2vx/dy2 = 0 (por Navier-Stokes)

dv = a cos(ay) = a eos aÓ =0
dy y=Ó y-à

entonces aó = TI/2

en y = Ó, v® = a sen(aÓ) = a sen(it/2), entonces a = v<*>

vx = va, sen (yrc/26) ( 7.6 )

es el perfil de velocidades que además satisface las otras dos


condiciones límite.

Reemplazando en ( 7.4 ) y desarrollando:

d re
[v»2 een(ync/2Ô)][l - sen(yTt/2Ô)] dy = F vm (TI/26)
dx . 0

d 6 T TI
{sen(yrc/2Ô) - sen2(yit/26)} dy = ( 7.7 )
dx J e Va, 26

Ahora:
ra i
sen2ay dy = (ay - Hsen2ay) = (ay - senay-cosay) Ó/2
e 2a e 2a
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

6
1 , 6 26
senay dy = - cosay
e a it

Entonces ( 7.7 ) se transforma en:

d 26 6 r TI.

dx it 2 v=» 26

Tt2 r
ô dô = dx
4 - TI V
<30

haciendo 6 = 0 para x = 0:

62 TI 2 Ix

2 4-ir V
CD

Re* = Vcpx/r : Ô 4.80


i 7.8 )
(Rex)*

Observamos que el espesor de la capa limite, 6, crece con la potencia


( 0.5 ) de la distancia desde el borde de incidencia.

FUERZA VISCOSA EN LA SUPERFICIE.

fVc^ dvx UVCDK


= f
* 2 dy y=e 26

itu (Re*)*

fvcox 4.60

0.655
( 7.9 )
(Rex)H

Gamo 6 varía con x, f x es un valor local y sólo nos da un esfuerzo


local. Al promediarlo para toda la longitud de la placa nos da un
valor más práctico:
CAPITULO 7. FLUJO EN CAPA LIMITE 189

1 1.310
fL = fxdx = ( 7.10 )
L (Reí,)*4

[ Va, L
ReL =
u
Esta expresión es válida para L < xc.

Recuerde al calcular la fuerza de arrastre que, si se trata de una


placa plana, está siendo afectada por el flujo por las dos caras y
esto influye en el cálculo de la superficie.

Otras aproximaciones corrientes al perfil de velocidad son hechas con


polinomios de segundo tercero y cuarto orden.

ANALISIS EXACTO DE LA CAPA LIMITE LAMINAR.

La ecuación de Navier Stokes para un sistema bidimensional, laminar,


incompresible, en estado estacionario:

ÔVx ÔVx ôp 02 Vx Ô2Vx


Vx + Vy — + u ( 7.11 )
ôx ôy Ôx ÔX2 ôy2

ÔVy ÔVy ôp ô2Vy Ô2Vy


Vx + Vy + u ( 7.12 )
Ôx ôy ôy ôx2 Ôy2

Como fué sugerido por Prandtl desde 1904, desde que la capa es
delgada y cae sobre una superficie sólida, vy es muy pequeña
comparada con v x , y óvx/óy es grande comparada con <ivx/dx. Esto
significa que vxdvx/dx y vydvx/dy son de aproximadamente el mismo
orden de magnitud, comparables a su vez con:

y Ô2Vx u Ô2Vx
f ; de otra parte:
ôy2 í Ôx2

es despreciable en comparación con los otros términos de la ecuación


( 7.11 )

En la ecuación ( 7.12), un análisis similar demuestra que todos los


términos que contengan Vy y sus derivadas son pequeños. Esto lleva a
la conclusión de que óp/óy es pequeño; en otras palabras, la presión
cambia muy poco desde la superficie hasta el borde de la capa limite.
Este resultado es importante pues la variación de la presión con x
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

puede considerarse independiente de y en la capa limite. El problema


se redujo entonces a la solución simultánea de la ecuación de
cantidad de movimiento en la dirección x y la ecuación de
continuidad. En las ecuaciones (7.11) y (7.12), si se quiere tener en
cuenta la gravedad, basta considerar p como la presión dinámica):

V x
ÓVx + Vy
ÓVx dp Ô£vx
+ u (7.13)
Sx Ôy dx Ôy2

ÓVx ÓVy
+ = 0 ( 7.14 )
Óx Óy

Conocemos además que en y = 0, v x = v v = 0 y en y = ó, v x = v®. Para


superficies curvas, x puede medirse a lo largo de la superficie, e y
normal a lamiema, siempre que el radio de curvatura sea grande
comparado con ó.

FLUJO SOBRE UNA PLACA PLANA.

Para el flujo sobre una placa plana la ecuación (7.13) puede


simplificarse adicionaImente pues dp/dx es cero ya que v= es
constante. La solución de este problema para flujo laminar, dando vx
y vy como funciones de x e y, fué obtenida por Blasius en 1908 y
refinada por Howarth en 1938.

Para ello hicieron uso de la transformación de similitud fl = y/(Ft)**


para obtener una solución por el método de combinación de variables.

Se busca entonces una solución de la forma:

Vx Vx< n ) . Vx = Vx/Vro

y y
n
( Fx/Vao )H 6
Se hace:
df
— - f- - Vx(n)
dn
Entonces:
ÓVx ÓVy Ó2Vx

ox óy Óx2

pueden transformarse en derivadas de f con respecto a n. La velocidad


en la dirección y se puede hallar a partir de la ecuación de
continuidad como:
CAPITULO 7. FLUJO EN CAPA LIMITE 191

y dvx
Vv = - |
Í
0 dx
dy

sustituyendo y organizando:

ff"+ 2f = 0 ( 7.15 )

llamada la ecuación de Blassius.

Las condiciones limite son asi: en la pared donde y = 0 y 0 = 0, no


hay resbalamiento y por tanto f'( 0 ) = 0. Como definimos f' como la
velocidad, f( 0 ) es arbitraria y podemos dejar f( 0 ) = 0 . En el
borde de acceso, donde x = 0, tenemos v x = v®. Pero x = 0 hace 0=® e
y = ®. 0 sea que para ser consistentes f'( ® ) = 1. Asi v* tiende a
v» como y tiende a ® . Como esta aproximación es asintótica, se
define el espesor efectivo de la capa limite, ó, como la distancia a
la cual v x = 0.99 v® ó V - 0.99.

La ecuación ( 7.15 ) ha sido resuelta en forma de serie:

f = 0.16603 O 2 - 4.5943x10-40* + 2.4972x10-60« - 1.4277x10-80"- + ...


(7.16)
1 r
Vx = v-f' ; V y = — rv-/x (Of- - f)
2 L

estas tres expresiones se usan para graficar f'( fl ) = v x / v ® como


función de 0 = y (v-/Tx)*-

Esta gráfica muestra que para f' =0.99 0 = 4 . 9 6 = ó(v»/Tx) ;de


donde
4.96 x
Ó = ( 7.17 )
(Rex)*
%
También es interesante el gráfico de (vy/v») (v®x/F) como función
de 0 para observar la variación de v y con la posición en la capa
limite.

El esfuerzo cortante en la pared en cualquier posición x es:

ÓVx ÓVx Ó0
= + U = Veo

óy y=0 Ó0 n=0 Óy y=0

Usando

ÓV 00 V«D
= f " (0) = 0.332 ;
60 n=0 óy y=0 L Tx

obtenemos
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

H 2
TS|x — 0.332nv. (v-/rx) = fx(1/2)(v®

El coeficiente local de fricción superficial ( similar al factor de


fricción de Fanning, f, pero aplicable a flujo externo ):
H
0.332uv-(Vm/Tx) H
fx = = 0.664 (T/xv-)
H fv-2
0.664
fx = ( 7.18 )
Rex*

TABLA 7.1 PROPIEDADES DE LA CAPA LIMITE LAMINAR SOBRE UNA CAPA PLANA
DETERMINADOS POR DIFERENTES METODOS.

Forma de la Espesor de Coeficiente Porcentaje

curva del perfil la capa de fricción de error.*

de velocidad limite total.

Solución de 4.96 1.328


fL =
Blas8ius y 0.0*
Howarth (Rex)* (ReO*

Perfil 4.80 1.310


fL = •1.36
Sinusoidal (Rex)* (ReL)*

Polinomio de 6 4.64 1.296


fL -2.41
tercer grado. x (Rex)* (ReL)*

Polinomio de Ó 5.50 1.454


fL = 7 +9.49
segundo grado. x (Rex)* (ReL)*

Polinomio de 5.83 1.372


fL = +3.31
cuarto grado. (Rex)* (ReL)*

* Este valor se toma como referencia.


CAPITULO 7. FLUJO EN CAPA LIMITE 193

Este ( como en la ecuación ( 7.9 ) ) es un coeficiente local. Para


calcular la resistencia total resultante del flujo viscoso sobre una
superficie de tamaño finito es necesario conocer el factor de
fricción promedio para toda la longitud, L, de la placa.
L
1 PL 34
fL = fx dx = — 0.664(r/v«)*x-* dx = 1.328 (F/Lv«,)
L e L J0

1.328
fL ( 7.19 )
(Ret,)*

Nuevamente es válida sólo mientras Ren, sea menor o igual a Reo. A


modo de información y como base de comparación se dan en la tabla 7.1
algunos valores obtenidos para el mismo problema a partir de
diferentes perfiles de velocidad.

Los resultados experimentales concuerdan bien con la ecuación (7.19).


Sin embargo, para bajos números de Reynolds, Janour, recomienda:

fi = 2.90(Reu)-®-6® 10 < Ret, < 3000 ( 7.20 )

CAPA LIMITE TURBULENTA : VELOCIDADES.

El análisis de la capa límite turbulenta presenta problemas similares


a los encontrados en flujo turbulento desarrollado en tuberías; en
especial se puede confiar en los datos empíricos de perfil de
velocidad. Afortunadamente, las medidas de perfil de la velocidad
media en una capa límite turbulenta indican un perfil universal muy
similar al medido en flujo en tuberías; en consecuencia cualquiera de
las correlaciones universales usadas en tuberías puede usarse. La
utilización de perfiles de velocidad empíricos sugiere que métodos
integrales, y en especial la ecuación integral de cantidad de
movimiento, serán las principales herramientas del análisis.

Una solución particularmente simple puede obtenerse si una forma


potencial del perfil universal de velocidades se emplea en lugar de
la más satisfactoria forma logarítmica. La ecuación.
1/7
v- = 8.7(y-)

(ver ejemplo 6.1) se ajusta a los datos experimantales prácticamente


tan bien como la expresión logarítmica peira y* entre 30 y 500 siendo
una alternativa más simple en este rango. Substituyendo las
definiciones de v* y y*,
1/7

(vx/v*) = 8.7 (yv*/n ( 7.21 )

Haciendo y = ó, el espesor de la capa limite en el lugar donde vx=v«°:


lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

6( r./f )H i/-7
= 8.7 t 7.21 a )
ITS/f)* r
Resolviendo para rm

r. v- r r ^
8.7 l 6

Veo i 7/4 r r i.. 4


• 8.7 . •Ó

1/4
r
Tm « 0227 |v. 1' r>¿¿
r
j I
VCDÓ

Esta expresión fue confirmada experimentalmente hasta para ReL - 107


para placas planas

En la capa límite turbulenta la forma del perfil de velocidades es


más curva que en la capa laminar El perfil medido coincide
satisfactoriamente con la ecuación que obtenemos dividiendo la
ecuación i 7 21 entre la i 7 21 a >, a saber

Vx/V»« (y/ó)!"7 7
23

Esta expresión pierde sin embargo validez en la inmediata proximidad


a la pared, pues al calcular el esfuerzo cortante en la pared

ÓVx

óy y=6
hallamos
dvx Va.

dy (61/7 ){y e/7 ,

que se hace infinito en y = 0. Esto nos daría un valor infinito del


esfuerzo cortante lo que físicamente no es aceptable. Por esta razón
utilizaremos la ecuación ( 7.22 ) para r.. Reemplazando (7.23) en la
parte izquierda de la ecuación (7.3), obtenemos:

ra &
1/7 1/7 7
2
v*( Voo - vx) dy - fv® (y/6) [1 iy/Ó) ] dy = fv.2Ó
> 72

0 sea que ( 7.3 t se transforma en :


CAPITULO 7. FLUJO EN CAPA LIMITE 195

7 d6 14
fv®2 -- - 0.0227 fv-2 <r/v~í>)
72 dx

Separando variables
4
6 d6 : 0 235(T'v® dx
integrando
1'6 4 '6
0 376( T/Voo X (7.24)

Surge alguna dificultad en la determinación de ia constante de


integración Según ia tigura 7 ¿ ia capa iímite 'urbulenta comienza a
la distancia crítica >u medida desde el borde de ataque. Allí ya
tiene cierto espesor det>id< a ta rapa Laminar Algunos suponen que ei
espesor de las -apaP amuar v turbulenta son iguales alli Según
Prandtl la expresmi <4 coincide satista doriamente con
mediciones si e, espesor de la capa turbulenta se determina como si
comenzara en e >< .rde de ataque -on espesor cero Otras mediciones
indican que est no es muy correcto Por sencillez mantendremos esta
7
suposición La costam- -n ta ecuación 24 es entonces cero y x
1
indica la distant * desde et borde de ataque En forma adimensionai
la ecuación queda
6 W 376
'= _ - i ¿b i
x Re*•1
5 x 10® Re« W>

Si se calculan ías capas límite laminar y turbulenta para 1a


distancia critica, se puede observar que ia capa iímite turbulenta es
más gruesa. En realidad, un aumento instantáneo del espesor de 1a
capa límite no es admisible por lo que debe aparecer una zona de
transición como se insinúa en ia figura ¿ La restricción de la
ecuación ( 7 25 > surge del rango de validez de ia expresión para ei
perfil de velocidad Para números de Reynolds locales mayores a
6.5x10®, Falkner recomienda

6 i
1
0 1285 Rex 7 26 >
x

También Falkner propone que se utilice el perfil de velocidades

i /e>
i vjt/v= ) = (y/6 )

que esta de acuerdo con gran número de valores experimentales.


Sustituyendo ( 7 25 ) en ( 7.22 ):
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

1/6 1/4

Ta = 0.0227tVœ 2 (v»x/r) r
0.376xv®

0 029 fv®2
Te - i 1/2 )fx.
< Rex)

fx = 0.058 Rex-»-2

Esta expresión nos da el coeficiente local de arrastre para la capa


limite turbulenta. Si suponemos que ésta comienza desde el mismo
borde de aproximación { x = 0 ). el coeficiente total se obtiene
como:

1 fL - 0.2
fL fx dx = 0.072 ReL
L

En la realidad existirá una zona en la cual el flujo es laminar en la


parte inicial de la placa ( x < Xo ). Para tenerlo en cuenta
podríamos considerar que la fuerza total sobre la placa es el efecto
de la zona laminar y la zona turbulenta combinadas así:
r 1
fL 1/Li fxi dx + I fxt dx
J e> i

donde fxi es el factor de fricción local para la zona laminar y fxt


es el factor de fricción local para la zona turbulenta.

Obtenemos :

0.072 0.072 1.328 Reo


i 7.27 )
ReL0-2 Rec®-2 Reo® ReL

donde ReL es Reynolds para toda la placa y Reo es el Reynolds


critico.

Esta expresión es sin embargo válida sólo hasta valores de ReL del
orden de 107.

Schlichting derivó una expresión a partir de la ecuación integral de


Von Karmán y la distribución logarítmica de velocidad para el núcleo
turbulento (ecuaciones (7.3) y (6.22) respectivamente) obteniendo:

0745!f C
fL = ( 7.28 )
(log ReL)2-58 Re
CAPITULO 7. FLUJO EN CAPA LIMITE 197

La cantidad que se resta en el lado derecho de la ecuación tiene en


cuenta la capa limite laminar en la primera porción de la placa, y
fue sugerida por Prandtl. Aqui C es una función del número de
Reynolds critico o de transición:

Reo C

3 x 106 1050
5 X 106 1700
1 X 106 3300
3 x 106 8700
l 7.28. a )

Para ESL entre 106 y 10® / se recomienda la expresión de Schultz -


Gruncm : —•- '

0.427
fL = ( 7.29 )
( 0 407 + log ReL)2-©4

Comparando los resultados para las capas límite laminar y turbulenta


se evidencia que Ó para flujo laminar aumenta con x*< en cuanto que lo
hace con x®-8 para flujo turbulento, es decir, la capa limite
turbulenta es mas gruesa y está asociada con un factor de fricción
pelicular mayor Aunque de acá se colige que es deseable mantener una
capa limite laminar, parece que en general no es cierto.

En la mayoría de los casos de Ínteres ingenieril es deseable una capa


limite turbulenta debido a aug esta resiste la_separación mejor que
la capa 1imite laminar. La capa límite turbulenta- tiene mayor
velocidad media y por" lo tanto mayor- ¿uu^Uiari de .movimiento y una
mayor energía que la capa límite laminar. Esto permite a la capa
límite turbulenta permanecer sin separarse por mayor distancia en la
presencia de gradientes de presión adversos que lo haría la capa
límite laminar

COEFICIENTE DE ARRASTRE

Hasta ahora anlizamos la capa límite sobre una placa plana, pero esta
puede también existir sobre la superficie de un cilindro o en
cualquiera otra superficie. En la figura 7.3 las capas de fluido
cercanas a la superficie del cilindro ( de diámetro D ) son
retardadas por la fricción viscosa y luego de sobrepasar el punto B,
el fluido es retardado además por un gradiente de presión
desfavorable. Estos dos factores son suficientes para que a casi
todos los números de Reynolds (¡Vo.D/u), el fluido vecino a la
superficie se detenga e inclusive comience a fluir en dirección
opuesta. La capa limite abandona la superficie, ha ocurrido la
separación.

Si el caudal de flujo sobre el cilindro { transversalmente ) se


incrementa para__Reynolds del orden de 1.0 la separación comienza en
el punto de estancamiento en Ta parte posterior del cilindro. Esto
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

ocasiona un cambio en los campos de presión y de flujo, y el punto de


separación avanza hacia adelante. La posición de separación más
delantera ocurre a un ángulo de 85° del punto de estancamiento
delantero y sucede para flujo laminar en la capa límite.

Si la velocidad de paso sobre el cilindro se incrementa lo suficiente


para causar la transición a una subeapa turbulenta, el punto de
separación se desplaza hacia atrae del cilindro ( 140° del punto de
estancamiento delantero ). Debido a la mejor transferencia de
cantidad de movimiento en el flujo turbulento, la velocidad de las
capas cerca a la superficie aumenta. La mayor energía cinética del
fluido cerca a la superficie hace que penetre más atras alrededor del
cilindro y establezca una zona de mayor presión. Para este flujo la
mayor resistencia se debe a la diferencia de presiónes entre la
superficie delantera y la trasera, o sea que este arrastre disminuye
al aumentar la velocidad causando el cambio de capa limite laminar a
turbulenta. Aumentos posteriores en el número de Reynolds pueden sin
embargo aumentar la fuerza resistente. Este tipo de resistencia de
arrastre experimentada por formas redondeadas ( no aerodinámicas ), y
que es causada principalmente por diferencias de presión, se denomina
resistencia o arrastre de forma. El arrastre causado por esfuerzos
viscosos en la capa limite se denomina fricción de superficie o
pelicular; este es el único arrastre que se presenta en el flujo
sobre una placa plana.

COEFICIENTE DE FORMA.

Este se define análogamente al coeficiente de fricción pelicular


(interno o externo) como un coeficiente de proporcionalidad entre la
fuerza resistente y la energía cinética media del fluido:

FD = fv(H fv-2A) ( 7.30 )

FD : Fuerza resistente por unidad de área frontal?


A : Area frontal ( proyección perpendicular al sentido de flujo del
fluido )

ECUACIONES PARA EL MOVIMIENTO UNIDIMENSIONAL DE UNA PARTICULA ' A


TRAVES DE UN FLUIDO.

Consideremos una partícula de masa m moviéndose a través de un fluido


bajo la acción de una fuerza externa Fe. La velocidad de la partícula
con respecto al fluido es v. La fuerza boyante o de flotación en la
partícula es Ffe_. La fuerza resistente es FD. La fuerza resultante
sobre la partícula es :

m = F® - FTE - FD ( 7.31 )
dt

La fuerza boyante es, por el principio de Arquimedes, el producto de


la masa del fluido desplazado por la partícula y la aceleración
CAPITULO 7. FLUJO EN CAPA LIMITE 199

debida_a^la_fuerza ^exteraa. El volumen de la partícula será m/fp,


siendo (V la densidad de la misma, y éste es el volumen de fluido
desplazado por la partícula. La masa de fluido desplazada será
(m/fp)[, donde [ es la densidad del fluido. Reemplazando en (7.30):

(7.32)

(7.33)

Si se tratara de un campo centrífugo a' = rw2.


r : radio de la trayectoria de la partícula
w : Velocidad angular

VELOCIDAD TERMINAL.

Cuando ocurre sedimentación por gravedad, g es constante. Además la


fuerza resistente aumenta con la velocidad, dv/dt disminuirá con ei
tiempo tendiendo a cero en ( 7 . 3 3 ) . La partícula, rápidamente
alcanzará una velocidad constante, la cual es la máxima obtenible
bago las circunstancias, y que se denomina la velocidad terminal.

Para sedimentación gravitacional, haciendo dv/dt = 0 en (7.33)


tenemos:

2g( fp - f fm)

vt = ( 7 . 34 )
Atrfp fo

Para usar cuantitativamente las ecuaciones { 7.32 ) a ( 7.34 ) se


requieren los valores numéricos del coeficiente de arrastre ÍD.

Para esferas se obtienen curvas de fD contra Re, que pueden


aproximarse por las siguientes expresiones:

Re < 1 . 9 fD = 24/Re FD = 3RCMV*DP (7.35)

Se denomina rango de la ley de Stokes y corresponde al -flujo reptante


sobre la esfera: no hay separación de la capa límite.

El rango siguiente o intermedio, válido para 1.9 < Re í 500


6
FD = 18.5/Re •
0
FD = 2 . 3 1 rc(vtDp)i-4 U*>-6 F ® - 4 (7.36)
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

El último rango está comprendido entre: 500 < Re < 200000, allí :

f D = 0.44; FD = 0 . 0 5 5 U(vtDp)2f (7.37)

Es denominado rango de Newton.

Si la velocidad terminal de lá partícula se requiere, se desconoce Re


y no es posible relacionar el rango de la ley. Para identificarlo, la
siguiente ecuación-provee un criterio:

K = Dp (7.38)

Si el tamaño de las partículas es conocido, K se calcula de ( 7.38 ).


Si es menor de 3.3 se aplica la ley de Stokes. Si K cae entre 3.3 y
44.0 deberá usarse la ley intermedia^ y7si está entre 44.0 y 2360
deberá escogerse la ley de Newton.

Otras formas que aparecen frecuentemente son los discos y los


cilindros. Para valores de Re mayores que 80, se puede considerar su
factor de forma constante en aproximadamente 2.0. Para Re'menores los
"discos se_ comportan prácticamente igual a las esferas, mientras que
los cilindros presentan factores de arrastre menoresT Las ecuaciones
(7.35) a (7.38) se aplican a esferas sólidas, no siendo impedidas en
su movimiento por otras partículas o las paredes del recipiente,
moviéndose a velocidad constante, no deben ser demasiado pequeñas y
moverse a través de liquido estancado. Cuando la partícula se
encuentra a suficiente distancia de los límites del contenedor y de
otras partículas, de tal manera que su caída no es afectada por
ellas, el proceso se denomina sedimentación libre. Si el movimiento
de la partícula es influido por otras partícüTHB, lo cual puede
ocurrir cuando las partículas están cerca unas de otras aunque no
colisionen, el proceso se denomina sedimentación impedida. En e6te
caso el coeficiente de arrastre es mayor que en~T.a sedimentación
libre.

Si la partícula está acelerada (velocidad variable), la resistencia


se ve influenciada por los cambios en los gradientes de velocidad
cerca a la superficie de la partícula, aumentándose. También, si las
partículas son gotas líquidas (o burbujas), se generan corrientes
circulantes, y oscilaciones o cambios de forma. Fuerza resistente
adicional será necesaria para suministrar la energía requerida para
mantener estos movimientos de la gota (burbuja) misma.

Si las partículas son muy pequeñas, aparece el movimiento browniano.


Este es un movimiento aleatorio impartido a la partícula por
colisiones entre la partícula y las moléculas del fluido que la
rodea. Este efecto se vuelve apreciable para partículas de dos a tres
micrómetros, y predomina sobre las fuerzas gravitacionales para
partículas de 0.1 micrómetros o menos. El movimiento al asar de la
CAPITULO 7. FLUJO EN CAPA LIMITE 201

partícula, tiende a suprimir el efecto de la fuerza gravitacional y


la sedimentación no ocurre. La aplicación de fuerza centrífuga,
reduce el efecto relativo del movimiento browniano.

FLUJO EN LA REGION DE ENTRADA A UN CONDUCTO.

Hasta ahora hemos considerado que el flujo de fluidos newtonianos en


tubos, anillos, y otros conductos depende sólo de las propiedades del
fluido y de los limites del sistema, y es independiente de la
historia anterior del fluido.

Cuando un fluido entra a un conducto, la capa límite comienza a


formarse a la entrada. El perfil de velocidad completamente
desarrollado existe sólo después de que el borde de la capa límite
coincide con el eje del conducto. Las condiciones dinámicas del
fluido a la entrada del conducto, influyen grandemente en la longitud
requeridapara que un perfil de velocidad completamente desarrollado
se forme. La entrada a un conducto implica un cambio súbito de área
transversal de flujo y por esto es importante la configuración de la
entrada para analizar el flujo aguas abajo.

Cuando el caudal es tal que el flujo completamente desarrollado puede


ser laminar, la configuración de la entrada del conducto tiene poco
efecto en el flujo subsiguiente. En este caso, el flujo en la capa
limite será laminar aunque el flujo entrante sea turbulento. Cuando
el flujo completamente desarrollado en el conducto es turbulento, la
configuración de la entrada es de primordial importancia para
"" \
»7
Y

0. CAPA LIMITE COMPLETAMENTE LAMINAR

b. CAPA LIMITE COMPLETAMENTE TURBULENTA

/< c CAPA LIMITE PARCIALMENTE LAMINAR Y


PARCIALMENTE TURBULENTA

FIGURA7.5. Formación de capas limite a la entrada de tubos circulares


lieos.
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

determinar la dinámica del fluido aguas abajo. Si la entrada es


abrupta, es probable que la capa límite sea turbulenta desde el
principio. Si la entrada es redondeada, la capa límite puede ser
laminar inmediatamente después de la entrada y luego volverse
turbulenta alguna distancia más lejos. La figura 7.5 ilustra
esquemáticamente la forma de la capa límite en la entrada de un
conducto circular. En el caso ( a ) el flujo es laminar en la capa
limite y en el tubo, en el ( b ) el flujo es turbulento en el tubo y
en toda la capa limite, en el ( c ), con entrada redondeada, el flujo
es turbulento en el tubo, pero primero es laminar y luego turbulento
en la capa límite

EJEMPLO 7.1.

FLUJO EN LA REGION DE ENTRADA ENTRE PLACAS PARALELAS.

FIGURA 7.6.Flujo en la región de entrada de una hendija (ranura)


mostrando la distribución de velocidades en z = 0 , z = z y z = Le.

Consideremos el flujo estable de un fluido incompresible newtoniano


en la región de entrada entre placas paralelas separadas una
distancia 2H, H es pequeña comparada con el ancho W y la longitud L
(figura 7.6). Tomemos la dirección principal de flujo como z, y x, la
distancia desde la placa inferior.Supongamos que no hay flujo en la
dirección y, o sea no hay variación con y.

Hallar la longixud de la región de entrada Le.

Solución:
CAPITULO 7. FLUJO EN CAPA LIMITE 203

Suponemos que el fluido entra con un perfil de velocidad plano v»=vm.


Como la velocidad cae repentinamente desde v B hasta cero en la pared,
habrá reducción de la velocidad v«¡ cerca a la pared. Sin embargo,
cerca al centro, el fluido puede suponerse con perfil de velocidad
plano. A su velocidad la llamamos VF ( y no v- ) pues el fluido está
confinado. Como estamos en estado estable, el caudal másico que
atraviesa el área seccional es el mismo en cualquier posición z:

= fv A
m z
Ahora, como el fluido es incompresible, t es constante; y desde que
A« es también constante, la velocidad promedio v m , debe ser idéntica
para cualquier posición z.

Además, como el fluido avanza, VF debe aumentar para compensar el


decrecimiento de la velocidad axial cerca a la pared, ocasionado por
el transporte de cantidad de movimiento. Esto significa (i) que v*>0,
como se puede comprobar a partir de la ecuación de continuidad pues
cerca a la pared v» decrece con z, y (ii) v x = 0 en la pared. Así a
medida que avanzamos, la región en la cual la velocidad puede
considerarse uniforme decrece hasta que desaparece en x = Le.

Llamaremos la región central, en la que el perfil de velocidad es


aproximadamente plano, como la región del núcleo, y la región cercana
a la pared como la capa limite. Como el gradiente de velocidad en el
núcleo es plano, podemos asumirlo como fluido no viscoso. Las placas
se toman horizontales y el efecto de la gravedad es despreciable
También se desprecia la difusión axial de la cantidad de movimiento.

El espesor de la capa limite es Ó(z). Ó = 0 en z = 0; Ó = H para


z=Le. Para z > Le el flujo se torna completamente desarrollado, es
decir, v z se hace independiente de z. En la región de flujo
completamente desarrollado, el perfil de velocidad resulta ser
parabólico ( ver apéndice A.7.1 ):

Po - PL r 2x X 2

( 7.39 )
2mL H H2 J

Donde x es la distancia desde la placa inferior.

Po - PL Po - PL + [gzL

L L

Integrando para el área transversal

Po - PL 2
Vm Vmix (7.40)
3uL 3
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

ECUACION DE MOVIMIENTO PARA LA ZONA DE ENTRADA.

La componente z de la ecuación de Navier Stokes:

ÔV« ÓVa 02Va¡ 6p


Vx + VSB ( 7.41 )
ôx ôz 6x2 ÔZ

En la región del núcleo como no hay transporte viscoso, t m = 0,

dvz
- 0 ; Vz = VF(Z).
dx

La ecuación ( 7.41 ) se transforma

dVF
f VF ( 7.42
dz - - [-?-]
LdzJ
L dz -i F

Para la capa límite, la ecuación de Navier Stokes se reduce a

ÔVJS ÔVx Ô^Vz dp


Vx + Va (7.43:
U
ÔX ÔZ 0X2 dz

Aquí hemos supuesto que el gradiente de presión es igual en la capa


limite y en el núcleo.

PERFIL DE VELOCIDAD EN LA CAPA LIMITE.

Dado que el perfil de velocidad para la zona completamente


desarrollada es parabólico, suponemos que en la capa límite también
lo es.

Hacemos v z = ax2 + bx + c

Donde a, b y c son constantes.

Las condiciones límite nos dan:

x = 0, Vz - 0 , entonces c = 0.

y = ó, Vi = VF ,

dvx
= 2ax + b = 0, entonces : b = -2aô
dx x=6 x=ô
CAPITULO 7. FLUJO EN CAPA LIMITE 205

VF = aô2 + bô = aô2 - 2aô2 = - aô2

a = - VF/Ô2; b = 2VF/Ô

X 1
VZ = 2VF - VF ( 7.44 )
I- 6

BALANCE DE MATERIA

Podemos relacionar la variación de VF con z a la variación de Ó con z


por medio de un balance de materia. La masa total que entra en z = 0,
es igual a la que pasa por z = zi, asi:

PH ~Ö( ¡Z I FH
m = fvn»W2H = IVadAz = 2 fvzWdx = 2f vzWdx + vFWdx
Je Jó ( z )
Substituyendo el perfil de velocidad y reorganizando
S
r«> X H
VmH = L2VF —- - VF (x/ô)2]dx + VFCBC

e ó

tVaH/VF) - H - (6/3)
1 7.45 I
(Ô/H ) = 3 l 1 - VM/VF I

ECUACION INTERGRAL DE VON KARMAN.

La expresión ( 7.3 ) puede también obenerse integrando las ecuaciones


( 7.13 ) y ( 7.14 ) directamente entre los limites cero y ó, donde ó
es suficientemente grande para incluir la capa limite

FIGURA7.7 Condiciones límite para la derivación de la ecuación


integral de cantidad de movimiento.

Modificando ( 7.13 ) y ( 7.14 ) al caso que nos interesa:


lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

6vz 6vz Óp Ó2Vz


VX + Vz ( 7.46 )
f [ óx 62 ÓZ ÓX2

ÓVa ÓV»
( 7.47 )
ÓZ ÓX

Se convierte en :
6 6
ÓVz 6
ÓVz 1 óp 6 Ó2Vz
vx dx + Vz dx = dx + r dx (7.46)
0 óx 0 óz 0 [ ÓZ 0 Óx2
6 ÓVz 6
ÓVx
dx + dx = 0 ( 7.49 )
Ja óz 0 Óx
de esto último :

S ÓVa
vx dx V6 ( 7.50 )
0 ÓZ

Ahora, el primer término de la ecuación ( 7.48 ) haciendo u = v x


dv = dvz, v = vz. Sabiendo que

u dv = uv - v du

obtenemos :

ró dvz 1 ó "ó dvx


Vx dx = Vx Vz vz dx
0 dx © 0 dx
De las condiciones limite y el balance de materia ( 7.47 ):
6 6
dvz dvz
Vx dx = V6VF + vz dx (7.51)
0 dx 0 dz

Reemplazando ( 7.50 ) en ( 7.51 )

dvz f& dvz ó


dvz
dx = - v dx + vz dx
dx F 0 dz 0 dz
Como VF es función de z solamente, la podemos introducir en la
integral teniendo presente que :
CAPITULO 7 . FLUJO EN CAPA LIMITE 207

d(VFVz) dVz dVF


r VF + Va
dz dz dz

También notando que

& dvz P dvz2


2 vz dx dx
e dz dz

La ecuación ( 7.48 ) se transforma en :

d(VFVz) dVF ra a dvz2


dx + Vz dx + dx
e dz dz dz

* 1 dp civz
dx + r ( 7.52 )
e [ dz dx
0

de las ecuaciones ( 7.42 ) y ( 7.43 )


0
a 1 dp dVF
dx VF dx
0 [ dz e dz

Entonces ( 7.52 ):
6
d P6 dv? dvz
Vz(VF - Vz)dx + (VF - VZ)dx = T ( 7.53 )
dz J0 dz e dx JC=0

Para una placa plana, VF sería constante y (7.53) se reduce a (7.4)

ECUACION PARA v F :

Substituimos ahora la ecuación de la distribución de velocidades,


(7.44) en (7.53); calculamos cada término separadamente y usando la
ecuación ( 7.45 ), obtenemos :

dVF 1
0.3 H2(9VF - 7vm) •(VF - V m ) = 0
dz VF2 U
definiendo:
16(Z/IW) FVMIUQ
a = ; (Re)oq: =
(Re)eq u

Deq = 4H ; v* = (v /v ) ; 6* =
F F m H
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

Sigue :
* * 1 *
0.3(9v - 7)(v - 1) dv = da
F F F
F

Al integrar con a = 0 para V*F = 1, se obtiene:

* * *

a = 0.3 9(v - 1) - 16 ln(v ) - 7(l/v - 1)


F F F

Para hallar a® hacemos énfasis en que para z = Le el flujo está


completamente desarrollado y VF será la velocidad máxima para el
perfil completamente desarrollado. Entonces a® = 0.104 para
v*f = 3/2. Entonces, de la definición de a,

Le
0.0065(Re)•i
Deq

«e = 0.104

FIGURA7.8. Determinación de la longitud de entrada como el punto


donde el espesor de la capa límite es igual a la mitad de la
separación entre las dos placas.

Para la determinación de la caída de presión partimos de

dVF dp dp
FVF (VF2) =
áz dz z dz ds

además - CP - P ) = (f/2)(v2 - v 2 );
o F m
En z = Le
P = p© y VF - (3/2)VM
z = 0
P = Po y VF - v œ
Substituyendo se obtiene la caída de presión en la región de entrada:
CAPITULO 7. FLUJO EN CAPA LIMITE 209

f
— ( 9 / 4 -l)v2 S --- fv2
2 8 «

LONGITUD DE ENTRADA EN TUBOS.

Langhaar resolvió la ecuación de cantidad de movimiento, la linearizó


suponiendo que la aceleración del fluido a lo largo del conducto es
sólo función de z ( la dirección axial ) y obtuvo :

Le
= 0.0575 Re
d

Donde Le es la longitud requerida para que la velocidad en el centro


alcance el 99 % de su valor completamente desarrollado.
Experimentalmente se acepta:

Le
= 0.055 Re ( 7.54 )
D

Para un tubo la caída de presión en la entrada es :

3
p - p = f V2 ( 7.55 )
m
O 6 2

CONVECCION NATURAL.

TRANSFERENCIA SIMULTANEA DE CALOR Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO.

La convección libre es producida por cambios de densidad debidos a


gradientes de temperatura en el fluido.Cuando la diferencia de
temperatura entre la superficie del cuerpo y el fluido no es grande,
se puede asumir que se trata de un fluido incompresible, de
propiedades constantes, mientras que el efecto de la variación de la
densidad producida por los gradientes de temperatura se incorpora en
la ecuación de cantidad de movimiento en el término de la fuerza
corporal.

Para ilustrar el análisis consideremos una placa vertical caliente


que tiene temperatura uniforme Ts y está sumergida en un fluido en
reposo ( Vcd = 0 ) con temperatura constante T=> (Ta > Ta.). Las fuerzas
corporales debidas al empuje dan lugar a corrientes de convección
libre que se dirigen hacia arriba sobre la superficie de la placa;
por lo tanto se establece una capa límite de velocidad y una capa
limite térmica como se ilustra en la figura 7.9. En el análisis de la
convección libre el flujo se comporta como incompresible, o sea que
en las ecuaciones se considera la densidad como constante excepto en
el término de fuerza corporal resultante del empuje. Aplicando las
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

ecuaciones de continuidad, cantidad de movimiento y energía


simplificadas para el sistema bidimensional descrito :

Continuidad:
ÔVx ÔVy
+ = 0 < 7.56 )
Ôx ôy

CAPA LIMITE
TERMICA

CAPA LIMITE DE PARED A


VELOCIDAD

Y
FIGURA 7.9

Impulso en x :

ÔVx ÖVx ôp O'Vx


Vx + Vy "(g + M < 7.57 )
ôx Ôy Ôx ôy2

Energía :

ôT ôT ô2T
M
Vx + Vy à ( 7.58 )
Ôx ôy ôy2

El término -fgx = [g, del lado derecho en la ecuación de impulso,


representa la fuerza de cuerpo ejercida sobre el elemento de fluido
ejercida en la dirección negativa x (si la placa está más fría que el
medio, el gráfico se gira 180°). El gradiente de presión en dirección
x. - Óp/Óx, se debe al cambio de altura y no es cero. Para
determinarlo se calcula la ecuación de impulso en el borde de la capa
límite donde [" tiende a [<= y v x tiende a cero :
CAPITULO 7. FLUJO EN CAPA LIMITE 211

óp
= - f®g ( 7.59 )
6x
entonces
óp
- fg = (f- - f)g ( 7.60 )
óx

Si 0 es el coeficiente volumétrico de expansión térmica del fluido,


se puede relacionar la variación de la densidad con la temperatura
por medio de:

1 r 6t -, 1 Ai
= q « ( 7.61 )
C L 6T -1» f AI

(f- - f) = -i3fCT- - T) ( 7.62 )

( 7.60 ) se transforma en :

óp
- fg = - i3f(T® - T)g ( 7.63 )
Óx

Si se considera que el fluido es un gas ideal :

f = pM/RT ; 0 = foo/f - 1 = T/T® - 1 = 1 ( 7.64 )


T - T® T - T® T®

La ecuación ( 7.57 ) se modifica a :


2
vx ÓVx + vy ÓVx = g0(T - T®) + r ó v2 x ( 7.57 a )
óx Óy Óy

Examinando las ecuaciones ( 7.57 a ) y ( 7.58 ), se observa que en la


convección libre las ecuaciones de continuidad y cantidad de
movimiento no se pueden resolver independientemente de la ecuación de
energía debido a que el término del empuje g0(T - T®) asocia la
ecuación de cantidad de movimiento con la ecuación de la energía.
Luego las tres ecuaciones deben resolverse simultáneamente. Salvo el
término del empuje estas expresiones son idénticas a las ecuaciones
de la capa límite de convección forzada 3obre una placa plana
horizontal.

Las condiciones límite son :

vx=0; vy=0; T=Ts; y=0

Vx = 0 ; T = T® ; y -> o> (fuera de la capa limite)

La ecuación integral de cantidad de movimiento es :


lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

d re» 6vx P6
v 2 dy + gí3 (T - T-) dy i 7.65 )
dx . 6y y=0

La ecuación integral de energía

d f6 ÓT
| T - T~)dy - a 7 66
dx J 0 óy y=0

Aquí se ha supuesto que el espesor de las dos capas limite t térmica


e hidrodinámica ) es igual. Parece lógico ya que una origina la otra.
Las ecuaciones i 7.65 ) y ( 7.66 ) deben resolverse simultáneamente
pues la temperatura aparece en ambas.

Para resolverlas se deben escoger perfiles apropiados que representen


las distribuciones de velocidad y de tamperatura en la capa límite.

El perfil de temperatura se representa por un polinomio de segundo


grado de la forma
T = a + by + cy2

a, b, c, se determinan de las condiciones siguientes:

T = Ts en y = 0 ; T = Tm en y = ó : (óT/byi = 0 en y -

El perfil de temperatura resultante es

T - T- (1 - y/Ó)2 7 67 i

Te - Ta,
Las condiciones de la capa límite de velocidad implican que se debe
alcanzar un valor máximo dentro de la capa límite siendo sus valores
sobre la superficie y en el borde, cero

FIGURA 7.10 Perfiles de temperatura y velocidad en convección libre


desde una placa vertical caliente
CAPITULO 7. FLUJO EN CAPA LIMITE 213

Seleccionamos un polinomio cúbico de la forma :

v* = Vo ( ai + biy + ciy2 + diy3 )

Los coeficientes ai, bi, ci y di y la velocidad de referencia Vo son


funciones de x y deben determinarse a partir de las condiciones
limite:

vx = 0 en y = 0 ; v x = 0 en y = 6 ; óvx/óx = 0 en y = 6 ,

donde 6 es el borde de la capa limite de velocidad. La cuarta


condición se obtiene al calcular ( 7.57 a ) en y = 0, observando que
allí:

vx = vy = 0 y T = Ts

Ó2Vx
- (Ta - Ta.)
Óy2 r
Con estas cuatro condiciones límite, el perfil de velocidades es :

£ó2g(Ts - T®)
Vx = (1 - y/6)- ( 7.69 )
4 r Ó

que se puede expresar como :

vx = V (1 - y/Ó)2 7.70 )
Ó

Siendo V una función arbitraria de x con dimensiones de velocidad. Su


valor máximo se halla para 6vx/6y = 0 en y = 6/3.

Reemplazando ( 7.70 ) y ( 7.67 ) en ( 7.65 ) y ( 7.66 )

I d 1 V
(V 2 g) = g0 (Ts - T-)Ó - r i 7.71 )
150 dx 3 ó

1 d Ta - T=
(Ta - Ta.) (Vó) = 2a ( 7.72 )
30 dx ó

Estas son ecuaciones diferenciales ordinarias acopladas de las dos


incógnitas y se resuelven por similaridad. Debemos buscar formas
funcionales de V y ó tales que cuando se sustituyan en las ecuaciones
anteriores, las expresiones resultantes sean independientes de x :

V^r Ax ; 6n— Bx ( 7.73 )


lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

A, B, m y n son constantes. Reemplazando :

(2m +n)A2B 2m+n-l 1 n TA m-n


x = g|3(Ts - T®)Bx x ( 7.74 )
105 3 B

(m + n)AB m+n-i 2a -n
x = x ( 7.75 )
30 B

Si existen relaciones de similaridad ambos lados de las ecuaciones


deberán ser independientes de x; esto es posible si los exponentes de
x tienen el mismo valor en cualquier parte de estas ecuaciones.
Igualando los exponentes de x :

2m + n - 1 = m - n m = 1/2
m + n-1 = - n n = 1/4

Para determinar A y B, se introducen en (7.74) y (7.75) los valores


numéricos de m y n obtenidos. Desaparece la variable x obteniendo :

1 5 1 TA
A2B = g0(Te - T-)B
105 4 3 B

1 3 2a

30 4 B

Resolviendo simultáneamente :

20 a ,-Jsj- g¡3( Ta - Ta» )


A = 5.17 r
L 21 r J l

r 20 rn r gí3(Ts - T») -, r
B = 3.93
L 21 a • J i- a

Reemplazando en ( 7.73 ) B y n :

r**
H gCXTs -T®) h
à = 3.93(0.952 + Pr) Pr x ( 7.76 )
p2

6 -H H -H
= 3.93Pr (0.952 + Pr) Ür* ( 7.77 )
x

donde se define el número local de Grashof, Gr*, como:


CAPITULO 7. FLUJO EN CAPA LIMITE 215

gß(Ts - Tœ)x3
Gr, ( 7.78 )
r2
El coeficiente local hx de transferencia de calor en la superficie de
la placa está definido por q. = h(T» - T=) , es decir

qo -k(dT/dy)|y=0
hx =
Ts - Tœ Ts - T®
de ( 7.67 ):

dT 2( Ts - Tœ j

dy y=0 Ô
de donde:

2 k
hx = de ( 7.76 )

-H g0(Ts - Tœ)
hx = 0.508 Pr (0.952 + Pr) kx-* ( 7.79
rs

hx es inversamente proporcional a x**

En las aplicaciones ingenieriles, en forma semejante a lo que ocurre


con el coeficiente de fricción, es necesario el coeficiente medio de
transferencia de calor hm para la distancia desde x = 0 hasta x = L :

1 PL 4
hm h dx = hx
L © 3 x=L

hmL ^í
Num = = 0.677 Pr (0.952 + Pr) GrL ( 7.80 )
k

Gr.Pr < 10»

Estos valores, calculados por el método integral aproximado, difieren


de los valores reales en menos de 10 % por encima para
0.01 < Pr < 1000.

Debemos tener presente que son válidas para capa limite laminar. En
una placa vertical la transición de flujo laminar a turbulento
empieza cuando los valores del parámetro ür.Pr son superiores a 10®.
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

TRANSFERENCIA DE MASA POR CONVECCION NATURAL TURBULENTA SOBRE UNA


PLACA VERTICAL.

Las variaciones de concentración entre un punto y otro de un fluido


puede conllevar diferencias de densidad. Aparecen entonces fuerzas
boyantes ( o de flotación ) que producen flujos de convección libre o
natural. La influencia de esta convección en transferencia de masa
puede ser considerada particularmente en ausencia de convección
forzada. Analizaremos la convección natural originada en la
gravitación, aunque puede ocurrir también bajo efectos centrífugos o
en un fluido conductor de la electricidad expuesto a un campo
magnético. Se asume que las concentraciones de soluto son bajas y la
distribución de concentraciones es tal que los cambios de densidad
son pequeños en relación a la densidad misma. Esto permite considerar
la densidad como constante cuando no se introduce como diferencia.

^Ix+dx tx

CAPA LIMITE DE
CONCENTRACION
E HIDRODINAMICA
DE ESPESOR ^

FIGURA 7.11. Volumen de control para convección natural.

Consideremos una pared vertical ( figura 7.11 ). La concentración de


soluto ( componente A ) es constante, |"AS, en toda la superficie de
la pared, y es [A<*> en puntos alejados de la misma. Observemos que la
situación ( así como en la figura 7.9 ) se asemeja a la figura 7.4,
rotada, en dirección contraria a las manecillas del reloj, por 90°,
haciendo v® = 0, e introduciendo un término para la fuerza
gravitacional en la ecuación ( 7.3 ).

Aunque podemos utilizar la misma teoría desarrollada en los dos


últimos casos, también es posible hacerlo en forma similar a la
empleada para desarrollar la ecuación ( 7.3 ).

De hecho como v® = 0, salida menos entrada de cantidad de movimiento


convectivo igual a suma de fuerzas nos da
CAPITULO 7 . FLUJO EN CAPA LIMITE 217

d H dp H
b — (Vx 2 dy dx = - T0(b dx) dx(bH) + bdxgx f dy (7.81)
dx 0 dx

además dp/dy = 0 gx = -g ; dp/dx = -fcog

y a bajas concentraciones puede definirse un coeficiente de expansión


volumétrica como :

Se considera así mismo que las capas límite de concentración y de


cantidad de movimiento tienen igualespesor en un x dado, ya que las
diferencias en densidad ( que originan el movimiento convectivo )
existen donde hay diferencias de concentración. 0 sea y > ó, [A =
fA®, vx = 0 y f/f® ~ 1. La ecuación ( 7.81 ) se transforma en :

d P6 Te
Vx 2 dy = + 0eg (fA - [A-)dy (7.82)
dx r Je

(comparar con ( 7.65 ))

Para el balance de la especie A dentro del elemento de volumen, para


estado estacionario y en usencia de reacción química homogénea:

W - W - W -W = 0 ( 7.83 )
A2 Al A3 A4

d rH
w -w bf v dy
A2 Al dx 0 'A x

fH
w = (b dx) f v dy
A3 dx 0 A® x

w = n (b dx) fv (b dx) k <r [ )(b dx)


A4 As i' Ae

k|~ es un coeficiente convectivo de transferencia de masa para A


difundiendo en B que no difunde y opera con diferencias de
concentración expresadas en concentraciones másicas volumétricas.

Reemplazando en (7.83) y reorganizando :

d fí>c
(f - f )V dy ( 7.84 )
dx A<= A x Ae

(comparar con ( 7.66 )).


lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

6o ea el espesor de la capa límite de concentraciones. Como en este


caso 6o = 6 podemos olvidarnos del subíndice.

Nuevamente estas expresiones ( 7.82 ) y ( 7.84 ) deben resolverse


paralelamente j*ies son interdependientes. Dependiendo de los perfiles
de velocidad y concentración seleccionados así como de los valores
para T« y HA» podemos resolver el problema para flujo laminar o
turbulento. El caso para flujo laminar es análogo al ya resuelto para
transferencia de calor y la técnica seguida aquí para flujo
turbulento puede aplicarse a transferencia de calor:

Seleccionamos perfiles de velocidad promediada en el tiempo y


concentración ya probados:

1/7-
<r Aa - rA<*>) 1 - (y/ó) ( 7.85 )

1/7 4
v = V(y/Ó) (1 - y/Ó) ( 7.86

Para TS y nA» deben tomarse valores experimentales. V es un parámetro


a determinar con dimensiones de velocidad.

Utilizando la expresión ( 7.22 ) con V en lugar de v®:

u iH
0.0227[V2 J$ffV2 ( 7.87 )
ÔVI

Usando la analogía de Chilton y Colburn:

f 2/3 2/3
JD = = St Se ;k [ / v p.Sc
2 j- BLM ®

u h -2/3
n = 0.0227 íA s " íA » Se 7.88 )
Aa L J L 6 V [

pues para soluciones diluidas |~ELM -> [, donde :

f = (f - f )/[ln(f /( )]
BLW Be Bco Ee B®

Substituyendo los perfiles de velocidad y concentración así como los


valores de TS y TÍA« en ( 7.82 ) y ( 7.84 ) e integrando:
CAPITULO 7. FLUJO EN CAPA LIMITE 219

0.523 (V26) = - 0.228V2 + 0.125ß®g([ -f )ô ( 7.89 )


dx ôVf -I As A<c

u H -2/3
0.0366 ( Vô ) = 0.0228 V Se ( 7.90 )
dx ÔV[

Asumimos las siguientes formas funcionales:

p <a
V = C x ; 6 = C x
1 2

Estas expresiones se incorporan en las ecuaciones ( 7.89 ) y ( 7.90 )


y se resuelven para Ci, C2, p y q en forma similar a como se hizo
para el caso de flujo laminar libre.

Se obtiene : p = 1/2 ; q = 7/10

U -5 -8/3
Ci = 0.0689 C2 Se

10 U^ 2/3 -16/3
C2 = 0.00338 [1 + 0.494 Sc ] Se
ß gf2(f - f )
e Ab A<=
Definimos:
g x®
Grü (f-/f. - 1) ( 7.91 )
T2

Es el número de Grashof para transferencia de masa.

U H 2/3- - h
V = 1.185 Gm 1 + 0.494 Se ( 7.92 )
r*
-0.1 -8/15 2/3- 0.1
(6/x) = 0.565 GrD Se 1 + 0.494 Se ( 7.93 )

Sabiendo que

n = k ( f - f )
ABX J'X Aa A°>

podemos hallar el coeficiente de transferencia de masa local, k[x, a


partir de las ecuaciones ( 7.88 ), ( 7.92 ) y ( 7.93 ) :

2/6 7/16 2/3-1 - 2 / 6


k = 0.0299(D /x) Gr Sc 1 + 0.494 Sc I ( 7.94 )
px AB D
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

Se observa que kf* varía con x 0 - 2 , tomando x al comienzo de la placa.


Si suponemos que la capa límite es turbulenta desde el comienzo el
coeficiente promedio sobre el rango de x entre 0 y L es:

1 i
k = — k dx = k
fm L e f 1.2 f X = L

El correspondiente Sherwood promedio es :

2/5 7/16 2/3n -2/5


Sito = k L/D = 0.0249 Gr Se 1 + 0.494 Se i 7.95 )
FΠAE D

De la ecuación ( 7.86 ) encontramos que la máxima velocidad en la


capa límite es:

2/3-1 -*í H
1 + 0.494 Se GrD

En realidad la capa limite turbulenta está precedida por una sección


en la cual el flujo es laminar, para GrD.Se menor que 10e o 1010. Las
ecuaciones anteriores son aplicables sólo para números de Grashof
suficientemente grandes para que la capa límite laminar ocupe apenas
una pequeña fracción de la longitud total L. esto se cumple para
Gr>1010.

Estas ecuaciones son aplicables a transferencia de calor ( y las de


transferencia de calor en la película laminar a la transferencia de
masa ) intercambiando Sh por Nu, GrD por Gr y Se por Pr.

TRANSFERENCIA DE CALOR - FLUJO CONVECTIVO SOBREPLACA PLANA.

Consideremos una placa plana horizontal paralela a la cual fluye un


fluido con velocidad uniforme v®. Como ya vimos, debido al arrastre
viscoso se formará una capa límite hidrodinámica de espesor ó.

Si la placa está a una temperatura Ts diferente de T®, la temperatura


del fluido, podremos identificar una zona donde existen gradientes de
temperatura. El borde de esta zona o capa limite térmica será el
lugar goeométrico de los puntos donde

T - Ts
- 0.99
T® - Ts

y se espera sea ÓT ( ver figura 7.12 )


CAPITULO 7. FLUJO EN CAPA LIMITE 221

FIGURA 7.12. Capa límite térmica e hidrodinámica.

Utilizando un volúmen de control similar al de la figura 7.4 y


notando que la energía térmica que entra o sale del elemento de
volúmen por convección es el caudal másico multiplicado por CpT;
q _ q _ q _ q 0 Balance de Energía.
2 1 3 4
rH
q - q = (w - w )CpT = fbCp Tvjsdy dx
2 1 3 2 dx

H
q = w CpT = fbCp T vx dy dx
3 1 dx

pues, del balance de materia

VH = Vx dy ( 7.2 )
dx

q = h (Ts - Too) = q
4 X £

Reemplazando en el balance de energía, reeorganizando


simplificando :

d òfp
Cpf VX(T<D - T ) dy = - q. ( 7.96 )
dx

El limite superior se cambia a ÓT pues para y > ÓT, T = T®.

La ecuación ( 7.96 ) debe resolverse simultáneamente con la ecuación


intergral de cantidad de movimiento para la placa plana horizontal;
222 FENOMENOS DE TRANSPORTE

d ra
v (v - v ) dy = - T ( 7.3
© * « x

6.
Too CAPA LMtTE TERMICA

8
*T
^ CAPA LIMITE DE VELOCCAD
A .
" 7~ <r<¡
7
FIGURA 7.13. Capas límite de velocidad y térmica para la
transferencia de calor a metales líquidos.

Para ello debemos conocer o suponer los perfiles de velocidad, de


temperatura, T», q e y las condiciones límite.

Suponiendo un perfil sinusoidal de velocidades encontramos para flujo


laminar
v = v sen(ity/2S) 7.6 )
X CD

2it2 r Ô
62 = x ; 4.80/(Rex) ( 7.9 )
(4 - Ti) Veo x

Supongamos que en la capa límite térmica el perfil de temperatura


obedece una ley similar, es decir, en flujo laminar, T-Ts = a sen(by)

Condiciones límite:

T - Ts = Tco - Ts Paira y = ÔT
T - Ts = 0 Para y = 0.

(T - Ts) = 0 Para y = ÔT
dy

d2
(T - Ts) = 0 Para y = 0
dy2

Aplicando estas condiciones obtenemos:


CAPITULO 7. FLUJO EN CAPA LIMITE 223

T - Ts r Tty
= sen = e = sen by ( 7.97 )
Tœ - Ts L 2ÔT J

Reescribimos la ecuación ( 7.96 ) :

d ®T de
Vx( 1 - 6) dy = a ( 7.98 )
dx . 0 dy y=0

Reemplazandò ( 7.6 ) y ( 7.97 ):

d dO
(vxsen ay)(1 - sen by) dy = a
dx J e dy y=Ö

d Òrp
(8en(ay) - sen(ay) sen(by)) dy =
dx

(sen by ) ( 7.99 )
dy y=0
donde
a = k/26 ; b = TC/2ÔT

fÔT 1
Ii = sen(ay) dy = - cos(ay) = - cos(AÔT) +
0 a © a a
PÔT TÔT
la = sen(ay)sen(by)dy = [co8(a-b)y - cos(a+b)y] dy (7.99a)
e 2 .
&T
12 = sen(a-b)y - sen(a+b)y
(a-b) (a+b)

12 = •[sen(ay)cos(by) - cos(ay)sen(by)]
(a-b)

1
- [sen(ay)cos(by) + cos(ay)sen(by)]
(a+b)

Teniendo presente que bÔT = (IT/2ÔT)ÔT = TI/2 , y que, coa(it/2) = 0, y


sen(0) = 0 , la ecuación anterior se reduce a:

- 1
.2 cos(aÔT) - cos(aÔT)
L (a-b) (a+b)
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

1 r 1 1
= cos(aÔT) +
2 1- (a-b) (a+b)
Entonces:
1 1 a
II - 1 , = r eos(aÔT) - cos(aÔT)
La a b 2 -a 2

an
a (sen by) = ab eos b(0) =
dy y=e 2ÔTV®

En este momento la ecuación ( 7.99 ) se ha transformado en :

d p1 1 an
cos(aÔT) cosiaÔT) ( 7.106 )
dx La a t^-a2 2ÓTV-

Debe anotarse que se llega al mismo resultado si en la ecuación


(7.99a) se hace el reemplazo de a y b, sabiendo que :

sen(9 ± n/2) = ± eos 9

La ecuación ( 7.100 ) se transforma a :

d 1 a A TI
eos aÓT
dx a b2 - a2 2 Ó v
T »

pero
-i
l a 26 re TT2 rc2

a b2 - a2 TT 26 4 Ô2 4 Ó2
T

-1 2 6 Ô2
26 Tt Ó It 26 t

TI 2 Ó2 26 TI TT( Ó 2 - Ó2 )
T T

26 r 1 , 26 r 1 -,

TI L PR2/3 - 1 J L I - Pr~2/3 -

Hemos hecho 6/6T = Pr 1 / 3 como sugiere Polhausen.

La ecuación ( 7.100 ) cambia a :


CAPITULO 7. FLUJO EN CAPA LIMITE 225

2 ( )
dô a TT
ß =

Tt dx 2 òtvod

Sabemos que
4.80 x
6 =
Re**
X

por tanto :

dô 1 6 2.40

dx 2 x Rex*

Reemplazando
H H
a Tt2 Rex 1.028 a Rex

(2.40)(4) ß v» ß v==
donde
eos (Tt/2Pr1/3)
ß = 1
1 - Pr-2/3

En este momento conocemos la distribución de temperaturas (7.97).

El coeficiente de transferencia de calor entre el fluido y la


superficie de la placa se obtiene así:
dT Tt 6
= h T - T k T - T
dy yr=(d 2 ÔT . Ö a

Tt X Tt X ß Van
Nu* = hxx/k
2ÔT (2)( 1.028) a Rex4*

1.528 ß x Vo= a
Nux = Pr
a Rex* r

Nux = 1.528 ß Rex Pr ( 7.102 )

TRANSFERENCIA DE CALOR EN LA CAPA LIMITE LAMINAR. ANALISIS EXACTO.

Las ecuaciones a aplicarse a este flujo estable, incompresible,


isobàrico, bidimensional son:
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

Energía.
6T 8T S2T
Vx + vy = a
6x 6y 6y2

Cantidad de movimiento

6vx 6vx ó2vx


Vx + Vy = r
6x óy 6y2

Continuidad

6Vx 6vy
+ 3 0
6x 6y

Las dos últimas fueron resueltas por Blasius para dar los resultados
del factor de fricción ( ecuación 7.18 ). Al ver la similitud
existente entre las ecuaciones de energía y cantidad de movimiento se
hace razonable pensar en aplicar la solución de Blasius a la ecuación
de energía.

Debe cumplirse T = a o sea Pr = 1.

Las condiciones límite deben ser compatibles.

En y = 0
T - Ts
Vx/Va, = Vy/VoD = = 0
T® - Ts
En y = ®
T - Ts
Vx/V» = = 1
T® - Ts
Aplicando los resultados de Blasius obtenemos:

T - Ts h
r = Vx/Va, = ; n = y/ (Tx/vco)
Ta, - Ts

0 sea que el perfil de velocidad adimensional en la capa límite


laminar es idéntico con el perfil adimensional de temperaturas. Es
consecuencia de Pr = 1.

Como consecuencia lógica, las capas límite hidrodinámica y térmica


son iguales.

Aplicando los resultados de Blasius


CAPITULO 7. FLUJO EN CAPA LIMITE 227

df' d( vx/vo.)
= f"(0)
dfl y=0 ry ^
d (v./Tx)
-X y=0

T - Ts
d I
To, - Ta -I
= 0.332
ry h
(V.X/T)
-x y=e

El gradiente de temperatura en la superficie:

dT 0.332
= (Ta, - Ts) (Rex)
dy y=0 X
x

dT
= h(Ts - T-) = - k
dy y= O

Nú* = (hxx/k) = 0.332 Rex

Polhausen en 1921 demostró que la relación entre las capas límites


hidrodinámica y térmica está dada aproximadamente por:

1/3
Ó/ÓT = Pr

Al tener en cuenta este hecho obtenemos una ecuación del coeficiente


local válida para números de Prandtl diferentes de uno y

V» = VyIy=0 - 0

h 1/3
Nu* = 0.332Rex Pr ( 7.103 )

La siguiente tabla compara los valores calculados por la ecuación


obtenida por el método integral o aproximado de Von Karmán suponiendo
perfil de velocidades sinusoidal ( 7.102 ); y la solución mixta
Blasius - Polhausen ( 7.103 )

Pr Re Nux(7.102) Nux(7.103) % error

3 100 0.1078 4.94 4.79 + 3.1


10 1000 0.0494 23.87 22.62 + 5.5
100 10000 0.0108 165.02 154.10 + 7.1

La ecuación ( 7.102 ) difiere de la solución dada por Welty, Wicks y


Wilson (problema 19.15), la cual presenta porcentajes de error
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

elevados. Esto se debe a que probablemente estos autores utilizan en


la solución la aproximación por series de la función coseno, lo que
introduce error cuya magnitud depende del número de términos que se
tomen.

TRANSFERENCIA DE MASA EN LA CAPA LIMITE TURBULENTA SOBRE UNA PLACA


PLANA.

La ecuación integral de concentraciones para la capa limite sobre una


placa plana horizontal es la misma ecuación ( 7.84 ) :

d «o
(f - f )V dy = - n ( 7.84 )
dx A«» A X Ae

Se puede obtener por balance alrededor de la figura 7.4 ( o la 7.10


que en resumidas cuentas es la misma cuando el eje x se dispone
horizontalmente ) teniendo presente que el balance de la especie A es
el miaño balance total, cambiando f por [A que ahora es función de y.

Para el caso del flujo de cantidad de movimiento turbulento sobre una


placa plana usamos la ecuación ( 7.3 ) :

d Ô
v (v - V ) dy = - T /[ ( 7.3 )
dx

Con la distribución de velocidades obedeciendo la ley de la potencia


un séptimo (1/7):

1/7

(v /v ) = (y/ó) ( 7.23 )
X ®

Y una expresión empírica para r«:


H
T = 0.0227 f v* (u/jv Ó) ( 7.22 )
y ^f -- - cd a?
Para resolver la capa límite de concentraciones para flujo en capa
limite turbulenta podemos seleccionar un perfil de concentraciones
similar al de velocidades:
1/7

(fA " f A . ) / ( f A - - fA.) = (y/Óo) ( 7.104 )


o sea :
fA - fAs fA» " [A 1/7

i = = l - ( y/óo)
fA» ~ fAa fA» - ÍAa

Reemplazando en la ecuación ( 7.84 ) con

n = k ( f - f )
Ae f Aa A»
CAPITULO 7. FLUJO EN CAPA LIMITE 229

1/7-, 1/7
--- o - (y/ôo) y/ô dy = (kf/v®)
dx Je L
Donde kf es nuevamente un coeficiente de transferencia de masa
convectiva que opera con diferencias de concentración expresadas en
masa por unidad de volumen. Las dimensiones de kf coinciden con las
de una velocidad. La ecuación ( 7.25 ) nos da el espesor de la capa
limite hidrodinámica turbulenta :

- 0.2
6 = 0.376x Rex ( 7.25 )

Asumimmos que 6 = 6c para un x dado, o sea que Se es la unidad. Esto


nos "limita a fluidos gaseosos.
i„ 1/7-1 1/7
kf = v® i - (y/6) y/6 d(y/6)
dx
ó :
7 dó
kj" = v® i 7.105 )
72 dx

Usando ( 7.25 ) para calcular dó/dx y multiplicando a ambos miembros


de ( 7.105 ) por Re*Sc :

kfxX 0.8
Shx = = 0.0292 Rex ( 7.105 a )
~)AB

Si toda la placa se encontrara en régimen turbulento :


fL
kf» = kfx dx
. L

0.8
Sh = (K L)/D = 0.0365 Re < 7.106 )
M FM AB L
f"
En la práctica una parte de la placa se hallará en régimen laminar y
la otra en régimen turbulento. Podemos encontrar un coeficiente
promedio para este flujo en régimen mixto así :

1
k dx + dx
0 f lRm turto
f L
í
Donde por analogía con la ecuación ( 7.103 ),

>4 1/3
kfLAJA = 0.332 (DAB/X) Rex Sc ( 7.107 )
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

0.8 1/3
k = 0.0292 (D /x) Re Se
pturb AB x

Aquí la ecuación ( 7.105 a ) ha sido modificada por el factor Se1/3


para que sea válida en el caso de Se diferente de la unidad. De esta
forma obtenemos.

H 4/5 4/5 1/3


Sh = [0.664 (Re ) + 0.0365(Re - Re ) ]Sc ( 7.108 )
m c L e

La extensión a transferencia de calor es obvia.

La expresión ( 7.107 ) tiene validez para v s = 0, es decir, cuando la


componente y de la velocidad en la superficie de la placa vale cero.
Sin embargo si hay transferencia de masa, algún componente de
velocidad habrá allí pues analizando la ley de Fick:

n = j + fv = j +(n+n)w
A A A a A A B A
Como nB = 0
v = (n w /f ) = n /( ( 7.109 )
a Aa Ae As As

Para tener en cuenta este componente y de la velocidad en la


superficie la ecuación ( 7.107 ) se reescribe:

H 1/3
Sh = m Re Se ( 7.107 a )
xlam £ x

y ms se toma interpolada de la siguiente tabla:

V6 i»
(Rex) 0.60 0.50 0.25 0.00 ¡ -2.50
VoD i
l

ms 0.01 0.06 0.17 0.332 ¡ 1.64


l

ANALISIS APROXIMADO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN METALES LIQUIDOS


PARA FLUJO LAMINAR SOBRE PLACAS PLANAS.

El número aproximado de Prandtl para los metales líquidos es muy bajo


debido a su alta conductividad térmica; por esto el espesor de la
capa límite térmica es mucho mayor que el de la capa límite de
velocidad ( ÓT>>6 ). Por esta razón el análisis de la transferencia
de calor en metales líquidos requiere consideraciones diferentes.
CAPITULO 7. FLUJO EN CAPA LIMITE 231

Consideremos el flujo de un metal líquido a una temperatura T® con


una velocidad v» sobre una placa plana que se mantiene a temperatura
uniforme Ts, como se ilustra en la figura 7.12 la capa límite térmica
es mucho más gruesa que la capa límite de velocidad. La ecuación
integral de la energía ( 7.96 ) tiene también validez en este caso.

d de
Vx(1 - Ô) dy = a ( 7 96 )
dx dy y=0

En donde
T - Ts
e =
T® - Ts

Como la capa límite de velocidad es muy delgada, entonces la


velocidad de flujo sobre una gran parte de la capa térmica es
uniforme e igual a v®. Por lo tanto se puede tomar como una primera
aproximación que v x = v®

Suponiendo que el perfil de temperatura en la capa límite térmica se


puede aproximar por un polinomio cúbico de la forma:

T = ay3 + by2 + cy + d

Con las siguientes condiciones límite:

y = 0 T = Ts d2T/dy2 = 0

y = Ót T = T® dT/dy = 0

Calculando los coeficientes obtenemos:

1 3
e = — (y/ÔT) — (y/ÔT) ( 7.109
2 2

Substituyendo en ( 7.96 )
3
d R
r 3 y 1 1 1 3
V® i + (y/ÔT J dy - a

dx - , 0 L 2 ÔT 2 J 2ÔT

integrando :
3
v® (dÔT/dx) = (3/2)(a/ÔT)
8

Simplificando, separando variables e integrando con 6T = 0 en x

ÔT = (8ax/v®) ( 7.110 )
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

dT d9
q = - k = h(Ts - T») = k(Ts - T®)
s
dy dy
de donde :
de
h = k
* dy

a partir de ( 7.109 )

d6 3
dy y=0 20T

Por ( 7.110 )

3k _ k H
h = = 3/(2/8) (Rex Pr )
x
20T x

Nux = 0.530 Pe* ( 7.111 i

donde Pe* = (Rex.Pr) es el número de Peclet local.

Polhausen da como valor exacto:

Nux = 0.564 Pex ( 7.112 )


CAPITULO 8. COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA EN CONDICIONES DIVERSAS

Loe problemas de transferencia de calor que más frecuentemente se


encuentran están relacionados con calentamiento y enfriamiento de
fluidos en tuberías. Despreciaremos los efectos de entrada.

Para flujo isotérmico laminar desarrollado el perfil de velocidad es


parabólico. Del balance de cantidad de movimiento { ecuación de
Navier-Stokes ) se puede obtener:

vz = 2vn 1 - (r/R)2 ( 8.1 )

Si el fluido se calienta o enfría, el perfil de velocidad puede


alterarse bastante debido al efecto de la temperatura sobre la
viscosidad. Las complicaciones que resultan hacen que sólo se
obtengan soluciones aproximadas. Graetz ( 1883 y 1885 ) desarrolló
soluciones para dos casos: uno en el que se supone despreciable la
distorción del perfil de velocidad y otra en la cual se supone que la
distorción es tan grande que el perfil de velocidad es plano para
toda el área transversal de la tubería. Este último tipo de flujo se
denomina flujo pistón.

PERFIL DE VELOCIDAD PARABOLICO CON TEMPERATURA UNIFORME DE PARED.

Suponemos que la temperatura del fluido a la entrada es constante


para toda la sección de la tubería.

El balance de energía en coordenadas cilindricas, aplicado al sistema


en estado estable y con simetría axial es:

ÓT ó2T óT ó2T
v* = a ( 8.2
Óz ór2 Ór óz2

Si además asumimos el que la conducción en la dirección de flujo es


despreciable en comparación con los otros términos de transporte, el
último término puede suprimirse.

Reemplazando la ecuación para la distribución de velocidades y


haciendo esta última simplificación:

Ó2T 1 ÓT ÓT
+ = (2vm/a) 1 - (r/R)2 ( 8.2 a )
Ór2 r ór óz
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

Esta ecuación diferencial parcial puede resolverse por la técnica de


separación de variables, obteniéndose dos ecuaciones diferenciales
ordinarias.

La solución de la ecuación que relaciona T y 2 es una relación


exponencial simple.

La solución de la ecuación que relaciona T y r es una serie. Su


combinación da T como una función de z y v ( ver ecuación 9.41 ).

Las condiciones límite son:

para x = 0 T = To todo r

para x > 0 T=Ts r=R

Detalles de la solución están dados en Jakob. Este lleva a ecuaciones


complejas que expresan el grupo de Nusselt local como una función del
número de Graetz:
m'Cp
= Pe (tt/4)(D/x)
kx

Aqui, Pe = (Re.Pr) es el número de Peclet y D es el diámetro del


conducto.

PERFIL DE VELOCIDAD PLANO

Si se supone flujo pistón, v« = v m en todos los puntos y la ecuación


combinada de masa, energía y cantidad de movimiento ( 8.2 a ) se
simplifica a :

ó2T 1 Ót ÓT
+ = (vm/a) ( 8.3 )
2
Ór r Ór Óz

La solución de esta ecuación es algo más simple que la solución de la


ecuación que involucra el perfil parabólico. Esto ocurre debido a que
la ecuación diferencial parcial, al separar las variables nos da dos
ecuaciones diferenciales ordinarias que pueden resolverse por métodos
estandar. Una solución es una ecuación exponencial simple y la otra
involucra una función Bessel. Detállese nuevamente en Jakob.

FLUJO UNIFORME DE CALOR.

Los dos sistemas de flujo mencionados dan soluciones diferentes si la


condición limite de temperatura constante en la pared se reemplaza
por la condición de densidad de flujo de calor uniforme en la pared.

Hausen ( 1943 ) propuso la siguiente expresión para representar las


diferentes soluciones obtenidas por Graetz:
CAPITULO 8. COEFICIENTES EN CONDICIONES DIVERSAS. 235

K — Re Pr
i L ~z
Nu = Nu® + - (8.4)
n n
1 + K Re Pr
2 i- -z 1
Condición en Perfil de Pr Nu Nu= Ki K2 n
la superficie velocidad

T« constante Parabólico Todos Medio 3.66 0.0668 0.04 2/3


T« constante Plano 0.7 Medio 3.66 0.1040 0.016 0.8
q> constante Parabólico Todos Local 4.36 0.023 0.0012 1.0
qe constante Plano 0.7 Local 4.36 0.036 0.0011 1.0
La extensión a transferencia de masa es sencilla si tenemos presente
que J D = J H -

TRANSFERENCIA DE MASA CON FLUJO LAMINAR EN TUBOS CIRCULARES.


SOLUCION DE LEVEQUE.

Una de las soluciones más sencillas para el coeficiente de


transferencia de masa con flujo laminar en tubos circulares es la de
Lévéque. Este análisis se aplica directamente a la transferencia de
masa laminar sobre una placa plana, pero estos resultados pueden
aplicarse fácilmente a tubos circulares. Esta solución se desarrolla
matemáticamente asumiendo que la capa limite de concentraciones está
confinada a una estrecha zona cercana a la pared del tubo, como en
los casos donde el caudal másico es alto y la longitud del tubo no es
grande, lo que ocurre para valores del número de Graetz ( m'/fDAB z )
mayores de 400.

Consideremos un fluido fluyendo sobre una superficie bajo las


siguientes condiciones:

- Las propiedades del fluido son constantes.

- La concentración en la superficie es uniforme [A«.

- La composición del fluido fuera de la capa limite es [A» (igual a


la concentración uniforme a la entrada del conducto ).

-La transferencia en la dirección y (radial) ocurre por difusión


exclusivamente.

-Se asume distribución lineal de velocidades o sea :

v B = 0(R - r) = ¡3y, donde 0y es el gradiente de velocidad en la


pared.
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

La composición del fluido (A es una fución de z, y. Para valores


pequeños de y,

PERFIL DE VELOCIDAD, vz* p y


CORRIENTE
PRÜCPAL
VELOCIDAD; Vin /A« * CONSTANTE
COWCENTRACIOW:

FIGURA 8.1.

Ó2FA/ÓZ2 « 62FA/ÓY2

Además Ó2(A/ÓX2 es despreciable.

La ecuación para transferencia de masa en un conducto horizontal,


despreciando los efectos térmicos debidos a la fricción viscosa es en
estado estable :

ÓFA ÓfAB ÓfA 62|A Ó2|a 62fA


V* + Vy + Vas = DAB
óx óy óz Óx2 óy2 . ÓX 2

Esta expresión, en nuestro caso se reduce a :

ÓfA Ó2|A
3y = Dab ( 8.5 )
Óz Sy2

Con las siguientes condiciones límite :

CL 1 z =0 y >0 [A = ¡"A®

CL 2 z >0 y = 0 fA = fA s

CL 3 Todo z y-> OD fA = (" A=>

Esta ecuación puede transformarse a una ecuación diferencial


ordinaria introduciendo la variable

& 1/3
0 =y
L 9DABZ
Asi :
CAPITULO 8. COEFICIENTES EN CONDICIONES DIVERSAS. 237

ó|A 6f 60 60 1 n

óz 60 6z 6z 3 z
y:
6fA 6f 60 62[A 62f r ón -,2
— , — — —

óy ÓO 6y 6y2 6n2 - Óy -I
6n n

óy y

Reemplazando en ( 8.5 ) obtenemos :

tfyf'o
DAB f" (0/y)2
3z

Observando que r £
y® — = 303
I- 3DABZ
y reorganizando :
( 8.4 a )
donde f + 3f)2f' z 0
ÓfA = f' 62 fA = f'
60 602

Las tres condiciones limites originales se reducen a dos { la


condición límite 1 y 3 se igualan ):

CL 1 : N - OD |a = fAo» (z = 0 ó y - ®)
CL 2 : n =e [A = fAe (y = 0 )
Haciendo f' = 0 , f" = d6/d0 la ecuación queda:

dQ
+ 3026 =0
dO

de
= - 302 dn entonces: ln 0 = - fls + In C
e

6 = C exp (- 03) dfA/dO = C exp (- O 3 )

TA
dfA exp (- 03)d0 ( 8.6 )
fA.

Para evaluar la constante de integración, C, usamos las condiciones


límite asi:
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

[A*
fAa dfA exp (- ns)dn ( 8.6 a )

Llamemos I= exp ( —0® )dfl

sea u = O®, entonces n = u 1 ' 3 y así dn = (l/3)u"2/3 du

si 0 = 0 , u = 0 ; si fl -> œ , u -> ® ; luego:

I = u-2/3 exp(-u) du
3

Por definición:

T(a) = u a _ 1 exp(-u) du

En consecuencia:

I = u-1/3 exp(-u) du = ra/3)


3 Jo 3

Utilizando integración por partes se demuestra la siguiente propiedad


de la función gama: T(p+1) = p T(p)

por esto :
1
I = b(1/3) = b(l/3 + 1) = b(4/3)
3

De una tabla : T(4/3) « 0.8934 ( o por integración numérica)

Por esto, reemplazando en ( 8.6 ) : C = (("A® - (AS)/0.8934

de donde, ( 8.6 ) se transforma en :


[A |a. 1 fn
exp(- n 3 ) dn ( 8.7 )
[A® - |AB 0.8934 i 0

La integral de esta expresión puede evaluarse mediante el uso de


series u otro método numérico y tiende rápidamente a su valor
asintótico variando entre 0 y 0.8930 para 0 entre 0 y 2. (ver figura
8.2).

Podemos usar el perfil de concentraciones para determinar el


coeficiente de transferencia de masa en función de z :
CAPITULO 8. COEFICIENTES EN CONDICIONES DIVERSAS. 239

DFA
n = k (f f )= - D
AB F AB ACO AB (Jy y = 0

para z constante :

fifA ôfA an

ôy ÔD Ôy

FIGURA 8.2.

ôn 1/3

ôy 9 DAB Z

ÔfA [A® — fAe


= exp(- 03)
ôn 0.8934

Pues la derivada de una integral con respecto al limite superior es


el integrando.

ÔfA - fA<= - As £> .1/3


exp(- n 3 )
Ôy Y=0 L 0.8934 L 9 DAB z J y=0

DAB 0 -, 1/3
kf* = ( 8.8 )
0.8934 9 DAB Z

Este es el coeficiente convectivo de transferencia de masa a una


distancia z del borde de ataque. Puede servirnos para dar el valor
del coeficiente en la región de entrada de un tubo circular. Sabemos
que el perfil de velocidad se halla completamente desarrollado a una
distancia (Le/D) » 0.05 Re ; el perfil de temperatura se
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

desarrolla completamente a (Le-r/D) » 0.05 Re Pr y el perfil de


concentraciones a (Le0/D) « 0.05 Re Se.

Consideramos, por ejemplo el caso de agua fluyendo a través de un


tubo a Re = 100 y 68 °F. A esta temperatura Pr = 7. El número de
Schmidt para varios materiales en agua es substancialmente
dependiente del soluto, pero un valor típico es del orden de 1200.

Entonces las longitudes de entrada de concentraciones, térmica e


hidrodinámica son respectivamente:
(Lec/D) = 6000
(LeT/D) = 35
(Le /D) = 5
Esto nos indica que el perfil de concentraciones completamente
desarrollado puede no obtenerse en fluidos con Schmidt grande. Como {3
es la pendiente del perfil de velocidades en la superficie, podemos
suponer que el perfil de velocidades está completamente desarrollado,
o sea :
v» r 2 v m [1 - (r/R)2] ( 4.49 )
ÔVJ 4Vm
ôr r-=R R
con r = R - y :
( Ôv«s/Ôr ) = - ( ôvz/ôy )
0 sea :
DAB R 8 VM 1/3
kfa
0.8934 9D DAB Z

El número de Peclet para transferencia de masa :

PeD = Re Se = (v D/DAB) ; D : Diámetro del conducto.

1/3 1/3

Shz = 1.077 (D/z) (Peo) ( 8.9 )

100 < Pe < 5000


La suposición del gradiente de velocidad £ constante no es válida en
la inmediata entrada del tubo donde el gradiente es infinito; pero
sin embargo, los gradientes de velocidad junto a la pared se
desarrollan rápidamente y pronto se aproximan al utilizado en el
desarrollo anterior. Este kfz debe usarse con TA» - f A® ~ [A» - ("AO,
siendo [A© la concentración promedio del fluido a la entrada del
conducto.

El valor promedio para el coeficiente adimensional es


CAPITULO 8. COEFICIENTES EN CONDICIONES DIVERSAS. 241

1/3
Í3
Sha« = (k f«D/DAB) = 1.615 D
8 DAB L •

Shm& = 1.615 (D/L)i/3 (Re Sc)i/s ( 8.9 a )

m'AfDAB z) > 400

El coeficiente promedio kf«. usado acá se define entre la entrada y la


salida de la sección de transferencia de masa así :

(fAmL - fAme)UD2vm)/4 = kf* (rtDL) [ ( f A. - f Am0 ) + ( f A. - |~AmL ) 3/2

donde jAOL y [Ame son respectivamente las concentraciones promedio en


la corriente a la entrada y a la salida del conducto, o sea que kfA
trabaja con el promedio aritmético de las fuerzas guias a la entrada
y la salida.

La ecuación (8.9 a ) es la base de la correlación de Sieder y Tate


( 1936 ) quienes, para transferencia de calor propusieron :

1/3 1/3 1/3 0.14


Nuxn = 1.86 Re Pr (D/L) (ub/u.) (8.10)

donde ji es la viscosidad del fluido a la temperatura promedio global


y Us es la viscosidad a la temperatura de pared. El termino ub/u» es
una corrección empírica para la distorción del perfil de velocidad
resultante del efecto de la temperatura en la viscosidad.

El coeficiente obtenido con esta ecuación, usa como fuerza guía el


promedio logarítmico de de las diferencias de temperatura en los
extremos. Es conservativa según McAdams por suponer perfil
desarrollado en tubos cortos.

APLICACION DE ANALOGIAS.

Así como Churchill propuso una sola ecuación que correlaciona el


factor de fricción con todas las relaciones de rugosidad para los
regímenes de flujo: laminar, transición y turbulento en tubos, se
puede obtener una sola ecuación que correlaciona el factor de Colburn
con todos los números de Reynolds. Esta ecuación produce una curva
continua y suave conveniente para utilizar en los análisis y diseños
ayudados por computador o calculadora.

1/12
r Ub 0 . 14
J = (8.11)
H 9.36 Rei-e 1.986x106 3/2
Re
7.831x10-14 Re
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

2/3 h 2/3
JH = St PR = PR
[CpVm

La extensión a transferencia de masa es obvia haciendo:


2/3
JH = J D = St Se

La expresión presentada inicialmente por Pierce, trae un error de


escritura en Chemical Engineering S i 27, p 113, 1979.

TRANSFERENCIA DE MASA EN UNA PELICULA LIQUIDA DESCENDENTE.

La situación a analizarse consiste en una película liquida de


propiedades constantes que desciende con flujo estacionario, por una
superficie sólida plana y lisa. La superficie libre de la película
que desciende es adyacente a una fase gaseosa. Puede ocurrir
transferencia de masa, tanto entre la superficie sólida y la película
como entre la película y la fase gaseosa. Cada posibilidad se
examinará a su turno, para condiciones de baja concentración de
soluto y bajas velocidades de transferencia de masa, en forma tal que
la velocidad de arrastre debida a la difusión pueda despreciarse.

TRANSFERENCIA DE MASA ENTRE UNA PLACA INCLINADA Y UNA PELICULA


DESCENDENTE.

Tenemos una placa plana de ancho H. Su superficie es insoluble para x


menor que cero y para x mayor que cero la superficie de la placa está

hecha de un material A cuya solubilidad en el liquido que la cubre es


[AS. El líquido la cubre en forma de una película que fluye en flujo
CAPITULO 8. COEFICIENTES EN CONDICIONES DIVERSAS. 243

laminar estable en la dirección x, descendendiendo a lo largo de la


placa, la cual está inclinada un ángulo a con respecto a la
horizontal tal como se esquematiza en la figura 8.3.

La solubilidad de A es pequeña y la longitud L no es muy grande de


tal manera que la penetración del soluto en la película líquida no es
muy grande. En esta condición podemos suponer que, desde el punto de
vista del soluto, el gradiente de velocidad en la película es
constante, e igual a 0y, donde Ü es la pendiente del perfil de
velocidad en la superficie.

Balance de la especie A :

ÓOAx ónAy ÓflAz ÓfA


+ + + - rA i 9.12 )
óx óy Óz ót

HA* = OAX + (A V * ; OAV = ¿Ay + |A vy

nAx = 0 ( no hay gradientes en la dirección z )

ÓfA/ót = 0 ( estado estable )

TA = 0 ( no hay reacción química homogénea )

fAVy = 0 ; Componente de velocidad y despreciable.

JA* « FAVX : El transporte convectivo de A en la dirección x es


mucho mayor que el transporte difusional en tal dirección.

Reemplazando en ( 8.12 ) obtenemos :

ÓfA Ó2fA
vx - DAB = 0
óx Óy2

Y la ecuación diferencial que describe este proceso es :

ÓfA Ó2[A
0Y = DAB ( 8.12 a )
óx óy2

Con las siguientes condiciones límite :

x = 0 y > 0 ¡A = [AO ; x > 0 y = 0 fA = fA. ;

para todo x, y tiende a infinito, [a = fAe


El soluto no alcanza a penetrar en la película líquida o sea, desde
su punto de vista esta tiene un espesor infinito.

Esta ecuación y sus condiciones límite son las mismas de la ecuación


(8.5 ) que al resolverse nos da :
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

ÔfA fA© - [A» r V 1/3


(8.13)
6y y=a 0.8934 L 9 DAB x •

Definimos un coeficiente de transferencia de masa :

6f
nA» = kf((A. - fAD) = - DAB
óy y=e
y el coeficiente promedio :

kf dx
X
kfm =
DAB
r ô f A i dx (8.14)
X ( |~A® - (A©) J 0 L Óy J JT=0
dx
e

Reemplazando (8.13) en (8.14), sabiendo que 0 no es función de x:

1/3
( 3 x / 2 ) CÍVDABX]
Shm = (kfmX/DAB) =
1/3-1
(0.8934)(9)

1/3
= 0.8072 x [ÍVDABX) (8.15)

DETERMINACION DEL GRADIENTE DE VELOCIDAD.

La ecuación de Navier Stokes en la dirección x, para fluido


newtoniano con densidad y viscosidad constantes:

Dv, Óp
(i div2v - + fgx
Dt Sx

Sabiendo que el estado es estable, que sólo la componente x de la


velocidad y que ésta es función de y, además sobre el elemento de
volumen sólo actúan fuerzas gravitacionales:

d2vx
u + f gx = e
dy2

con las condiciones limite :

y = 0 Vx = 0 (no resbala en superficie sólida)


CAPITULO 8. COEFICIENTES EN CONDICIONES DIVERSAS. 245

y = b dvx/dy = 0 (superficie libre)

Integrando
dvx
= - fgxy/M + C
dy

Aplicando la segunda de las condiciones limite : C = fgxb/M

vx = (fgx/u)(by - y2/2) (8.15 a)

dvj fgxb
13 = ( 8.16 )
dy y=0 U
Donde gx = g sena como se desprende de la figura 8 . 2 .

El caudal liquido en la película será :


fb
Q = H Vx dy = (H[gxb3)/(3u)

0 sea, que el espesor de la película es

r 3uQ -,1/3
b = ( 8.17 )
L Hfgx -I

La velocidad promedio en la película

Q
VM = ( fgxb2)/(3U) = ( 2 / 3 ) VM*X (8.18)
bH

Definimos un número de Re para la película como :

REF = [VMDEQ/U ( 8.19 )

4A 4bH
Dsq. = 4RH = « = 4b
PH H
o sea :
4fQ 4r
Ref = = ( 9.19 a >
H u u

Donde T es el caudal másico por unidad de ancho de la película.

Reemplazando en la expresión para 0, tenemos :


1/3
2
£ = — Ret([gx /u)
4
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

O sea
2/9
1/9 1/3 x3[2gsena
Shm = 0.782Ref Se < 8.19 )
u2

Ref < 2000

S1 las condiciones son tales que el soluto penetre la pelicula


liquida hasta más allá de la región donde v x = Í3y, la ecuación
diferencial es:

fgx r y 2 -, ó|a Ó2[a


by = DAB ( 8.20 )
M L 2 Óx óy2

La solución a esta ecuación fué dada por Nusselt en 1923, y los


resultados dados por Skelland para una placa vertical se pueden
aproximar por :

fAm ~ (A© DAB MX DAB UX


= 6.4861 - (17.8251) ( 8.20 a )
fAo f b4 g f b4 g

DAB UX
< 0_ 36
4
fb g
El uso de esta expresión ( así como de la 8.19 ) usando difusividades
moleculares da velocidades de transferencia sustancialmente menores
que las observadas experimentalmente, debido probablemente a algún
grado de turbulencia dentro de la película asociada con ondulaciones
en la superficie libre.

Basándonos en los resultados experimentales obtenidos por Stirba y


Hurt en 1955, es recomendable hacer los cálculos usando una
difusividad efectiva dada por la siguiente expresión :

D = 7.253x10-12 Re2 + 8.59x10-3 Re + 8.919xl0-& (8.21)


AE f f

200 < Ref < 5000

Estas discrepancias con la teoría pueden esperarse también estén


originadas en que el análisis no tiene en cuenta la presencia de la
superficie libre, lo que haría depender el fenómeno de cantidades
adimensionales adicionales como los números de Weber y Froude.

Las expresiones para películas líquidas descendiendo por el interior


o exterior de tubos ( columnas de pared húmeda ), pueden tratarse con
las mismas expresiones que la película líquida descendente plana,
CAPITULO 8. COEFICIENTES EN CONDICIONES DIVERSAS. 247

cuando son hidrodinámicamente equivalentes, lo que ocurre para


números de Goucher mayores que tres :
L?
Go = R
[ -- f
L 2o

Donde o es la tensión superficial.


J
(8.22)

Para flujos turbulentos y cortos tiempos de contacto, las expresiones


( 8.12 a ), ( 8.15 a ), ( 8.16 ) mantienen su validez. Brotz, en 1954
halló que él espesor de la película sobre una pared vertical está
dado por:
q2 ,1/3
b = 0.172 (8.23)
2
H g

Re« > 2360

Reemplazando en ( 8.15 ) :

2/9 1/3 2/e


rx i
Shrn = (kfa»x/DAB) = 0.327 Re* So (8.24)
L u2

Esta expresión requiere que el soluto no penetre más allá de la


subcapa laminar o sea

y* < 5 = yv*|Vu v* = (T./f) T» = U(dv*/dy) = Wß


jr=0

O sea que el flujo podrá ser laminar para y S 5(1^/^)**

Con ÍJ calculado a partir de (8.16) y (8.23) la ecuación (8.24)


muestra buenos resultados para tiempos de exposición promedios
menores que dos segundos, donde t®xj> = L/vm.

TRANSFERENCIA DE MASA ENTRE UNA FASE GASEOSA Y UNA PELICULA LIQUIDA


DESCENDENTE.

Esta es una situación que se presenta por ejemplo en absorción


gaseosa en una columna de pared húmeda, para un sistema en el cual la
resistencia controlante se encuentra en la fase líquida. Para éste
caso se puede asumir que la concentración de soluto en la superficie
es constante en [A>. Se supone además que las concentraciones de A
son bajas de tal forma que las velocidades difusionales
perpendiculares a la pared son efectivamente cero, y que la difusión
en la dirección x es despreciable comparada al transporte por
movimiento convectivo. En consecuencia la ecuación diferencial
(8.20 b) puede escribirse como:
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

r n ÔfA 62 [ TA ]
Vm*jc 1 - C(b - y)/b]2 = DAB ( 8.25 )
L J 6x 6 [b- y]2
donde vm»* es la velocidad de descenso de la superficie libre de la
película
w * = (fgxb2)/2u

La concentración del fluido a la entrada es constante a (AO.


Johnstone y Pigford resolvieron la ecuación ( 8.25 ):

fAn»d ~ [AB <•


- i ajexp(-fijnl ( 8.26 )
1
fA0 - [A»

Donde las constantes para los primeros cuatro términos son :

j aj &
1 0.78570 5.1213
2 0.10010 39.3180
3 0.03599 105.6400
4 0.01811 204.7500

DAB x -4/3 -1 r X3f2g-1l/''3


P1 = = 2.9351 Re* So 1
b2 v m M t L U2 j

para bajos valores der,:

fAB " (As H


= 1 - 3fyn)
fA0 " fAa

Puesto que fAm varia a lo largo de la película a medida que el soluto


es absorbido, es preciso evaluar un coeficiente promedio de
transferencia de masa así :

Para una distancia diferencial dentro de la película dx, la


concentración promedio de la misma varía dfAm, o sea:

Vm Hb d[Anj = k[( |Ab - |"An>) H dx

Integrando :

fAL dfAm fL FLT


VM b = kfdx =kf ffi dx
I Ao I Aa - [Am J0 e

fA» - fA0
kfm = Vmb/L ln | ( 8.27 )
fAa - fAL
CAPITULO 8. COEFICIENTES EN CONDICIONES DIVERSAS. 249

Este coeficiente debe operarse con una fuerza guía promedio ya que
esta cambia desde ([A» - (AO) en x = 0 hasta (f AA - [AL) en x = L.

De un balance global :

V m ( b H ) ( f AL " |A0) = kfm(AfA)pr^m«dllo(LH)

Reemplazando la ecuación ( 8.27 ) ;

(1/L)(VMB) (|AL - fAe)


( A [ A J prom
Vmb [AS - [A0
Ln
fAa - fAL

( [AS ~ f A0) ~ ( fAS " fAL)

- fAS " fA0


Ln
J
- fAa - fAL

0 sea ( Z \ ( A J prom - (/\|A)ML ( 8.28 )

Donde ( A J A ) M L es el promedio logarítmico de las fuerzas guías en los


dos extremos de la película.

CORTOS TIEMPOS DE EXPOSICION.

Cuando el tiempo de exposición t«xp = L/vm** es corto, la sustancia A


penetrará poco en la película, y podemos asumir perfil de velocidad

PARED.

DISTRIBUCION
PARABOLICA
DE VELOCIDAD /"I
> GAS

¿SUPERFICIE LIBRE V ^

FICURA 8.4.
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

uniforme e igual a vm«LX. Además, como no alcanza a enterarse de la


existencia de la pared, la película será, desde el punto de vista de
A, de espesor infinito

Es conveniente reubicar el origen del sistema coordenado en la


superficie de la película descendente como se indica en la figura
8.4.

Nuevamente a partir de Navier Stokes :

d 2 v*
u + fg = 0
dy x

CL 1 : y = 0 ; dvx/dy = 0

CL 2 : y = b ; vx = 0
dvx [gxy
= _ + C l

dy p

0L 1 : Ci = 0 ; v x = - (fgxy2)/2u + Cz

CL 2 : fgxb2/2u = Cs

vx = (fgx/2d)(b2 - y 2 ) = ([gxb2/2u)[l (y/b)2l ( 8.29 )


El perfil de velocidad de la película líquida no ha variado, pero al
variar el origen de los ejes coordenados la expresión que lo describe
si. (comparar con la ecuación ( 8.15 a )).

De un balance para la especie A, con las mismas condiciones


simplificadoras para ( 8.12 ) :

ófA ó2fA
Vm«Lx = DAB (8.30)
óx óy2

V x ~ Vm&x = (fgxb2/2|j) = (3/2)vmad = Constante

Condiciones límite :

X < 0 |A = [Ao R O

y = 0 [A = FAE Superficie libre,

y - ® fA =
f Ao Poca penetración.

Haciendo \in cambio de variable, la ecuación (8.30) se convierte en


una ecuación diferencial ordinaria :
CAPITULO 8. COEFICIENTES EN CONDICIONES DIVERSAS. 251

fA " Ia® —o,5


U r ; N = y/2(DABt.)
[A» - [ Ao

donde t® = x/vm

En función de las nuevas variables :


su i n
= fin)
6x 2 x

su n ó2u
= — f-(n) . - (n/y)a f(n)
Óy y 6y2

donde las comillas indican diferenciación con respecto a fl.

La ecuación ( 8.30 )

DAB(n/y)2 fin) + vnuot (1/2) (n/x) f'(0) = 0

f"(fl) + 20f'(0) = 0 (8.31)

Con las condiciones límite:

para 0 = 0 U = 1 ( y = 0 ; fA = fA« )

0 ® u=0 (y®;x=0;|A=|Ao)
Substituyendo f' por a se llega a una ecuación de primer orden de
variables separables que Be puede resolver para dar:

da dU
- -2 ndn ; = Ciexp(- D 2 )
a dfl

U = CI exp(- n 2 ) dn + Cz
0

Aquí se elige arbitrariamente el limite inferior de la integral


indefinida, que no puede resolverse en forma limitada. Si se cambiase
el límite inferior por otro valor se alteraría simplemente el valor
de las constantes de integración, no determinadas aún. Aplicando las
condiciones límite se obtiene:

CL 1 : Cz = 1

1
CL 2 : CI = -

exp(- O 2 ) dn
0
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

H - 1
exp(- O 2 ) dO = — u exp(- u) du (8.32)
0 2

Esto haciendo u = 1^2 ; d^ = (1/2) u~* du, y por definición de la


función Gama:

ct-1
f( a) = u exp(-u) du

entonces:

exp( - 02) dO = (l/2)r(l/2) = Vit/2

Por tanto:

= 1- exp(- 02) dO
fAS - ("A© V*

La relación:

exp(- 02) dO
2
expi- 02 > dO = erf(0
/TI
exp(- 02) dO

Se denomina función error, y se abrevia erf < ver apéndice A.9.1 )

La función complementaria de error es: [1 - erf(O)] = erfc(O)

Podemos expresar la solución como:

fA - fA0
= erfc (8.33)
[AS - [Ao 2(DABX/Vm*oc)*

La función de error es una función monótona creciente cuyo intervalo


es de cero a uno y alcanza el valor de 0.99 cuando 0 vale 2. Podemos
utilizar este hecho para definir una especie de profundidad de
penetración del soluto, ó, como la distancia y para la cual ([A -
[AO) ha disminuido hasta un valor de 0.005 ([AS - [AO), es decir,

1/2
6 = 4 DABX/VU
CAPITULO 8. COEFICIENTES EN CONDICIONES DIVERSAS. 253

Esta distancia es una medida de la cantidad de masa de A que ha


penetrado en la película de fluido. Obsérvese que es proporcional a
la raíz cuadrada del tiempo de exposición.

Para valores típicos de tiempo de exposición de 2 segundos y de


difusividades en líquidos del orden de 10-5 cm2/s, el soluto, en la
parte inferior de la película habrá entrado hasta capas donde la
velocidad del fluido es todavía el 99% de la velocidad máxima.

La densidad de flujo de materia en un punto x:

6 TA I
riAy = -DAB
y=e óy ' Ijy=e

SfA Ó[A 80 R -2(f A s - [AO) -,r exp(- fi2)

6y 60 óy 4 ti L 2 ( DABX/ Vmaot )** y=0

flAy Dab VMAX/TIX [Aa - [Ao (8.34)

La masa total de A, absorvida por la película será:


L r DAB Vmax fL
mA' = H 0 <±x = H( [AS - [AS X-*« dx
e Ay y=0 0

Dab VRNAX 1 FL.

= H([AS - |A0) dx
0

MA' = H ( [ A S - [A©)
- DAB Vrnax 1
r 1/4 1
TI .1/2 .

r 4DAB Vm r DAB -,
= HL([AS - [A©) = HL([AS - |A©) 2 (8.35)
TT L IT ta-

La densidad de transferencia de materia promedio sería

HTA C 6DAB VMED - H


OAG = - ! ~ ([as - [AO) (8.36)
HL >- TC L

ya que vmeLX = i 3/2 )vmed.

Aquí nos aparece definido un coeficiente de transferencia de materia


que usa como fuerza guía un valor constante e igual a la máxima
diferencia de concentraciones entre la superficie y el fluido y que
además es proporcional a DAB*4. Esto es característico de la "Teoría
de la Penetración" propuesta por Higbie en 1935.
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

TRANSFERENCIA SIMULTANEA DE CALOR Y MASA.

La transferencia de masa afecta el mismo coeficiente de transferencia


de materia ( ecuación 7.107 a ), el factor de fricción y los
coeficientes de transferencia de calor. Veamos el efecto del flujo
másico sobre el flujo de energía.

Generalmente, un proceso difusional está acompañado por transporte de


energía aún dentro de un sistema isotérmico. Refiriéndonos a la
figura 8.5, observamos que el flujo total de entalpia hacia un
elemento dé volumen de espesor dz consta de dos partes. Una es el
calor que nega__jgorjconvicción y gracias a una diferencia de
temperaturas, -k dT/dz ; el otro es el flujo de entalpia debido a la
difusión :

FIGURA 8.5. Diagrama de una película de vapor en la que ocurre


difusión y conducción de calor desde ( o hacia ) una interfaee.

N Cp (T - To) + N Cp (T - To)
A A B B

donde To es una temperatura de referencia que analizaremos luego.


Aplicando el balance para estado estacionario, encontramos que la
distribución de temperaturas debe satisfacer :
CAPITULO 8. COEFICIENTES EN CONDICIONES DIVERSAS. 255

d2T dT
K _ (NA C P A + NB CPB) = 0 ( 8.37 )
dz2 dz

haciendo dT/dz = 9 :

d6 1 H dz
= — (NA CPA + NB CPB) dz -
e k k

donde hemos abreviado haciendo H = NA CPA + NB CPB

dT = Ci exp(HzA) ; T = Ci —k exp(HzA) + Cz
dz H

Con las condicione límite a saber, T = Ts para z - 0 ; T = Ta para


z = Zf, el límite de la película, obtenemos,

T« = Ci(k/H) + Cz ¡ Ta = Ci exp(Hzp/z) + Cz : restando miembro


a miembro y reorganizando:

( Ts - Ta)
C l ,
(k/H ) [ 1 - exp(HzpA) J

( Ts - Ta)
Cz = Ts -
[1 - exp(HzFA>J

haciendo h = k/ZF ;y HZFA = HA = Co

T - Ts exp(Co Z/ZF ) - 1
(8.38)
Ta - Ts exp(Co) - 1

A partir de esta distribución de temperaturas hallamos la densidad de


flujo de calor debido al gradiente de temperatura en la interfase:

dT
qs = - k - - k Ciexp(HzA)
dz Z=0 z=0

h Co
qa = ( Ts - Ta ) (8.38)
1 - exp(Co)

Observamos que q» no es igual al flujo total de entalpia en la


interfase, a menos que To sea igual a Ts. En general, la entalpia
total, qn, es igual a

q + (N Cp + N Cp )(Ts - To)
a A A B B
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

Si las entalpias se calculan relativas a un estado de referencia


tomado como la temperatura del gas, o sea haciento Ta = To, el flujo
de entalpia total desde la superficie es haciendo H = h Co :

qH = hCo(Ts - Ta) \ + 1
L exp(Co) - 1

exp(Co)
= h Co(Ts - To)
exv(Co) - 1

Co
qH = h (Ts - Ta)
[ - exp(- Co)
(8.39)

CcVCl - exp(- Co)] se conoce como el factor de correción de Ackerman,


y corrige el coeficiente de transferencia de calor por la
transferencia de masa simultánea. Será mayor que la unidad si la
transferencia de masa se efectúa en el mismo sentido que la
transferencia de calor y mas pequeño si las dos van en sentidos
opuestos asi, una superficie expuesta a un gas caliente puede
protegerse parcialmente del calentamiento rápido si la superficie se
1 mantiene húmeda con un líquido volátil, el cual se evapora creando
) una transferencia de masa opuesta ( enfriamiento pelicular o por
sudor ). Puede aplicarse a la condensación de un componente A en
presencia de un componente B incondensable ( NB = 0 , Co negativo ) o
a mezclas de varios componentes para los cuales (NA CPA + NB CPB) se
substituye por I NI Cpi.

El calor total disipado en la interfase, qt, incluirá adicionalmente,


el efecto producido cuando la masa transferida pasa a través de la
interfase. Dicho efecto puede ser un calor latente de vaporización,
un calor de solución o ambos según las circunstancias.

Entonces : ^ Ti
q = q + i.N + Jl N
T H A A B B
donde y -^-B son los calores latentes a Ts.

En algunos casos, el calor liberado en la interfase sigue fluyendo


hacia la izquierda en la figura 8.4, debido a una temperatura
inferior de la fase adyacente. En otros casos el calor sensible
transferido por conducción iguala al calor acarreado desde la
interfase hasta el fluido, no entrando calor a la fase adyacente.

El caso de una pequeña gota evaporándose en una gran masa de gas no


saturado es una situación en la cual, la energía necesaria para el
paso de la fase líquida a la fase vapor inicialmente suministrado por
las moléculas restantes en la fase líquida. Esta disminución de la
energía cinética promedio se refleja en una disminución de
temperatura, lo que origina transferencia de calor sensible desde los
alrededores hacia la gota. Eventualmente la velocidad con que llega
calor sensible a la superficie, iguala la velocidad con que se
CAPITULO 8 . COEFICIENTES EN CONDICIONES DIVERSAS. 257

consume calor latente para mantener la velocidad de evaporación


causada por la diferencia d&_concentración entre la capa de gas
adyacente al líquido (saturado) y las capas del gas más alejadas. En
este caso el calor total vale cero, o sea :

Co 1 - yAa
ha (Ta - Ts) é ^ a . Fa ln (8.46)
1 - exp(-Co) 1 - yAS

Como esta ecuación contiene coeficientes de transferencia de masa y


coeficientes de transferencia de calor, y existen correlaciones que
nos los relacionan (Analogía de Chilton Colburn) podemos expresarla,
ya sea en tér minos de uno u otro. Sabemos que : .
_

F 2/3 h 2/3
JD = Se = Pr = JH ( 8.41 )
c v fvCp

TEORIA DEL TERMOMETRO DE BULBO HUMEDO.

Una de las aplicaciones de la teoría del transporte simultáneo de


entalpia y masa a través del fluido cercano a una interfase es el
cálculo de la temperatura estable de un termómetro de bulbo húmedo.
Este es un termómetro ordinario de mercurio y vidrio o una
termocupla, cuyo elemento sensible a la temperatura está cubierto con
una gaza porosa que se mantiene humedecida con líquido puro; el
líquido es el mismo que el vapor condensable en el gas inerte, cuya
concentración se desea medir.

La ecuación ( 8.40 ) se transforma con la ayuda de la ( 8.41 ) en :


2/3
Co Le 1 - yAQ
(Ta - T w ) = J-AS ln < 8.42 )
1 - exp(- Co) Cp 1 - yAS

donde Tw es la temperatura de equilibrio o temperatura de bulbo


húmedo (medida directamente en el termómetro que tiene la gaza en su
instrumento termosensor ); yAe es la concentración de saturación
dependiente de Ta y la presión de vapor del líquido a Tw.

Le = DAB/O = Pr/Sc = ( [~CPDAB)/K es el número de Lewis.

Ordinariamente en el uso del termómetro de bulbo húmedo, la


diferencia de temperaturas y la diferencia de presiones parciales son
pequeñas permitiendo una simplificación considerable a la expresión
(8.42).
I
AA 2/3
To - Tw - Le (Hw - Ha)
M C»

donde H es la humedad : H = MAyA/Msd - yA) , y c B es la capacidad


calorífica húmeda : C a = CpB + H CpA.
CAPITULO 9. TRANSPORTE EN ESTADO TRANSITORIO.

TRANSPORTE DE CALOR EN ESTADO TRANSITORIO EN UNA PLACA PLANA.

Consideremos nuevamente la placa sólida de la figura 2.1. Ella tiene


un espesor b y en el tiempo t = 0 está a temperatura uniforme T2.
Para t >0, la superficie inferior en z = 0 se mantiene a una
temperatura constante Ti mientras que la cara superior permance a
temperatura constante T2. En cualquier punto z el flujo de calor y la
temperatura dentro de la placa dependerán del tiempo.

La ecuación 3.41 es la adecuada para este caso:

ÓT
fCp --- - kdiv2T + $h ' 3.41 )
ót

Aquí el término de acumulación no desaparece, pero si el de


generación y los gradientes en x e y

ÓT Ó2T
fCp - = k --
Ót óz2

óT ó2T
-- = a 1 9.1
Ót óz2
Esta ecuación se conoce como la ecuación unidimensional de difusión

Para resolver ecuaciones diferenciales parciales generalmente es


conveniente usar variables adimensionales definidas en forma tal que
sean cero o la unidad en los límites del sistema (o en las
condiciones iniciales 1 Asi, al elegir

T T2
y - , 9 2 ,
Ta - T2

el valor de 9 será uno en z = 0 y cero en z = b; también será cero


para t =0. Resultados comparables se obtendrían definiendo 0=1-6,
pero la solución matemática es más sencilla si usamos 6 pues el
problema cae en una clase para la cual hay procedimientos generales
de prueba y solución

La primera etapa es transformar la ecuación diferencial de la


variable T a la variable 8 con T = T2 + 9(Ti - T2)

GT 66 ÓT 06
= 0+ (Tl .T a ) ¡ -0 + (Tl . t¡2)
ót ót óz óz
CAPITULO 9. TRANSPORTE EN ESTADO TRANSITORIO. 258

52T 629
(Ti - Ta)

óz2 óz2

Y de la ecuación 9.1:
2
a(Ti - Ta) Ó © = (Ti - Ta) 69
2
óz Ót

629 66
a = ( 9.3 )
óz2 ót

Además recordamos que esta situación termina siendo de estado


estable, y el perfil final está dado por la ecuación (4.1), que
podemos escribir como
6- = 1 - z/b ( 4.1 a )

La solución general puede escribirse en la forma

9 = 6» - 9t ( 9.4 )
Donde 9* es la contribución transitoria a 9; se hace cero cuando t
tiende a infinito. La ecuación (9.4) se puede reescribir como

9t = 9» - 9 ( 9.4 a )

Donde observamos que 9t es una medida del cambio de temperatura


faltante. En la figura 9.1 vemos que 9t es la diferencia entre las
curvas para 9 y 9«.

FIGURA 9.1 Temperatura Adimensional en una placa.


260 FENOMENOS DE TRANSPORTE

Condiciones límite:

Condición inicial: t = 0 T = T2 0 < z < b

6 = 0 6t = 6-.

Condición limite 1: z = 0 T=Ti t > 0 6=1 9* = 0

Condición límite 2 : z = b T = T2 t > 0 9=0 9t = 0

Substituyendo ( 9.4 ) en ( 9.3 ):

d29® ó29t 69t


= 0 ( 9.5 )
dz2 6z2 ót

En estado estable ( 9.3 ) se transforma en

d29®
= 0 ( 9.6 )
dz2

Cuya solución es ( 4.1.a ).

Restando ( 9.5 ) de ( 9.6 ) obtenemos


Ó29t 69t ( 9.7 )
a =
2
6z ót

Podemos reducirlo a dos ecuaciones diferenciales ordinarias que se


resuelven por los métodos usuales.

Para ello postulamos que una solución de la ecuación (9.7 ) puede


escribirse como el producto de dos funciones, una de las cuales,
F(z), depende solo de z, y la otra, G (t), depende sólo de t;

9*(z,t) = F(z).G(t) ( 9.8 )

09* dG(t)
= F(z) = F(z)G'(t)
Ót dt

Donde la prima indica diferenciación con respecto a la variable


independiente.

Como solo una variable independiente está involucrada, se usan


derivadas totales.

Similarmente
CAPITULO 9. TRANSPORTE EN ESTADO TRANSITORIO. 258

620* d2F(z)
= G(t) = F"(z)G(t)
6z2 dz2

Reemplazando en ( 9.7 )

a F"(z)G(t) = F(z)G'(t)

Al dividir por aF(z)G(t) el lado izquierdo será solo función de z y


el derecho será solo función de t. Para que se mantenga la igualdad
es necesario que los dos términos sean iguales a una misma constante,
pues las variables z y t son independientes entre si:

F"(z) G'(t)
= = constante = K (9.9)
F(z) aG(t)

donde K es una constante por determinar.

Cada igualdad nos da una ecuación diferencial ordinaria:

G'(t) - a K G(t) = 0 (9.10)

F"(z) - K F(z) = 0 (9.11)

Ademáis, como 0-t(0,t) = 0 entonces, F(0) = 0 , pues de lo contrario


se requeriría que G(t) = 0 lo que implica que 8t(z,t) = 0 para todo
valor de z y t. En este caso Ti = T2 = Te no ocurriendo
transferencia de calor. Seria una solución trivial. Por razones
similares como 8-t(b,t) = 0 = F(b)G(t) entonces F(b) = 0.

La ecuación (9.11) con estas condiciones límite:

F"(z) - K F(z) =0
F(0) = 0 ; F(b) = 0

configura así un problema de valor propio o problema de Sturm


Liouville que tendrá solución no trivial solamente para ciertos
valores de un parámetro que llamamos -^N, con n = 1 , 2 , 3 , . . . en donde
los J-n son los valores propios ( o números característicos ) y tiene
soluciones triviales ( esto es F = 0 ) cuando no es un valor
propio. Las soluciones no triviales F(i-n,z) son las llamadas
funciones propias. Si Fí-Lm.z) y Fí-^.z) representan las dos funciones
propias diferentes correspondientes a los valores propios -Lm y J-n
respectivamente, se puede establecer la propiedad de ortogonalidad de
las funciones propias en la región 0 < z < b por la relación

0 cuando -Lm diferente de ^-n


F(-Lm,z)F(-Ln,z)dz =
N cuando -"-m igual a

donde N es la integral de normalización definida como


lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

F2(J-m,z)dz = N
0

Analizamos a continuación el valor de K.

i) Suponemos K = 0

En ese caso F" = 0; F' = A; F(z) = Az +B; F(0) = 0 = B


entonces F(z) = Az; F(l) = 0 =A y F(z) s 0
Por tanto K = 0 no es un valor propio de esta ecuación.

ii) Suponemos K > 0 K = p2 p un número real


Ahora F" - p2F = 0
F = A exp(pz) + B exp(-pz) = C cosh(pz) + D senh(pz)
F(0) = 0 =C pues cosh(0) = 1 y senh(0) = 0;
entonces F = D senh(i-z); F(b) = 0 = D senh(-Lb);
Como -i-b es diferente de cero por planteamiento, senhí-J-b) es
diferente de cero y D = 0 lo que hace F(z) s 0. No hay valores
propios positivos para esta ecuación.

iii) Resta estudiar K < 0 . K = -(p2) p un número real


F" + p2F = 0
F = A exp(ipz) + B exp(-ipz) = C cos(pz) + D sen(pz)
(ver apéndice A.4.1)
F(0) = 0 = C pues sen 0 = 0 y eos 0 = 1 .
F(z) = D sen(pz) F(b) = 0 = D sen(pb)
D no puede ser cero pues 6t varía con z. Por tanto sen(pb) = 0.
Sabemos que la función seno es cero a intervalos de ir y habrá un
número infinito de estos puntos. La enésima raiz es p»b donde
Pnb = rnt ; n = 1,2,3,...; y el conjunto de valores propios es:

-n2Tt2/b2|n = 1,2,3,. .]
J
Las funciones propias:
D sen(nuz/b)|n = 1,2,3,...]

La ecuación (9.10) se resuelve con los mismos valores de Kn. = -pn2:

G(t) = C exp(-pn2at) (9.12)

Observamos que el valor de Kn concuerda con la experiencia física de


que 0t tiende a cero (8 tiende a 8«.) cuando el tiempo crece.

En conclusión hay una solución de la ecuación (9.7) para cada valor


de n, la cual tiene la forma :

8tn D sen(pnz) C exp(-pn2at) = Ar sen(pnz) exp(-pn2at)

Donde An = DC.

Es propiedad de las ecuaciones diferenciales lineales el que


cualquier combinación de solucines es también una solución. Esta
propiedad se mantiene para una suma infinita de todas las soluciones:
CAPITULO 9. TRANSPORTE EN ESTADO TRANSITORIO. 258

e = l e = 2 AaFnGa = Z A» |aen(pnz)l [exp(-pn^t)] (9.15)


t l t n l l L JL J

Para encontrar la constante An usamos la condición inicial:

en t = 0. 8* = 9. = 1 - z/b G» (8) = 1 ; entonces:

8*(z,8) = 8» = (1 - z/b) = 2 A» En - £ An sentp» z) (9.16)


i i

Tenemos pues que E(z) se puede expresar como una combinación lineal
infinita de funciones sen(nuz/b) las cuales, CCHBO ya se vió, son las
funciones propias de un problema de Storm Liouville y por tanto
forman un sistema ortogonal en la región 0 < z s b. La integral de
normalización

f
B 1 P> 1 - COS(2p«»Z)
sen2(pnz)dz = dz = b/2
e p» Je 2

La propiedad de ortogonalidad de estas funciones propias se expresa


asi
b
r 0 si n es diferente de m

Í sen(pnZ)sen(FtoZ)dz = (9.17)
e L b/2 si n es igual a m
Para usarla multiplicamos ambos lados de la ecuación (9.16) por Fm e
integramos de 0 a b:
rt> rt> «o
(1 - z/b)Fm(z) dz 2 AnFnFm dz (9.18)
e 0 1
Invirtiendo el orden de la suma y la integral en el lado derecho
tenemos por (9.17)
a> b 'b
Z A» FnFm dz = 0 + . . . + Am Fm2 dz + .+ 0 = Am(b/2i (9-19)
1 0 0

La integral del lado izquierdo de (9.18) da, por procedimientos


corrientes (1/pm).

Por tanto Am = (1/N) 8» Fm dz = (2/b)( 1/pta) = (2/mit)


0

Para obtener An simplemente reemplazamos m con n: An=(2/pnb)=(2/mt)

Asi la solución de este problema de conducción de calor dependiente


del tiempo es:
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

9t = Z AnFnGn = 2 (2/nit) 1
sen(nrcz/b ) exp( - n 2 i t 2 a t / b 2 i ( 9.20 )
X 1

Y la solución completa 6 = 9® - 6« :

T - Ta Z R ,
= 1 Z(2/nrc) sen(nTtz/b) expt - n a n 2 a t / b 2 ) (9.21)
Ti - Ta b i l

El método usado para determinar An es llamado una expansión de la


función 9~(z) en una serie de senos de Fourier con coeficientes An.

TRANSPORTE DE MASA Y/0 CANTIDAD DE MOVIMIENTO.

Las ecuaciones diferenciales resultantes para el proolema análogo de


transferencia de materia, (Fig 2,7.a) a partir de la ecuación (3.42)
o (3.44), sin reacción química homogénea, considerando gradiente de
concentración solo en la dirección z, y despreciando el término de
arrastre o flujo global de la ecuación ( 3.45 i o t 3.46 .

ÒCA Ó 2 CA
= DAB
ót óz2

Denominada la segunda ley de Fick.

Para el caso de transferencia de cantidad de m o v i m i e n t o (fig ~.4.aj,


la ecuación (3.22 ) en su componente x, sabiendo que v x es solo
función de z, que no hay fuerzas de v o l u m e n sobre el fluido, y que
v y = Va¡ = 0, se obtiene

I- Ó V x -1 62Vx
-- ¡ = r
L Ót -» ÓZ2

Podemos distinguir entre los varios procesos de transporte usando las


variables adimensionales:

T- Tz CA - CA2 vx
9H = ; 9D = ; 9M = —
Ti - Ta CAÍ - cAa V

V es la velocidad de la placa inferior.

at DABt rt
TH = TD = TM =
b2 b2 b2

Este es un tiempo adimensional denominado número de fourier (Fo,).

La solución general, aplicable a los tres procesos es:


CAPITULO 9. TRANSPORTE EN ESTADO TRANSITORIO. 258

0 (Í1,T) = 1 - n - Z (2/nit) J^sen(nwH)j jexp (-nait2r)j (9.21 a)

Donde f> = z/b.

TRANSPORTE INESTABLE CON RESISTENCIA EXTERNA.

En el problema anterior se usaron como condiciones limite el que la


temperatura en cada caso era conocida y constante. Esta condición
limite sin embargo se aplica solamente en el caso especial en el cual
no hay resistencia en la superficie, es decir, cuando la temperatura
en la superficie es igual a la temperatura del medio ambiente. En la
práctica no es éste siempre el caso, y la resistencia de la película
vecina al sólido debe considerarse Por esto se usa la condición:

q. = h(Ts - T-J

Donde q* es la densidad de flujo de calor en la superficie y h un


coeficiente de transferencia de calor, cuyo reciproco es una medida
de la resistencia a la transferencia de calor en la película externa.
Asi, si h tiende a infinito (TB - T») tiende a cero o Ts tiende a T».
Pero si h tiende a cero, q» tiende a cero y estamos en el caso de un
aislador perfecto.

La condición limite es pues, para z = b

ÓT
- k = hb(Tb - T-j t 9.24 i
Óz «=b

Podría hacerse otro tanto en la superficie z = 0.

Para adimensionalizar la condición limite debemos redefinir 9 pues Tb


no es constante:

Donde To es la temperatura inicial uniforme de la placa y T® es la


temperatura del medio adyacente a la cara en z - b. La ecuación
(9.24) queda:

To - T- 66
= h(Tb - T-;
b ÓO n=l

06
= Bi Ob
ón n= 1
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

donde Bi = hh/k ; L es la longitud característica, en este caso b.


Bi es el número de Biot.

Este es una relación entre la resistencia a la conducción en el


sólido (LA) y la resistencia a la convección en la película externa
(1/h). Obsérvese que el número de Biot es aparentemente igual al
número de Nusselt, pero difiere en forma fundamental pues Nusselt se
basa en la conductividad del fluido en la película exterior y no en
la conductividad del sólido. Aunque la ecuación diferencial parcial
que describe e¿ fenómeno no varía, su solución con el fenómeno
convectivo será de la forma 6 = 8(N,T,Bi) Aunque pueda obtenerse
analíticamente, es más conveniente usar las soluciones presentadas,
en forma gráfica, por Heisler para largos tiempos de contacto o por
los de Boelter y Johnson para cortos tiempos de contacto.

El texto de Welty, Wilson y Wicks, en su apéndice F trae una buena


recopilación de éstos gráficos incluyendo los tradicionales de Gurney
Lurie, para diferentes formas geométricas. En general permiten hallar
8 = 8 ( T , B Í , D ) para situaciones como las siguientes

(i) Placa plana calentada o enfriada desde sus dos caras.

(ii) Cilindro largo

(iii) Esfera

DIFUSION TRANSITORIA EN UNA PLACA.

El problema de la difusión transitoria en una placa es de


importancia, por ejemplo, en operaciones de secado de materiales
coloidales o gelatinosos, donde es necesario conocer la distribución

FIGURA 9.2 Placa plana en la que ocurre difusión en estado


transitorio.

de la humedad en la placa como una función de la posición y el


tiempo, o la relación entre el contenido promedio de humedad de la
placa y la duración del secado. Para propósitos de análisis puede
CAPITULO 9. TRANSPORTE EN ESTADO TRANSITORIO. 258

suponerse que los extremos delgados de la placa están sellados a la


transferencia.

En forma alterna, la placa o losa puede Imaginarse lo suficientemente


delgada como para que los efectos de borde puedan despreciarse,
a) Difusión a través de dos caras opuestas. Consideremos
concentración inicial uniforme en CAO, en toda la placa,
concentración constante CA® en las dos superficies mayores, difusión
ocurriendo solo normal a las dos superficies mayores laa cuales son
permeables al soluto A, propiedades físicas constantes.

Se toma el órigen de coordenadas en el plano central o de simetría el


cual tiene área S normal a z.

La ecuación (3.44) se reduce a

ÓCA ÓNAZ
+ = 0 ( 9.25 )
Ót Óz

N = J + c v ~ J ( 9.26 )
Asi ASE A z Az

0 sea ( 9.25 ) se reduce a

ÓCA Ó 2 CA
= DAB ( 9.27 )
Ót óz2

Haciendo Y = (CA - CA®)

ÓY ó2Y
= DAB ( 9.27 a )
ót óz2

Condiciones límite:

z = a, cualquier t, CA = CA®, Y =0

Cualquier z, t = 0, CA = CAO, Y - YO

z - 0, cualquier t, ÓCA/ÓZ = 0, ÓY/óz = 0


La última de las condiciones de frontera surge del hecho de la
simetría del sistema. En el plano intermedio siempre habrá un máximo
(o mínimo) de concentraciones. Esta condición equivale también a que
no haya flujo a través de tal plano.

La ecuación ( 9.27 a ) podría resolverse por el método de separación


de variables de forma análoga al problema anterior. Estos resultados
son útiles para tiempos largos de difusión ya que la serie converge
rápidamente en tales condiciones.
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

Un método alterno de solución lo da el uso de la transformada de


Laplace. Este da resultados útiles para pequeños tiempos de difusión.

En general, la transformada de Laplace f(s) de una función f(t) se


define como:

f(s) = L[£(t)3 = exp(-st) £(t) dt ( 9.28 )

Donde s es un número suficientemente grande para asegurar la


convergencia de la integral.

La transformada inversa de Laplace se expresa como

* -i _
f(t) = L [f(s)] ( 9.28 a )

Para una función f(x,t) de dos variables independientes x y t, la


transformada de Laplace (parcial) de f(x,t) con respecto a t es
definida por :

ri
f (x, s) = Lt.[f (x,t)] = exp(-st) f(x,t) dt ( 9.29 )

El subíndice t denota transformación con respecto a t. Las


propiedades de la transformadas de Laplace que más nos interesan para
el problema son:

óf(x,t)
Lt = s f(x,s) - f(x,0) ( 9.30 )
6t

- óf(x,t) óf (x,s)
U ( 9,30 a )
6x Óx

Hemos supuesto que el orden de diferenciación y de integración con


respecto a x pueden intercambiarse.

Tomemos ahora transformadas de Laplace a ambos lados de la ecuación


(9.27a) con respecto a t:

r óy r Ó2y
U = sy - y Q = DABL* ( 9.31 )
L fit. L óz2

dor.íe y = Lt(y,t) = y(z,s) . Reorganizando ( 9.31 )


CAPITULO 9. TRANSPORTE EN ESTADO TRANSITORIO. 258

d2y sy yo
( 9.32 )
dz2 DAB DAB

aqui s se mira como un parámetro. Esta ecuación tiene por solución


( métodos generales ):

y = Ci exp(-mz) + C2 exp(mz) + y0/e (9.33)


con M2 = S/DAB

condiciónes límite:

áy
= -Cim exp(-mz) + Czm exp(mz) = 0
dz

para z = 0, entonces Ci = C2

ahora:
yo
+ — = 0 para z = a
y = CI F exp(-mz) + exp(mz) s


Ci =
s [exp (- ma) + exp(ma)]

o sea:

yo exp(-mz) + exp(mz)
+ yo
8 exp(-ma) + exp(ma) s

Dividiendo numerador y denominador por exp (ma):

yo exp[-m(a+z)] + exp[-m(a-z)3 y
+ —
8 exp(-2ma) + 1 s

apliquemos ahora el teorema del binomio al denominador del término


entre paréntesis:

-1 m n
1 + exp(-2ma) = £(-1) exp(-2nma)
n=e

por lo cual
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

rl en (-l)n
œ
y = y® Z
S- exp{-m[(2n+l)a-z3} -
L A N=0

CD (_l)n
Z exp{-m[(2n+l)a+z]>
n=ei

La tranaformada inversa de cada término en estas dos series se


encuentra en tablas; por ejemplo, el item 8 en la tabla de
transformadas de Laplace dada por Crank. El resultado puede
escribirse como :

CA - CAo ® n (2n+l)a-z
Z (-1) erfc +
CAo - CAo 2(DABt)*

® n (2n+l)a+z
Z (-1) erfc ,- ( 9.34 )
1=0
2(DABT)~

Esta serie converge rápidamente para todos menos, valores grandes de


DABt/a2. Por ejemplo, para la concentración en el centro, z = 0 ,
cuando DABt/a2 = 1 :

CA - CAo
- 0.9590 _ 0.0678 + 0.0008 = 0.8920
CA» ~ CAo

y cuando Dt
= 0.25
a2

CA " CAo
= 0.3146 - 0.0001 = 0.3145
CAs ~ CAo

La velocidad de transferencia de materia a través de la superficie de


la placa, en el momento t será :

ÓCA
2SN (t) = 2SD | — = m (t)
Az A B L 6z 5=0 A

La masa total transferida hasta el tiempo t :

mA EQA(t) dt = (CAO - CA)(S)(2a)


CAPITULO 9. TRANSPORTE EN ESTADO TRANSITORIO. 258

Donde CA es la concentración promedio a través de toda la placa en el


instante t. La extracción promedio desde la placa puede definirse
como:

CA " CAo IDA

CAa ~ CAo 2aS(CAo - CAa)


La expresión pues para la concentración promedio CA a través de la
placa en el tiempo t es :

CAo - CA 1 a> n na
= 2(DABt/a2)* + 2 2 (-1) ierfc (9.35)
CAo ~ CAa TI* »*! (DABt)*

(ver apéndice A.9.1)

Para valores grandes de T = DABt/a2, una solución que converge más


rápidamente es obtenida por el método de separación de variables:

CA ~ CAa 4 a> ( -1 )n f (2n •+• 1 )tt25 r -DAE(2n+l)2n2t


= 1 eos exp (9.36)
CAo ~ CAe n 0 +1 2a 4&2

Para la concentración promedio CA a través de la placa en el tiempo


t,

CA ~ CAo CA - CAa
= 1
CAa - CAo CAo - CAa

8 = 1 - DAB(2n + 1 )21t2t -,
1 X exp (9.37)
tt2 ® (2n + l)2 4a2

Algunas veces se encuentra difusión en una placa en la que las dos


caras opuestas se mantienen a sus respectivamente constantes pero
diferentes concentraciones CAÍ y CA2. El interior de la placa se
encontraba inicialmente a concentación CAO. ES el caso de difusión a
través de una membrana. La distribución de concentraciones cuando
CA2 = CAO está dada por la ecuación (9.21) ó (9.21a). La
concentación promedio en cualquier tiempo

CAo - CA

CAo - 0.5(CA1 + CA2)

8 CO 1 - I)AB(2n + l)2*2t -,
1 Z exp ( 9.38 )
2 2
1t n=e (2n + l) 4a2

Donde 2a = b es el espesor de la placa. Para cálculos rápidos esta


función como las de esferas y cilindros se hallan graficadas por
Newman.
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

DIFUSION A TRAVES DE UNA SOLA SUPERFICIE DE UNA PLACA.

La difusión puede ocurrir a través de sólo una de las superficies


mayores de una placa, siendo la otra impermeable a la transferencia.
Esta situación surge por ejemplo en los secadores de bandejas. El
gradiente de concentración Ó C A / Ó Z es cero en una superficie
impermeable, lo que coincide también para el plano central de la
placa estudiada anteriormente. 0 sea que la cara impermeable equivale
al plano medio de la placa y por lo tanto la solución para el caso de
la difusión simétrica se aplica en este caso en la superficie
permeable en z = a y la impermeable en z = 0.

DIFUSION EN ESTADO TRANSITORIO EN UN CILINDRO

Se sellan los extremos planos del cilindro para que la difusión


ocurra sólo en dirección radial, lo que ocurriría también si el
cilindro fuera de longuitud infinita. La ecuación (3.44) escrita en
coordenadas cilindricas con ayuda de (3.32 a), teniendo presente que
NAI y NAZ son cero, no hay reacción, y despreciando el término de
arrastre se reduce a :
2
ÓCA Ó CA 1 ÓCA N
= DAB (9.39)
Ót Ór2 r Ór
CA = CAO para t = 0 todo r

CA = CAS todo t r =R

ÓCA/ór = 0 todo t r =0

La ecuación (9.39 ) guarda similitud con la que se obtiene para


flujo pistón de un fluido a lo largo de un conducto circular :

ÓCA DAB Ó2CA 1 ÓCA 1


(9.40)
óz V ór2 r ór

pues, en la ecuación ( 8.0 ), v z se reduce a vœ = V, constante. La


ecuación ( 9.39 ) da :

CA - CAa 2 cd Jo(bnr)
= Ï. exp(- DAB bn 2 t) ( 9.41 )
CAo - CAs R bnJ1(bnR)

donde bn son las raices de Jo(bnR) = 0 , y Ji(bnr) es la función de


Bessel de primera clase y orden cero.

Las cinco primeras raices son:

ai = 2.405 a2 = 5.520 as = 8.654


CAPITULO 9. TRANSPORTE EN ESTADO TRANSITORIO. 258

a* = 11.792 as = 14.931 Jo(ai) = 0.0

Para la concentración promedio en el tiempo t:

CA - CAo CA - CA» 4 ® 1
= 1 = 1 Z exp(-DAB bn2 t) (9.42)
2 2
CA. - CAo CAo - CA» R »«1 bn

1.0

• Dar t

FIGURA 9.3. Difusión molecular transitoria (Newman, 1931)


Para el uso de las gráficas de Newman o las de Gurney Lurie o
similares observe que la ordenada presenta una concentración
adimensional.

CA - CAS [A - [Ab WA - WAO

CA0 - CA» [A0 - [As WA0 " WAB

WA = relación en peso de A en el sólido.


lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

Para la última igualdad se supone que el volumen del sólido no se


altera durante el proceso y por tal la densidad del sólido seco, fss,
puede considerarse constante, y basta dividir numerador y denominador
del segundo término por fss para obtener el último donde

masa de humedad
WA =
masa de sólido seco

diferente de la fracción en peso

masa humedad
WA =
masa total

WA WA
WA = WA —
1 - WA 1 + Wa

I N T E R D I F U S I O N DE DOS GASES

La difusividad para una mezcla binaria gaseosa se ha obtenido


experimentaimente midiendo la velocidad de interdifusión de dos gases
originalmente confinados en los dos extremos de un cilindro hueco. Un
diafragma delgado que separa los gases en el centro, se remueve
repentinamente y se permite que los gases se mezclen durante un
tiempo medido. Se reemplaza entonces el diafragma y los gases de cada
mitad del cilindro son bien mezclados y analizados. En ausencia de
efectos convectivos, la difusividad molecular se obtiene comparando
los resultados con una solución de la ecuación diferencial básica.

Partiendo de ( 3.44 )

ÓCA
+ div NA = RA ( 3.44 )
Ót

no hay reacción quimica y siendo el cilindro suficientemente estrecho


podemos aceptar que sólo hay difusión en la dirección axial. Por lo
tanto tenemos:

ÓCA ÓNAZ
+ =0
ót Óz

NA» = J A * + YA(NA + Nb)

YA = fracción molar de A.
Según la descripción de la situación, es claro que habrá
contradifusión equimolecular pues la presión total sobre el sistema
CAPITULO 9. TRANSPORTE EN ESTADO TRANSITORIO. 258

y su temperatura permanecen constantes, es decir, NA = -, NB. Así que


finalmente llegamos a la expresión:

ÓCA Ó 2 CA
- DAB
Ót Óz2

Sabemos que CA = P A / R T , donde PA es la presión parcial ejercida por


el gas A en la mezcla: PA + PB = PT.

Usando presiones parciales como medida de concentración:

ÓPA Ó2PA
= DAB ( 9.44 )
ót óz2

Para substituir PA por una variable que varíe de 1 a 0 mientras f


aumenta de cero a infinito, consideramos que si las dos mitades del
cilindro son iguales, PA variará entre p© y PO/2. Escogemos una nueva
variable X, tal que:

PA 1
X = 2 ( 9.45 )
PR 2

La constante desaparece en la diferenciación y ( 9.44 ) queda:

ÓX Ó2X
= DAB ( 9.46 )
Ót Óz2

Siendo los gases puros y a la misma presión PT, en las dos mitades al
comenzar, entonces las concentraciones serán simétricas al rededor
del punto medio y será necesario obtener una solución 6Ólo para la
mitad. Coloquemos el origen en el centro y hagamos que la longitud
del cilindro sea 2a. Las condiciones de frontera son:

t = 0 PA = PT X = 1 0 < z <a

t ® PA = 0.5 Pr X = 0 0 < z <a

todo t PA = 0.5PT X = 0 z =0

todo t ÓX/Óz = 0 z = a

Esta última indica que nofyabráflujo a través de la pared ubicada en


z = a. Como antes por separación de variables obtenemos:

X = C3 exp(-m2t) Ci cos(mz) + C2 sen(mz)


Como X - en z = 0 Ci = 0

De la última condición, para t infinito, cos(ma) = 0 y


lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

(2n - l)ii

2a

Simando soluciones para valores enteros de n y sabiendo

que X = 1 para t = 0

KZ 3rcz buz
1 = Ai sen + A2 sen + As sen + ... ( 9.47 )
2a 2a 2a

La serie de senos de Fourier para 1 en el intervalo de 0 a 2a es:

1 = 4 r sen KZ + —1 sen 3tcz + —1 sen 5kz + ...-i (9.48)


TC L 2a 3 2a 5 2a J

Comparando ( 9.47 ) y ( 9.48 ) término por término obtenemos:

An = 4
it(2n - 1)

La serie de coeficientes también está dada por:

An 2
= L[ 1 " ]
J
nn—

La solución resultante es:

4 r KZ 1 3TCZ
exp[(-it/2)2r] sen — + exp[-9(rc/2)2T] sen +
K L 2a 3 2a

1 5itz
exp[-25(Tt/2)2T] sen + ... (9.49)
5 2a

T = DAB f/a2

Esta expresión es idéntica a la que se obtiene para la difusión en


una placa infinita enfriada (o calentada) desde sus caras si el
origen se coloca en una de sus caras de tal manera que la otra está
en z = 2a. 0 sea, que en esas condiciones reemplazarla la ecuación
( 9.36 ).

Si F representa la fracción de gas original que aún permanece en la


mitad del cilindro,

1 1
F = + X dz
2 2a e
CAPITULO 9. TRANSPORTE EN ESTADO TRANSITORIO. 258

1
• --- exp[-(rc/2)2T] + exp[-9(TC/2)2r] +
2 • nn2
2 LL[ g

1
+ expC-25(Tc/2)2T] + . ( 9.56 )
25

Esta función puede graficarse para usarla en la estimación del tiempo


de residencia necesario para preparar una mezcla gaseosa en un
cilindro a presión para obtener diversos grados de uniformidad.

ESFERA CON TEMPERATURA INICIAL CONSTANTE.

Consideremos un cuerpo esférico de radio R con temperatura inicial


constante To y sin fuentes de calor. Para [ > 0 la temperatura en la
superficie se mantiene a una temperatura constante Ts > To.

Problemas de conducción radial en cuerpos esféricos pueden reducirse


a problemas de flujo lineal en placas haciendo la transformación
u = Tr.

La ecuación (3.41) sin generación escrita en coordenadas esféricas


con la ayuda de la ecuación (3.41.d) y sabiendo que T sólo depende de
r, la ecuación gobernante

ÓT r 1 Ó rp2 6T
=k ( 9.51 )
ót . r2 Ór - Ór

ó haciendo Y = T - To

ÓY Ó2Y 2 ÓY
= a (9.52)
Ót ór2 r ór

Condiciones de frontera :

T = To Y =0 0 < r <R t <0

T = Ts Y = Ys = Ts - To r =R t >0

Haciendo 0 = Yr, obtenemos :

60 Ó2e
a (9.53)
ót Ór2

0 = 0 0 < r <R t <0

0 = YsR = 0s r =R t > 0,
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

La transformada de Laplace y las condiciones límite son

d2e s _
- — e = 0 ( 9.54 )
dr2 a

0 = 0./S r =R

0 = 0 r = 0

La solución a ( 9.54 ) es :
\ *
9 = Ci exp[-(s/a) r] + C2 exp[(s/a) r]

y al evaluar las constantes :

6e senh[(s/a) r]
6 = (9.55)
s senh[(s/a)*R]

YeR senh[(s/a) r]
y = (9.56)
s r senhC ( s/a )*«R]

La transformada inversa de ( 9.56 ) es :


T - To R 00 (2n+l)R + r (2n+l)R - r
= 2 erf erf (9.57)
Ts - To r »»i ( 4at )** ( 4at )**

El flujo de calor hacia la esfera es el flujo de calor a través de la


superficie r = R, ó
r ÓY
Q = 4nR2k
L ór

obtenemos :

Q ® ra nR (n+1)R -(n+l)^ 2
— = 2 J^ |erf erf j| + (a/rtt)
(a/itt) jexp
j e +
Qe LR <at)* (at)H a t

-n-26 R 2 -, -i
-n
+ exp ( 9.58 )
at J J

donde Qo = 4rcR2f,Cp(Ts - To), es el contenido inicial de calor de la


esfera.

La situación análoga en transferencia de masa, pero resuelta por


separación de variables es :
CAPITULO 9. TRANSPORTE EN ESTADO TRANSITORIO. 258

ÇA - CA« 2R - (-l)"*1 1 r nrcr -, r -DABN2rc2t -,


= — I — een — expl (9.59)
CAO - CA. u n=tl n r R J L R2

Esta converge rápidamente sólo para altos valores de DABÍ/R2 (Ó at/R 2


si es transferencia de calor ).

La concentración promedio con el tiempo es :

CA - CAo 6 œ 1 r -DABn 2 TC 2 t -,

CA« - CAO
= 1
TI2 n = l
2
n 2
exp
[
L R2
( 9.60 )

A partir de la ecuación ( 9.57 ) podemos obtener una expresión que


converge rápidamente para bajos valores de r :

CA - CAo r DABt -|Hr 1 ® nR -, ÜABt


= 6 + 2 2 ierfc - 3 (9.61)
CA« - CAO L R2 J L TtH n=l (ÜABt )HJ R2

(ver apéndice A.9.1)

S I S T E M A S CON BAJA R E S I S T E N C I A INTERNA Y ALTA R E S I S T E N C I A EXTERNA.

Al analizar los diagramas de 9 contra T, con parámetro Bi-1


(diagramas de Gurney Lurie, Heisler ó Gröber-Erk) se observa que para
valores del parámetro Bi = hLA« (k« conductividad térmica del
sólido) menores de 0.1 ( para el inverso mayor que 10 ), la
temperatura en el medio es esencialmente uniforme en cualquier
instante (diferencias de temperatura menores al 5%). En tales casos
se puede despreciar la variación de la temperatura con la posición
considerando que ésta sólo varía con el tiempo. Como la forma
geométrica no tiene importancia el análisis se simplifica.

Consideremos un sólido de forma arbitraria, volumen V, área


superficial total S, conductividad térmica k, densidad f, calor
especifico Cp y temperatura uniforme To que en el instante t = 0 se
sumerge en un fluido bien agitado que se matiene a temperatura T«».
Hay transferencia de calor por convección entre el sólido y el
liquido con coeficiente de transferencia de calor h. Se supone que en
cualquier instante la distribución de temperatura dentro del sólido
es suficientemente uniforme, de tal modo que se puede considerar que
la temperatura del sólido es función solamente del tiempo.

Definimos la longitud característica L del sólido como el volumen


dividido por el área superficial, o sea L = V/S. Si el sólido está
siendo enfriado T > T» y el balance macroscópico da :

dT
- f Cp V = h (T - T.) ( 9.62 )
dt

- 1- - 2 -
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

- 1 - Velocidad de disminución de entalpia.

- 2 - Velocidad de pérdida de calor en la superficie.

Reorganizando e integrando con T = To en t = 0 :

T - T- r hSt ,
© = = exp I = exp [-t/to] ( 9.63 )
To - T- L fCpV J

FIGURA 9.4. Variación de la temperatura con el tiempo para pequeños


números de Bi (Bi < 1/6)

El grupo ([CpV/hS ) es una cosntante de tiempo to. Se define como el


tiempo necesario para que 9 valga exp(-l) = 0.368 ó 1 - 0 valga
0.632

T - To
1-8 =
T» - To

0 sea es el tiempo necesario para que ocurra el 63.2 % del cambio de


temperatura total.

Observando la figura 9.4 vemos que la temperatura decrece


exponencialmente con el tiempo y el valor de m en el exponente
determina la forma de la curva. Observemos que la cantidad

hSt kt
= (hLA) = Bi Fo = Bi T
VfCp fCpL2
CAPITULO 9. TRANSPORTE EN ESTADO TRANSITORIO. 258

La longitud característica para una esfera se convierte en R/3, para


un cilindro infinito es R/2 y para una placa infinita de espesor 2a
es a. El equivalente al número de Bi en transferencia de masa es :

BÍD = (kfa/DAB) Ó (k[R/DAB) según el caso;

kf es el coeficiente de transferencia de masa. DAB es la difusividad


dentro del sistema.

EJEMPLO 9.1.

Si se desea medir una temperatura inestable con un termómtero es


importante conocer la velocidad con la cual el termómetro sigue el
proceso. El "tiempo del valor medio" es el tiempo dentro del cual la
diferencia inicial entre la temperatura verdadera y la temperatura
indicada por el termómetro, se reduce a la mitad después de un cambio
repentino de la temperatura verdadera.

Debemos calcular este tiempo de valor medio para un termómetro de


mercurio que está instalado en una corriente de aire. El bulbo de
mercurio tiene forma cilindrica de 0.01 pie de radio. La
conductividad térmica del mercurio es k = 5 Btu/h.pie.F ; su
difusividad térmica es a = 0.178 pie2/h. Despreciamos la resistencia
térmica de la pequeña pared de vidrio. El coeficiente de
transferencia de calor en la corriente de aire se estima en h = 10
Btu/h.pie2.F.

Con estos datos Bi = hL/k = (10)(0.01)/((5)(2)) = 0.01.

La relación de temperatura en la ecuación ( 9.63 ) es 0.5 cuando el


exponente vale 0.693. Entonces la ecuación para la determinación del
tiempo de valor medio tm es :

(atm/LSHhLA) = 0.693

(atm/L2) = 0.693/0.01 = 69.3

(1.0x10-4) (69.3)
W = hr = (0.0098)(3600) = 35 seg.
(4X0.178)

Solamente para cambios inestables de temperatura mucho más lentos


(por ejemplo si el cambio de temperatura es de forma sinusoidal, la
duración del periodo det»e ser del orden de diez veces mayor), podemos
esperar que el termómetro indique la marcha de la temperatura en
forma adecuada.

CONDICIONES DIMITE EN FUMCION DEL TIEMPO.


** r* '
Supongamos que el sólido que analizamos está sumergido en un fluido
csuya temperatura cambia linealmente con el tiempo, o sea la
temperatura del fluidó Qbédece a la siguiente expresión :
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

T® = Bt

La ecuación ( 3.41 ) queda de la forma :

ÓT
(• CP = $H
Ót
donde :
hS (T - T») hS (T - Bt)

V V

dT + hS X = hSB t
dt f Cp V fCp V

haciendo :
hS
= m ; entonces :
f Cp V
dT
+ mT = mBt i 9.64 )
dt

La solución particular tiene la forma: T = Ait + Ao. Reemplazando en


( 9.64 ),
Ai + m(Ait + Ao) - mBt

Para que se cumpla esta igualdad :

Ai + mAo = 0 ; Ao = -B/m

Aimt = mBt ; Ai = B

La solución de la ecuación reducida

dT
+ mT = 0
dt
es :
T = Ci exp(- mt)

La solución general es :

T = Bt - (B/m) + Ci exp(- mt)

Para evaluar Ci aplicamos la condición limite :

t = 0 ; T = 0 > Ci = B/m

0 sea :
CAPITULO 9. TRANSPORTE EN ESTADO TRANSITORIO. 258

f Cp V r r hSt , ,
T = Bt - B 1 - exp ( 9.65 )
hS 1- L fCpV J J

La ecuación ( 9.65 ) se grafica en la figura 9.5.

Se puede observar que la temperatura del sólido siempre está resagada


con respecto a la temperatura del fluido. Tan pronto como la

FIGURA9.5. Historia de la temperatura en un sólido de pequeño Bi


sometido a condiciones límite variables.

transición inicial termina, el retraso permanece constante. Su valor


se obtiene de la ecuación ( 9.65 ) para un tiempo t suficientemente
grande.

EJEMPLO 9.2.

Si el termómetro que se usó en el ejemplo 9.1 se emplea para


monitorear la temperatura de un horno de cocina, es interesante
calcular el retraso del termómetro mientras el horno se calienta a
una velocidad de 400 F/h. Supongamos que el coeficiente de
transferencia de calor vale h = 2 Btu/h.pie2.°F.

f Cp V Rk (0.01)(5)
- - r 0.0705 h.
hS 2oh (2)(0.178)(2)

AJr.tr«o = (0.0705)(400) = 28.2 °F = 15.7 °C

CILINDROS Y PLACAS FINITAS.

Analizamos el caso presentado en la figura 9.6 , donde tenemos un


paralelepípedo rectangular de lados 2a, 2b y 2c. Sin embargo, los
extremos en z = ± c están sellados a la transferencia lo que es
equivalente a tener un paralelepípedo de longitud infinita, y sólo
habrá gradiente en las direcciones x e Y. La ecuación ( 3.41 ) se
reduce en esta ocasión a:
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

ÔT Ô2T Ó2T -,
f Cp - — = k ( 9.66 )
ôt Ôx2 ÔY2

Condiciones de frontera :

t < 0 T = To -a < x <a - b < y <• b

t > 0 T = Ts x = ± a y =± b

ÓT ÓT
= 0 x = 0 ; = 0 y 0
óx 6y

FIGURA9.6.Paralelepípedo infinito de sección transversal rectangular.

Para resolver este problema consideremos que la barra rectangular


infinita de la figura 9.6 está formada por la intersección de dos
placas infinitas de espesor 2a y 2b. Para usar el método de
separación de variables para solucionar la ecuación ( 9.66 )
suponemos una solución producto de la forma :

T(x,y,z) = X(x) Y(y) z(t)


CAPITULO 9. TRANSPORTE EN ESTADO TRANSITORIO. 258

Newman demostró ( 1931 ) que es posible expresar la distribución de


temperatura adimensional como un producto de las soluciones para las
dos placas de espesor 2a y 2b respectivamente :

T - Ta rT - Ta
R I .. R ( 9.67 )
L To - T- • L To - T=. - To - Ta
barra placa 2a pl&oa. 2b

Donde To es la temperatura inicial de la barra y T® es la temperatura


ambiente que para h tendiendo a infinito se convierte en Ts.

Para placas infinitas las ecuaciones diferenciales respectivas


serian:

Ô2T» ÓTÍ Ó2Tb ÓTb


a j = ( 9.68 )
6x2 ót
Óy2 Ót
Suponiendo soluciones Tb = G(y,t) , Se podrá
escribir : Ta = F(x,t) ;

T(x,y,t) F(x,t).G(y,t) ( 9.69 )

Ô2T Ó2F ó2T Ô2G


= F
0X2 6x2 óy 2 Óy 2

ÓT ÓG ÓF
= F G
ót ót Ót

Usando ( 9.68 )

ÓT ô2Tb Ó2T*
Fa Ga
Ót. Óy2 ÓX2

Reemplazando en < 9.66 )

ó2Tb ó2Ta ó2Ta 62Tb


= a G + F
óy2 Óx2 óx2 óy 2

Esto significa que la distribución de temperatura adimensional para


la barra rectangular infinita puede expresarse como un producto de
las soluciones para las dos placas de espesor 2a y 2b como se indica
en ( 9.67 ).

En forma semejante, la solución para un bloque tridimensional (como


por ejemplo un ladrillo) puede expresarse como un producto de las
soluciones de las tres placas infinitas que tienen por espesores las
tres aristas del bloque. Así mismo una solución para un cilndro de
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

longitud finita podría expresarse como un producto de soluciones de


un cilindro infinito y una placa infinita de espesor igual a la
longitud del cilindro. Podrían combinarse las soluciones de cilindro
infinito y el sólido semiinfinito para obtener distribuciones de
temperatura en cilindros y barras semiinfinitos.

EJEMPLO 9.3.

Un procedimiento experimental común para la medición de la


difusividad en sistemas gaseosos binarios emplea una cavidad
cilindrica "dividida por una separación que puede removerse.

Un gas A llena inicialmente la cavidad del lado de la partición y un


gas B el otro lado. Se remueve el separador y se permite que ocurra
la difusión a temperatura y presión constantes, sin convección tal
como se especifica en la sección "Interdifusion de Gases".

Si esto ocurre en un cilindro de 120 cm de longitud, con helio en un


compartimento y metano en el otro, a presión total de 5 atm y 20 °C
de temperatura, se requieren 2.5 hr para que la concentración media
del helio baje a 0.7 c 0 en una mitad y aumente a 0.3 c 0 en la otra,
calcule la difusividad para este sistema.

Solución.

La situación encaja exactamente en el desarrollo seguido para obtener


la ecuación ( 9.50 ). Tomando solamente el primer término de la
serie.
1 4
YA£ = + exp(- b) ; b = (Tt/2)2(Dt/a2)
2 TI2

Tt2
exp(- b) (yAt - 1/2)
4

8
(n2/4)(DABt/a2) = ln
Tt2(2yAf - 1)
4a2 8
DAB = ln
n2t n2(2yAf - 1)

Los valores de los parámetros son :

a = 60 cm ; p = 5 atm. ; T = 293 K ; t = (2.5)(3600)s ; y A * = 0.7

Reemplazando obtenemos : DAB = 0.1145 cm2/s

El término siguiente de la expresión ( 9.50 ) es :


CAPITULO 9. TRANSPORTE EN ESTADO TRANSITORIO. 258

4 9tt2
— exp (DABt/a2)
It2 9

9TC2 (0.1145)(2.5X3600)
exp = 4.08x10-^3
9 It2 4 (60)2

Cantidad suficientemente pequeña como para justificar el que en el


paso inicial hubiéramos tomado sólo el primer término de la serie en
( 9.50 ).

Para cálculos rápidos comparando la ecuación (9.50) con la ecuación


(9.37), observamos que la ordenada de la figura 9.3 (ó 4.2 de
Treybal) vale Y = (2F - 1). Para F =0.7 = yAf, Y = 0.4 ;
DABt/a2 = 0.28 (de la gráfica ) y DAB = 0.112 cm2/s.

Sherwood, Pigford y Wilke dan un valor experimental para la


difusividad Helio - Metano a 298 K (DABP) = 0.675 cm2/s

Corrigiéndola para las condiciones del experimento tenemos :


1.81
DAB = (0.675/5)(293/298) = 0.1309 cm2/s

TRANSPORTE AL INTERIOR DE UN MEDIO SEMIINFINITO.

Reconsideremos el problema del transporte en estado transitorio en la


placa de espesor b, calentada por un sólo lado, tratada al comienzo
de éste capítulo, ya sea porque el espesor b sea grande o porque el
tiempo de contacto real o adimensional, r, sean pequeños, el calor
que entra por la superficie inferior de la placa, en z=0 no alcanza
la superficie ubicada en z = b durante el proceso. Desde este punto
de vista la placa puede considerarse de extensión infinita en la
dirección z, y ser denominada cuerpo semiinfinito, entendiéndose pues
por esto un cuerpo en el cual siempre existe una parte en la que no
ocurre cambio de temperatura aunque en una de sus fronteras lo haya
ocurrido.

Podemos usar las condiciones :

T tiende a T2 z tiende a ® (en lugar de T = T2 para z = b). Las


condiciones iniciales se mantienen, es decir :

T=T2 x > 0 t = 0 ; T = Ti x - 0 t > 0

Si analizamos la figura 9.7 observamos que las curvas para G contra z


en ti y t2 muestran similitud en la forma, pero difieren en que en t2
el calor ha penetrado más profundamente en la pared que en ti. Asi
p-race que cada curva puede caracterizarse por un espesor de
penetración ó(t) diferente, y podemos preguntarnos si existe una
variable, digamos n = z/ó(t) , que pueda unificar todas las curvas en
una sóla.
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

FIGURA 9 . 7 . Perfiles de temperatura paira dos tiempos pequeños.

Analicemos que la temperatura Tp correspondiente ai punto 9p se


alcanza a la profundidad zi, despuéB de un tiempo ti, pero a la
profundidad z 2 sólo se alcanza después de un tiempo t2. Si definimos
ó(t) de manera tal que "

Z1 Z2
= = f,p
Ól(tl) Ó2(t 2 )

ambos puntos ( y todos los puntos en los que se tiene Tp o 6p ) como


se mueetra en la figura 9.8 coincidirán. En ese caso, de la ecuación
diferencial parcial que describe el fenómeno :

Ó29 08
a = ( 9.70 )
6z2 ót
CAPITULO 9. TRANSPORTE EN ESTADO TRANSITORIO. 258

se podrán eliminar z y t, reduciéndola a una ecuación diferencial


ordinaria de la forma 9(0), donde :

T - Ta

Ti - T2

ea la temperatura adimensional.

Para determinar ai la transformación es posible reemplazamos 0 en la


ecuación diferencial usando la regla de la cadena :

68 de ón de r z dó
ót df)
dn 6t
ót dn L ó2
62 dt

68 de ón de i

Óz dn óz dn ó

628 rd r 68 ón r d29 1,1 1 d26

6z2 dn L óz 6z L dn2 ó ó ó2 dn2

La ecuación ( 9.70 ) se convierte en :

a d28 z d8 dó

ó2 df»2 Ó2 dn dt

Usando la definición de n para eliminar z :

d26 nÓ dó de
+ _ 0 ( 9.71 )
dn2 a dt dn

Esta ecuación todavía contiene t, pero si hacemos

6 dó
= constante = a < 9-72 )
a dt

Como 6 = 0 en t = 0 (por principios físicos)


r* H
6 dô = a a dt ; Ó = (2aat)
e e

La ecuación diferencial ordinaria ( 9.71 ) se transforma en :


lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

d20 d9
+ aO = 0 ( 9.73 )
dn2 dn

con : 0 = 0 para O = ®

8 = 1 para 0 = 0
Esta ecuación es la misma ecuación ( 8.31 ) si a = 2 en la ecuación
(9.72 ), asi ó = (4at)*« por conveniencia, y

9 = 1 - erf(O) = erfc(O)

T - Tz T - To r z
= = erf c ( 9.74 )
Ti - Ta Ts - To L 2(at)*
Significando por To la temperatura uniforme inicial del cuerpo y Ts
la temperatura a la que se somete su superficie a partir de t = 0.

De las tablas de función de error observamos que, 9 = 0.005,


erfO = 0.995, 0 =2.0 = zp/Ó, z P = 20 = 4(at)* es la distancia a la
cual el cambio de temperatura T - To es 0.5 % del cambio total
Ts - To. Esta cantidad se conoce como la profundidad de penetración.
Obsérvese que no podemos definir esta distancia como aquella a la
cual T = To puesto que, según nuestro modelo, seria infinita.

Es de importancia calcular la velocidad de transporte dentro del


medio. Usando la ley de Fourier :

ÓT de rdn i
q» = q* - k (Ts - To)
¡B=0 Óz S5=0 dO n=0 L dz 25=0

- k (Ts - To) de
q« =
(4at)* dO n=0

de - 2exp(- O 2 ) 2
do n=0 Vn n=0 4n

k (Ts - To)
qs i 9 75 )
( nat )**

La cantidad (rcat)*4 se toma con frecuencia como la profundidad de


penetración ( en lugar de zp = 2(4at)* ) pues al reemplazarla en
(9.74) se encuentra que es la distancia a la cual la diferencia de
temperatura ha disminuido al 20 % de su valor total Ts - To
( erfc(0.9) = 0.20 ). Sin embargo, para determinar cuando el espesor
de un objeto finito permite hacer el análisis de cuerpo semiinfinito,
considerando como criterio el que b > zp, parece más conservador
zp = 4(at)* que zp = (cnrt)**.
CAPITULO 9. TRANSPORTE EN ESTADO TRANSITORIO. 258

Para el caso en el cual en la superficie z = 0 hay una resistencia


finita, Ts ya no es constante sino que varía con el tiempo y la
temperatura del medio, T® es la que se considera constante. La
solución es entonces :

T T»

To - Ta
= erf [L 2(ctt)*
— 1-¡
hz h2at n h(at )**
[
+ exp
k k2
1 - erf
2(at )*
( 9.76

La temperatura de la superficie la encontramos para z = 0 y la


densidad de flujo de calor puede determinarse como q = h(Ts - T®)
donde h es el coeficiente convectivo calculado para las condiciones
del fluido circundante. El fenómeno puede analizarse como si se
agregara un espesor adicional de sólido del tamaño k/h = Az*.

SOLUCION GRAFICA PARA EL TRANSPORTE INESTABLE UNIDIRECCIONAL


GRAFICO DE SCHMIDT

En muchos procesos que dependen del tiempo, las condiciones de


operación actual no corresponden a las condiciones límite e iniciales
estipuladas en las soluciones analíticas analizadas con anterioridad.

FIGURA 9.9. Gráfico de Schmidt para vina pared que se extiende hasta
el infinito en la dirección z y no presenta resistencia convectiva en
la superficie ubicada en z=0 ( CA® = CAS = constante )

La distribución inicial de concentraciones i o de temperaturas) puede


presentar características no uniformes, o la temperatura ambiente,
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

IOB coeficientes convectivos o las difusividades pueden variar. Estos


casos complejos pueden evaluarse empleando técnicas numéricas.

Consideremos una pared de espesor infinito en cuya superficie la


concentración del componente A es CA». La concentración inicial
dentro de la pared es CAO. Dividimos la pared en capas, cada una de
ellas de espesor A z . Cada división se numera a partir de la
superficie. Estas son lineas de referencia de concentración. Luego de
un corto intervalo de tiempo Afci, fluirá masa hacia el plano 1
debido a la fuerza guia de concentraciones (CA» - C A O ) . S Í en este
intervalo la fuerza guia entre los planos 1 y 2 permanece en cero
(CAO - CAO), habrá acumulación de masa en la capa ab, la que se
extiende Az/2 a izquierda y derecha del plano 1. Escribiendo un
balance de masa para el intervalo Ati con base en que el área
perpendicular a la dirección
z es S:
Salida - Entrada + acumulación = generación.
* t x x t+zxt x
DABS(CA1 - CA2) DabSCCA. - CA2 ) AZS(CA1 - CAI)

AZ Az Ata
Donde c a i ^ í C ^ es la nueva concentración en elplano de referencia - 1 -
al fin del intervalo de tiempo Ati. Dividiendo todos los términos
entre D A B S / A Z y reorganizando

x ÜABAt x x x
CAI = CAI + (CAS - 2 C A I + C A 2 ) ( 9.77 )
2
Az
La relación adimensional D A B A Í / A Z 2 recuerda el número de Fourier y
es importante en la solución del problema pues relaciona el
incremento de tiempo y el tamaño del nodo A z . Por estudios de
estabilidad numérica se demuestra que esta cantidad debe ser menor o
igual que 1/2. Si seleccionamos A z y A t en forma tal que:

DAB At
( 9.78 )
(Az) 2
La ecuación ( 9.77 ) se simplifica a:
•t t
CAS + CA2
caí = ( 9.79 )

Al seleccionar en esta forma A t y A z , eliminamos CAÍ, y la nueva


concentración CAit,+¿2i.t, es simplemente el promedio aritmético de la
concentración en el momento t en los planos adyacentes. La línea
recta - 1 - que conecta CA» y CA2 localiza en el punto
donae la linea intersecta al plano 1.
CAPITULO 9. TRANSPORTE EN ESTADO TRANSITORIO. 258

De la misma manera se puede demostrar que la concentración en


cualquier plano de referencia en el tiempo (n + l)At es el promedio
aritmético de las concentraciones de los planos adyacentes en el
tiempo nAt, o :
rV\t rv¿Xfc
<n+l)/\±. CAi-1 + CAi+1
CAI = ( 9.80 )
2

Refiriéndonos a la Figura 9.9, la línea - 2 - se dibuja entre


CAX^"1"/^ en la linea de referencia - 1 - y CAO en la línea de
referencia - 3 Esta linea intersecta la linea de referncia - 2 -
en la concentración CA2t+2/vt para después de dos intervalos de
tiempo. Para el tercer intervalo de tiempo A t 3 se dibujan dos lineas
-3 una entre CAB, que no varia con el tiempo, y el nuevo
de la línea de referncia - 2 -, y una entre este punto y
CAO en la línea de referencia - 4 - (hasta el momento no se ha
cambiado la concentración en este plano de referencia). Estas lineas
indican que las concentraciones en las lineas - 1 - y - 3 - pueden
ser CAi^-*-3/"Nt y C A 3 T ' T ' 3 A T al final del tercer intervalo de tiempo. El
mismo procedimiento puede continuarse para intervalos de tiempo
adicionales. Es importante que valores constantes de A z y A t se
visen a lo largo de la solución.

La velocidad de flujo másico por unidad de área dentro de la pared en


cualquier instante NAZ" puede obtenerse a partir de la pendiente del
perfil de concentraciones entre la superficie y la linea de referncia
- 1 -. La expresión algebraica es:
n
N DAB (CAS - CAI I
NAZ = ( 9-81 )
Az
Esta técnica gráfica se basa en la suposición de que el coeficiente
difusional es constante, y que el cuerpo al comienzo tiene un perfil
de concentraciones conocido. La precisión puede mejorarse en la
medida en que A z 8 e haga más y más pequeño.

El método de Schmidt puede aplicarse a cualquier condición inicial.


Cuando la concentración superficial no es constante debido a la
transferencia de masa convectiva tenemos:

dfA
D = k <| - f )
Az AB clz z=€> f Aa A<*>

dfA [A» - j~Ae [A® " j Ae


( 9.82 )
dz z=0 DABAF Z\z*

Bastará entonces agregar una línea de referencia a la izquierda del


plano de referencia - 0 - a una distancia Az*- Aquí la concentración
que permanecerá constante será [A®, pero partiendo de esta nueva
294 FENOMENOS DE TRANSPORTE

linea de referencia se puede efectuar el procedimento sin más


modificaciones.

EJEMPLO 9.4.

Una alcoba con paredes de ladrillo, cuya temperatura inicial es de


cero grados centígrados, se calienta a velocidad constante por una
unidad térmica. Se desea determinar cuanto tiempo es necesario para
establecer una distribución de temperaturas de estado estable en la
pared y en el cuarto, así como la velocidad de calentamiento de la
unidad térmica La temperatura final del cuarto deberá ser 20 °C. El
coeficiente de transferencia en el interior de la pared es hi = 6.8
W/m2.K, el coefiente de transferencia en el exterior, ho = 17 W/m2.K,
la difusividad térmica a = 0.00112 m2/h, la conductividad térmica de
la pared es 0.45 W/m.K. y su espesor 0.4 m. La temperatura de estado
estable en la pared está dada por una linea recta conectando los dos
puntos a y b, separados de las superficies de la pared por k/hi y
k/ho, respectivamente, y temperaturas de 20 y 0 °C. Como la velocidad
de transferencia de calor hacia la superficie interna de la pared es
constante, todos los gradientes de temperatura en la pared durante el
proceso de calentamiento deben tener la misma inclinación ( dada por
la línea ab en estado estable ) hacia la superficie interna. Para
comenzar, la pared se divide en seis capas cada una de A z = 0.0665
m. El intervalo de tiempo vale entonces:

(Az) 2 (0.0665)2
= = = i g7 h r

2a 2(0.00112)

La construcción gráfica se hace en la figura 9.10.


Una vez calculados k/hi = 0.0665 m = Azi*; k/ho = 0.0264 m = Azo*,
se determina la pendiente ab como:

- 20 °C dT

0.4 + 0.0665 + 0.0264 m dz ¡z=e>

Velocidad de Calentamiento.

dT
qa = - k = (0.45)(40.576) = 18 W/m2
dz Z=0

Trazando una linea con esta pendiente, por la base de la línea de


referencia - 1 -, hallamos la temperatura de la superficie interna
luego de un A t (marcado como 1 ). Desde allí y de la base de la
linea de referencia - 2 -, trazamos una línea (punteada) que
intercepta la linea de referencia - 1 - en la temperatura de este
piano luego de 2 A t . Desde allí, con pendiente - 40.576 hallamos la
temperatura de la superficie luego de 2 At- También desde allí y la
base de la linea de referencia - 3 -, hallamos la temperatura del
plano 2 luego de 3At. Los perfiles de temperatura para cada n A t se
CAPITULO 9. TRANSPORTE EN ESTADO TRANSITORIO. 258

marcan con lineas sólidas en el gráfico 9.10. Se observa que son


necesarias más de 80 h o r a B , (4 dias), antes de alcanzar condiciones
de estado e8table. Luego de 5At. el intervalo de longitud se hizo
2/S&, por lo tanto el intervalo de tiempo nuevo se hace 4(1.97) =
7.89 h.

Analíticamente (Cranck, p-49) el estado estable se alcanzaría para

at (0.00112 m2/h)t
~ 0.45 =
b2 0.4929 m

t w 97.6 h « 4 dias.

El calor total transferido durante este tiempo será:

(18 W/m2)(97.6 h/1000) « 1.757 Kw.h/m2

FIGURA 9.10.
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

CONDUCCION DE CALOR EN ESTADO TRANSITORIO. METODOS APROXIMADOS.

Para problemas de geometría compleja o con condiciones limite no


lineales o con otras complicaciones, se puede recurrir a
formulaciones aproximadas de laa ecuaciones de conducción de calor.
Una de estas aproximaciones es la forma integrada de la ecuación de
conducción de calor presentada por Goodman en 1958. La técnica y las
ecuaciones resultantes son similares a las de Von Karmán usadas en la
capa limite térmica e hidrodinámica. Estas ecuaciones son aproximadas
en el sentido de que no dan el perfil real de temperaturas o los
flujos de calor locales exactos, pero satisfacen exactamente el
balance de energía. El método tiene la virtud de ser simple, rápido,
y su precisión es razonable, comparada con las soluciones exactas.

Haremos el análisis para el caso de estado transitorio en una


dimensión en un cuerpo semiinfinito:

Cuando un cuerpo semiinfinito el cual se halla inicialmente a una


temperatura To, pierde calor (o gana) desde la superficie libre, un
gradiente de temperatura aparece, tal como se esquematiza en la
figura 9.11. Bate campo de temperaturas comprende la región dentro
del cuerpo donde la temperatura local difiere de To. La profundidad a
la cual son sentidos los efectos del gradiente de temperatura se
llama la profundidad de penetración Ó. Esta es función del tiempo. La
ecuación diferencial para el caso del sólido semiinfinito con
propiedades constantes es, como ya lo hemos visto

FIGURA 9.11. Distribución de temperaturas en un sólido semiinfinito.

ÓT Ó2T
= a ( 9.1 )
ót óz2

Esta se puede integrar desde z = 0 hasta z = Ô:


6 ÓT 6 ô2T
dz = a dz (9.83)
j 0 Ót 0 óz2
CAPITULO 9. TRANSPORTE EN ESTADO TRANSITORIO. 258

Sabiendo que :

d P> db da » Ôf
f(x,y)dx = f(b,y) £(a,y) + dx (9.84)
dy Ja dy dy m. ôy

d6 r ôT 6
T(z,t) dz - T(Ô,t) =a (Ô,t) (0,t) (9.85)
dt L Je dt L ôz ÔZ

En esta ecuación T(Ô,t) = To que es constante. Por lo tanto:

ÔT
(ô,t) = 0
ôz

y la ecuación ( 9.85 ) se transforma en

d ra ÔT
T(z,t) dz - To ô(t) = - a (0,t) ( 9.86 )
dt Ôz

En el caso en el que se deba tener presente el cambio de las


propiedades fisicas con la temperatura,

ôT Ô ÔT
fCp = - — k 9.87 )
ôt ôz ôz

Se sugiere transformar la variable independiente:


-T
e = fCp dT

Lo que cambia ( 9.87 ) a:

09 Ô 09 n
a(9) ( 9.88 )
ôt ôz ôz J

que al ser integrada entre z = 0 y z = Ô ( t ) d a :

09
9 dz - 9eÔ = - a(8.) (0,t) ( 9.89 )
dt [L f
JÍ ôz

Tanto ( 9.86 ) como ( 9.89 ) producen soluciones aproximadas para


conducción en estado transitorio en cuerpos semiinfinitos y placas
teniendo propiedades físicas constantes o variables. En la forma
integrada de la ecuación de conducción de calor es necesario
describir la distribución de temperatura por medio de una expresión
analítica apropiada para evaluar las integrales y derivadas de (9.86)
o ra.fiín.
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

El perfil analítico de temperaturas así seleccionando debe, no sólo


ser físicamente representativo del perfil real de temperatura
(o concentración) sino además satisfacer las condiciones limite bajo
cons iderac ión.

SOLIDO SEMIINFINITO CON PROPIEDADES FISICAS CONSTANTES.

Consideremos el caso de un sólido semiinfinito de propiedades físicas


constantes. Este se tiene inicialmente a temperatura uniforme To. En
el tiempo cero, la temperatura superficial se reduce a una nueva
temperatura Ts que se mantiene constante de allí en adelante. En
términos de la variable 0 = T - Ts , la ecuación diferencial y las
condiciones límite que describen el problema son:

66 620
( 9.96 )
Ót Óz2

t < 0 9(2,0) = To - Ts = 0o ; t > 0 0(0,t) = 0

La forma integrada de ( 9.90 ), es comparable ( 9.86 ):

d rs 69
8(z,t) d2 - 0o ó(t) a (0, t) ( 9.91 )
dt Óz

Suponiendo que 8(z,t) puede representarse por un polinomio de segundo


grado, :
8(z,t) = a + bx + ex2 ( 9.92 )

sujeta a las condiciones físicas:

2 = 0 0(0,t) = 0 ; z = ó(t) 0 = 0o ó0/óz = 0

La expresión resultante para la distribución asumida es:


0 z r Z
( 9.93 )
0o Ó Ló

haciendo: z/ó = D y reemplazando en ( 9.91 ):

d r 2aB0
6o(2n - n 2 ) dn - 0oó ( 9.94 )
-srl Ó

Resolviendo :
dÓ*
- 12a = 0
dt

para t = 0 , 6=0; Ó = (12at) ( 9.95 )


CAPITULO 9. TRANSPORTE EN ESTADO TRANSITORIO. 258

La diatribución de temperaturas se obtiene reemplazando en ( 9.93 )

T - Ts 2z z2
= _ ( 9.96 )
To - Ts (12at)* 12at

La solución exacta para este problema fué ( ver ecuación 9.74 ) :

T - Ts - z
er f

To - Ts 2 (at )**

En ó = (12at) , la diferencia ( To - T ) es 1.45 % de la máxima


diferencia ( To - Ts ).

El flujo de calor en la superficie se obtiene como :


6e kÔ'o
qo = k r i = ( 9.97 )
L Óz
óz . *=€> (3at)*

al comparar ( 9.97 ) con


k9o
q» = ( 9.75 )
(wat)*

se puede observar que existe una muy pequeña diferencia entre los
resultados de la solución exacta y la solución aproximada.

SOLIDO SEMIINFINITO CON TEMPERATURA DE SUPERFICIE VARIABLE CON EL


TIEMPO.

Consideremos nuevamente un sólido semiinfinito, con propiedades


físicas constantes, pero donde el flujo de calor en la superficie
puede variar arbitrariamente con el tiempo. Supongamos que el cuerpo
está inicialmente a una temperatura To constante, luego a partir de
un momento dado, la superficie, z = 0 se somete a un flujo de calor
variable con el tiempo.

Si 9 = T - To

66 ó29
= a
ót óz2

z = 0 t>0 q = qe(t) varia con el tiempo,

z > 0 t < 0 9 = 0

Asumimos perfil de temperatura cúbico :

6(z,t) = az3 + bz2 + cz + d ( 9.98 )


lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

Son cuatro constantes. Requerimos cuatro condiciones limite a saber :

69 q.
Z = 0 ;
ôz k

60 620
z = 6 ; 0(6,t) = 0 ; = 0 ; = 0
6z 6z2

Resolviendo:

qa qa qa qaó
a = ;b = ;c = ;d =
3k62 k6 k 3k

Haciendo 0 = z/6 :

qe6 qaÓ
9 = ( 1 - 3n + 3n2 - n») = ( 1 - 03) ( 9.99 )
3k 3k

Al reemplazar en la ecuación ( 9.91 ) o ( 9.86 ) obtenemos una


ecuación diferencial ordinaria.

d 1 ]
qe 62 = a qa ( 9.100 )
dt L 12 J

Asi cuando se resuelve suponiendo q a como constante,

H
6 = ( 12at ) ( 9.101 )
3
r iH r
4
^
0(z,t) = at 1 - z/(12at) ( 9.102
k L3 J -

para z = 0,

qa
r 4 H
6a = —dt ( 9.103 )
i3

La solución exacta dada por Carslaw y Jaeger (p-75) es:

qa r 4at
0a = ( 9.104 )
k L tt J

El resultado ( 9.103 ) es sólo 2.33 % mayor


CAPITULO 9. TRANSPORTE EN ESTADO TRANSITORIO. 258

SOLIDO SEMIINFINITO CON PERDIDAS CONVECTIVAS DE CALOR EN LA


SUPERFICIE.

Sepueden usar los resultados anteriores para determinar el flujo de


calor en la superficie por pérdidas convectivas hacia un fluido.
Nuevamente consideremos que el sólido se encuentra inicialmente a
temperatura uniforme To. La superficie libre en z = 0 está en
contacto con un fluido a temperatura constante T-. Sea 9 = (T - To).
El problema queda descrito por las siguientes ecuaciones y
condiciones limite:

09 629

Ót óz2


[00 1 q» h r
,t) - 9- ( 9.105 )
= k
= — k
e(0.
Donde 0» =óz J B=e
(T® k
- To) es constante yk q sL es función del tiempo. Tomando
el miamó perfil de temperatura ( 9.99 ), evaluado en z = 0, nos da:

3k0.
ó = q» ( 9.106 )

donde 9* = 9(0,t) = (Ts - To) es función del tiempo. Introduciendo


(9.105) en (9.100) obtenemos :

d r k0»2 , 4 qa
( 9.107 )
dt L q. 3 k

como q./k es función de 9a por ( 9.100 ), es posible separar las


variables para obtener una solución analítica.

Podemos reescribir ( 9.107) como :

1 6.2 4
d = a dt
f(9a) f(9a) 3

que se puede expandir como :

29. f(98) - 9.2 f'(9s) 4


d9. = a dt
f3(0a) 3

Goodman halló la solución para la variación de la temperatura en la


auperficie z = 0 :
2
h i 1 9a
. i rJLf at = — + ln 1 (9.108)
3 L k J-I 2 (1 - 9a/9-)2 Gao
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

Carslaw y Jaeger dan la solución exacta (p-72):


e
r z i rhz h2at r z h
= erfc - exp — + erfc + —
0- L 2(at)** j L k k j L 2(ctt)* k

(9.109)
Evaluando esta expresión para z = 0 y graficando 0«/0® en las
ordenadas contra ln C(hA)(at)*3 en las abcisas, no se aprecia
diferencia entre ambas curvas.
APENDICE A.9.1

LA FUNCION ERROR Y OTRAS FUNCIONES RELACIONADAS.

Escribimos :
x
erf(x) = exp(- 02) ( A )
VTI

o sea que erf(®) = 1; erf(- x) = - erf(x), erf(0) =0. (B )

También se usa :

2
erfc(x) = 1 - erf(x) = exp( - 02) d0 ( C )
Vn

Se pueden obtener aproximaciones para valores grandes y pequeños de


x. Para valores pequeños de x se usa la serie para exp(- 0 a ) en (A)
y obtenemos :
2 x OD | -1 )n02r>
erf(x) = exp( - 02) d0 = d0 l ( D )
4 TT e Vti 0 n=ei n!

Como la serie es convergente uniformemente puede integrarse término a


término y así :
n 2n+l •
2 ® (-1) X
erf(x) = 2 ( D.l )
V" TI (2n + 1) n:

Para valores grandes de x se procede así: Una integración por partes


da :
exp(- x2) 1 exp(- 02) d0
exp(- 02) d0 = " | —
x 2x 2 Jx 02

Y repitiendo el proceso n veces, encontramos :

V Tt
erfc(x) = exp(- 02) d0 =
2

1 1 1*3 n-i l#3...(2n-3)


= exp(- x 2 ) + . . . + (-1)
2 X 2x3 22XS x2n-l
lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

1*3 (2n-l) exp(- 02) dí3


+ (-1)
2n 02n
Esta serie no converge porque la relación entre el término n a el
término (n - 1 ) no se mantiene menor que la unidad cuando n aumenta.
Sin embargo, si se toman n términos de la serie, los restantes, o
sea:
1*3...(2n-1 ) f- exp(- 02) d0

2" J; 02r

es menor que el término enésimo puesto que

exp(-02) - d0
< exp(-x)
02" x 02"

Podemos de esta manera parar en cualquier término y tomar la suma de


los términos hasta allí como una aproximación para la función, siendo
el error en valor absoluto, menor que el último término que
retuvimos. De esta forma, erfc(x) paede calcularse, numéricamente,
para valores grandes de x, a partir de la formula

exp(- x2) 1 1*3 1*3*5


erfc(x) = ( D. 2 )
Vw 2x3 22x6 23x7

La función erf(x), que aparece en esta discusión, surge


frecuentemente en problemas de conducción de calor y difusión
molecular.

Otras integrales importantes que llevan a funciones de error son :

" sen(20y) rt
expl- 02) d0 - erfíy»
e 0 2

Vn
exp(- 02) sen(20y) d0 = — expi- y2» erf(y)

DERIVADAS E INTEGRALES DE LAS FUNCIONES DE ERROR.

Por derivación sucesiva de la función de error :

dn
$n(x) = erf(x)
dxn
así :
APENDICE A.9.1. 305

2
$i(x) = [2//* J exp(- x )

2
fe(x) = 4/Vk] x exp(- x ) , etc.

En problemas de conducción de calor y transferencia de masa


difusional, son más importantes las integrales repetidas de la
función de error.

Escribimos :

n—1
in erfc(x) = i erfc(ß) dß, n = 1,2,3,...,

donde i® erfc(x) = erfc(x)

También se abrevia i erfc(x) en lugar de i 1 erfc(x).

Integrando por partes tenemos :

exp(- x 2 )
i erfc(x) = - x erfc(x)
•fu

También :

i 2 erfc(x) = (l+2x2) erfc(x) - x exp(- x 2 )


4

1
erfc(x) - 2xi erfc(x) ( E )
4

y por inducción la formula de recurrencia general es entonces:

n n-2 n-1
2ni erfc(x) = i erfc(x) - 2xi erfc(x) ( F )
de la que ( E ) es el caso para n = 2.

De ( F ) se deduce que :

1
i erfc(0) =
2n T(Jín + 1)

Así mismo sigue de ( F ) que y = in erfc(x) satisface la ecuación


diferencial
2ny = 0

FUNCION DE ERROR DEL ARGUMENTO COMPLEJO.

Esta función, que es de gran importancia en conducción de calor, está


definida por :

w(z) = u(x,y) + i v(x,y) = exp(- z 2 ) 1 + — r2 i


exp(t2) dt

donde z = x + iy, o sea w(iz) = exp(z2) erfc(z).

Los resultados ( D.l ) y ( D.2 ), demostrados para z real, se cumplen


también si z es complejo.

FUNCION GAMMA.

as-l z x-l
r<z) = t exp(-t) dt = k t exp(-kt)dt : z,k > 0
e

Llamada Integral de Euler

T(z) = Lim ni n a

"" z(z + 1). . .(z + n)

Llamada Fórmula de Euler. Aqui z es distinto de 0,-1,-2,


00
1 = z exp(rz) % (1 + z/n)exp(-z/n) IzI < ®
n=1
Hz)

Llamada Producto Infinito de Euler.

r = Lim 1 + 1/2 + 1/3 + . . . + 1/m - In m = 0.5772156649


u-x»

Llamada Constante de Euler.

it(z) = z! = r(z+l)

f(z+l) = zF( z) = z! = z(z-l)!

ni/2) = 2 exp(-t2) dt = Vit = (- 1/2)


APENDICE A.9.1. 307

r(3/2) = (1/2) fn = (1/2)!


1.5.9.13...(4n - 3)
T(n + 1/4) = T(l/4) ;
4n

T(l/4) = 3.6256699082...
1.4.7.10...(3n - 2)
T(n + 1/3) = r( 1/3) ;
3n

H1/3) = 2.6789385347...

1.3.5.7...(2n - 1)
T(n+ 1/2) = T(l/2)
2n

2.5.8.11...(3n - 1)
T(n + 2/3) = T(2/3)
3n
H 2/3) = 1.3541179394. . .

3.7.11.15...(4n - 1)
r(n + 3/4) = r(3/4 ) ;
4"

F(3/4) = 1.2254167024...
BIBLIOGRAFIA.

BARRER. "Difusión en y a través de Sólidos".


McMillan N. Y. 1941.

BARROW, G. M. "Physical Chemistry."


McGraw Hill, Inc. 1961.

BENNETT, C. 0. y J. E. Myers. "Momentum, Heat, and Mass Transfer


Segunda Edición. McGraw Hill, Inc. 1974.

BIRCHENALL."Los Mecanismos de Difusión en el Estado Sólido".


Metalurgical Reviews 3 : 235 - 277 (1958).

BIRD, R. B., W. E. Stewart y E. N. Lightfoot. "Fenomenos de


Transporte". Reverté 1960.

BROKAW, R. S. "Ind. Eng. Chem. Proc. Des. Dev." 8 : 240 (1969).

CARSLAW, H. S. and J. C. Jaeger. "Conduction of Heat in Solids.'


Oxford University Press Segunda Edición.1959.

CONDON, E. U. "Handbook of Physics." McGraw Hill N. Y. 1958.

CRANK, J. "The Mathematics of Diffusion." Oxford University Press.


1964.

CHURCHILL, S. W. "Chemical Engineering." 81 : 24, p 91 ( 1977).

CHURCHILL, S. W. y B. Choi. "AIChEJ." Iä : 196 (1973)

ECKERT, E. R. G. y R. M. Drake. "Heat and Mass Transfer"


McGraw Hill Book Co., Inc. 1959.

ECKERT,E.R.G. y R. M. Drake. "Analysis of Heat and Mass Transfer."


McGraw Hill, Inc. 1972. j

GEIGLER, G. H. y D. R. Poirer. "Transport Phenomena in Metallurgy


Addison Wesley.Reading, Mass. 1973.

GLASSTONE, Laidler, Eyring. "Theory of Rate Processes".McGraw 1941.

GOODMAN, T. R. "Application of Integral Methods to Transient


Nonlinear Heat Transfer."
Avant, Heat Transfer, 1 : 55 - 122 (1964)
/

HIRSCHFELDER, C. F. Curtis, R. B. Bird. "The Molecular Theory of


Gases and Liquids". Wiley, N. Y. 1954.

JAKOB, M. "Heat Transfer." Wiley ó Sons, N. Y. 1949.


BIBLIOGRAFIA 309

KNUDSEN, J. G., and D. L. Katz. "Fluid Dynamics and Heat Transfer.'


McGraw Hill, Inc. 1958.

LAMB, H. "Hydrodinamics."Dover N. Y. 1945.

LAPPLE, C. E., and C. B. Shepherd. "Calculation of Particle


Trayectories." Ind. Eng. Chem. & : 5, 605 - 617 (1940).

LeCLAIRE. "Difusión en Metales."


Progress in Metal Physics, 1: 265- 332, 1953

LIN, C. S.,'R. W. Moulton, y G. R. Putnam. "Ind. Chemical


Engineering", iL : 636 (1953).

LINTON, W. H. and T. K. Sherwood. "Chemical Engineering Progress.",


ift, 258 ( 1950 ).

McCABE, W. L. y J. C. Smith. "Unit Operations of Chemical


Engineering." McGraw Hill, Inc. 1956.

MICKLEY, H. S.; T. K. Sherwood y C.E. Reed. "Applied Mathematics in


Chemical Engineering." McGraw Hill Book Co, Inc. 1957.

MOODY, L. F. "Transfer ASME", 6¿, 671 (1944).

PERRY,R.C.,C. H. Chilton. "Chemical Engineers Handbook", Quinta


Edición. McGraw Hill, New York, 1973.

PIERCE, B. L. "Chemical Engineering", Diciembre 17, 1979 p-113.

RANZ,W.E., and W. R. Marshall, J. R. "Chemical Engineering


P r o g r e s s 1 4 1 , 173 (1952).

REID, R. C., J. M. Prausnitz, y T. K. Sherwood. "Properties of Gases


and Liquids". Tercera Edición. McGraw Hill, New York, 1977.

SHERWOOD,T.K.,and R. L. Pigford. "Absortion and Extraction". Segunda


Edición. McGraw Hill Book Co., N. Y. 1952.

SHERWOOD, T. K., y C. E. Reed. "Applied Mathematics in Chemical


Engineering." McGraw Hill Book Co., Inc. N. Y. 1939.

SHERWOOD, T. K., Pigford R. L., and Wilke, C. R. "Mass Transfer."


McGraw Hill, Inc. 1975.

SKELLAND, A. H. P. "Diffusional Mass Transfer."


Joh Wiley Sons Inc. 1974.

STEINBERGER, R. L. y R. E. Treybal. "AIChEJ", 6, 227 (I960).

STIRBA, C., y D. M. Hurt, "AIchEJ", 1, 178 - 184, 1955.


lfl FENOMENOS DE TRANSPORTE

TREYBAL.R.E. Mass Transfer Operations , Primera Edición 1955; Segunda


Edición 1968; Tercera Edición 1980. McGraw Hill Inc.

WELTY, J. R.; R. E. Wilson, y C. E. Wicks. Fundamentals of Momentum,


Heat, and Mass Transfer Segunda Edición.
John Wiley Sons. Inc. 1976.

WILLIAMS, G. C. and W H. McAdams, Heat Transmission' , Segunda


Edición p 236. McGraw Hill, New York 1942.

También podría gustarte