Está en la página 1de 20

OBLIGACIONES

MEDIDAS AUXILIARES DEL DERECHO GENERAL DE


PRENDA
Medidas auxiliares del derecho general de
prenda
El patrimonio del deudor es la prenda general de los acreedores; sobre los bienes de éste se
hacen efectivas las obligaciones art. 2488 C.C.
Todos los bienes del deudor, presentes y futuros constituyen la prenda común

Esos bienes pueden tener una movilización jurídica y fluctúa (se incrementa o se desvanece)
con o sin intención del deudor. Para eso existen las medidas auxiliares del derecho general del
prenda
Clasificación de los derechos auxiliares

Nuestro Código Civil, no tiene un tratado unitario sistemático de los derechos auxiliares de
los acreedores, sino que tales medios se encuentran consagrados en disposiciones dispersas.

■ Medios conservatorios o precautelativas


■ Medios reconstitutivos
1. Precautelativas o Conservatorias

Son las medidas que la ley permite tomar a los acreedores para preservar el
patrimonio del deudor, de modo tal que no se deteriore la garantía que este
representa para aquellos

Se trata de prevenir y evitar los riesgos de deterioro, ocultación o sustracción,


generalmente de cosas corporales, con perjuicios de los derechos de los
acreedores. Dichas medidas tienden a mantener y preservar el patrimonio del
deudor. Los acreedores al solicitarlas obran en su nombre propio y por su
cuenta
Precautelativas o Conservatorias
Como su denominación lo indica, los medios conservatorios son los autorizados por la ley
para la protección de un crédito terminado.

1. De los créditos exigibles: son los créditos que se puede exigir en forma coactiva
mediante un proceso que implica la presentación de la demanda hasta llegar al embargo
y secuestro de bienes del deudor. (esto puede implicar mucho tiempo y los bienes se
pueden perder) pero la ley autoriza anticipar tales medidas desde la presentación de la
demanda 422 ss C.G.P.

Esta medida conservativa presupone la existencia de un título ejecutivo del que aparezca
que la respectiva obligación; es expresa, clara y actualmente exigible
2. Medios reconstitutivos

Entre ellos encontramos

■ Acción pauliana o revocatoria

■ Acción indirecta u oblicua o subrogatoria

■ Acción de simulación
Acción pauliana o revocatoria
La acción revocatoria o también conocida como acción pauliana se encuentra debidamente
tipificada en nuestro código civil art. 2491
Es la que le permite al acreedor impugnar o revocar los actos que el deudor haya realizado
en fraude del derecho de sus acreedores. El fundamento de esta acción es el derecho general
de garantía que el acreedor posee sobre el patrimonio de su deudor.
Esto le da al acreedor el derecho de vigilar para que este patrimonio no se reduzca,
afectando sus intereses. Esto quiere decir que la acción pauliana permite al acreedor hacer
inoponibles ciertas acciones del deudor, que van a mermar su patrimonio, con el propósito
de eludir el cumplimiento de sus obligaciones, ya sea provocándose un estado de
insolvencia, o sustituyendo bienes de fácil embargo por otros que serán ocultables ante los
acreedores, a través de actos de enajenación o de gravamen, o de renuncia de derechos.
Acción pauliana o revocatoria
Hay dos elementos axiológicos
1. El daño al acreedor o los acreedores
2. El designio fraudulento

1. El daño al acreedor o los acreedores: mientras el deudor sea solvente, y los es mientras
sus bienes embargables sean bastantes para responder a sus deudas, los acreedores no están
legitimados para interferir la libre administración de aquel.
Coresponde al acreedor la prueba de que dicho acto le es perjudicial, en cuanto lesiona sus
créditos por colocar al deudor en estado de no poder pagar sus deudas. El deudor puede
proponer la excepción de discusión de bienes alegando que los bienes que tiene son
suficientes para cubrir las deudas.
Acción pauliana o revocatoria
2. El designio fraudulento: es el conocimiento que el deudor debe tener del mal estado de
sus negocios, pese a lo cual celebra el acto que lo coloca en imposibilidad de pagar sus
deudas, en otras palabras, la mala fe del deudor cuando celebra un acto que defrauda la
confianza en el depositada por sus acreedores, quienes al otorgársela contaban con que él no
habría de abusar de la libre administración de sus bienes hasta el punto de realizar, a
sabiendas, actos que lo condujeran a no tener como pagar sus deudas, o la agravaran si ya
había llegado a ella.

Concilio fraudulento: es la complicidad de quien contrata con el deudor en el fraude


pauliano cometido por este, complicidad que consiste en que dicho contratante tenia
conocimiento del mal estado de los negocios del deudor, pero si el acto es gratuito basta
simplemente con el designio fraudulento y el perjuicio a los acreedores
Acción pauliana o revocatoria
Características
■ Su función conservativa o cautelar, pero no ejecutiva: La paulina, coloca bienes en
garantía, pero no los expropia ni del deudor ni del adquiriente, aunque otorga título para
hacerlo.
■ Su connotación de acción personal y no real: Se trata de una acción personal de suerte
que no persigue un bien sustrayéndolo de la posesión del primero o ulteriores
adquirientes prescindiendo de su buena o mala fe, sino que se pretende remediar las
consecuencias objetivas de una conducta ílicta.
Acción pauliana o revocatoria
Condiciones requeridas para el ejercicio de la Acción Pauliana

■ Es el Perjuicio a los acreedores, entendidos como aquellos actos que realmente producen tal efecto
por razón del empobrecimiento del patrimonio del deudor.
■ Intención del deudor de agravar su situación; el fraude es intencional mala fe y no puede ser por
negligencia (no se concibe esa posibilidad). La actuación fraudulenta del deudor (animus nocendi),
■ Conocimiento del tercero del estado de insolvencia
■ Que el bien comprometido en el fraude sea comercial
■ Que el crédito sea anterior al acto fraudulento
■ Que la acción se ejercite dentro del término legal: la acción pauliana por ser un acto de naturaleza
civil debe ser ejercitada dentro del año inmediatamente siguiente a la fecha de su celebración.(2491)
Acción pauliana o revocatoria
Efectos que produce la Acción Pauliana
■ El principal efecto es la restitución al patrimonio del deudor de los bienes
fraudulentamente cedidos o enajenados. O sea que por declaración del juez orden al
demandado que se restablezcan las cosas en el estado en que estaban antes del acto
contra el cual iba dirigida la acción pauliana. Su ejercicio favorece a todos los
acreedores, aun los de fecha posterior al acto fraudulento.

■ Cuando se trata de una enajenación, debe ser restituida la cosa enajenada con los
productos y los frutos que se hayan producido eventualmente; pero si la demanda es una
deuda, el crédito remitido se restablece en toda su plenitud.
Acción subrogatoria, oblicua o
indirecta
Es la que permite al acreedor ejercer los derechos de su deudor cuando éste se encuentra inactivo o los
abandona. Art. 2489 los acreedores pueden ejercer todos los derechos y acciones de su deudor, con excepción de
los que sean inherentes a su persona
Condiciones relativas al deudor:
■ Supone un deudor negligente en el ejercicio de sus acciones.
■ No es necesario que el deudor sea constituido en mora por el acreedor
■ El deudor debe estar en estado de no poder pagar sus deudas
Condiciones relativas al acreedor:
■ Interés por parte del acreedor
■ Debe tratarse de un acreedor quirografario o de un acreedor privilegiado cuya garantía resulte insuficiente
para respaldar el crédito
Condiciones relativas al crédito:
■ El crédito debe ser cierto, líquido y exigible. 
■ No es imprescindible que el crédito del acreedor sea anterior en fecha al crédito del deudor contra el tercero 
4. Acción de simulación

Los acreedores tienden a reconstruir el patrimonio del deudor, dejando sin efectos
un acto no serio, en el que el deudor y el otro contratante no tuvieron intención de
celebrar contrato alguno o tuvieron otra distinta a la que aparece en el acto
ostensible o público art. 1766 C.C.

Respecto a la simulación, la sala de casación civil de la corte suprema de justicia


en sentencia del 9 de julio de 2002, expediente 6411 ha dicho:
Como es sabido, cuando se habla de simulación no se alude a un vicio en los
negocios jurídicos, sino a una forma especial de concertarlos conforme a la cual
las partes consciente y deliberadamente disfrazan la voluntad real de lo acordado.
Acción de simulación

El negocio simulado según la Corte es el que tiene un aspecto contrario a la realidad o


porque no existe en absoluto o porque es distinto de como aparece. Lo caracteriza una
divergencia intencional entre la declaración y el querer. Supone el nacimiento simultáneo de
dos actos , uno visible y el otro invisible. El privado, suprime, adiciona, altera, modifica o
desvía los efectos del público lo que se llama contraestipulación y va dirigida a producir en
los demás una falsa figura del convenio, implica siempre el ánimo de engañar.
Acción de Simulación
Clases de Simulación

Simulación absoluta: las partes no han tenido el propósito de vincularse, se


trata de un mero fantasma jurídico, de una figura vana sin contenido alguno
“tiene color pero sustancia ninguna”

Simulación relativa: las partes sí han querido celebrar un contrato, que es


el que permanece oculto o disimulado; el simulado es el aparente o público.
“tiene color pero la sustancia es otra”
Acción de Simulación
La simulación puede ser:
■ Integral : cuando un acto oculto destruye los efectos del ostensible. Se supone celebrado
un contrato que no existen en realidad
■ Parcial: cuando el acto oculto suprime o modifica cosas subentendidas en el ostensible.
Se aparenta un contrato de naturaleza distinta a la del verdadero
o De fin : cuando el acto oculto suprime del ostensible cosas que a éste se le agregaron
por medio de cláusulas especiales, o cuando el privado agrega al público cláusulas
meramente enunciativas. Se fingen clausulas inexistentes (aumentan cláusulas)
o De medio: cuando el acto secreto cambia una cosa por otra, debido a que el el
ostensible figuró la sustituída. Se ocultan clausulas convenidas (se quitan cláusulas)
Acción de Simulación
Requisitos
■ El acuerdo de las partes, siendo que estas hayan manifestado una voluntad fingida, de
manera bilateral; la discordancia intencional, que debe ser voluntaria de las partes; y la
intención de engañar, que puede causar daños a terceros o a la ley. 
■ Es declarativa, pues lo que se pretende aquí es la declaración de la ficción del acto,
invalidando el contrato y sus consecuencias; prescriptible, pues aunque la simulación
como tal no tiene una prescripción en la ley, al ser una acción de nulidad, y según lo ha
establecido la jurisprudencia, se atiene a la prescripción ordinaria, que es de diez años
para la nulidad absoluta y de cuatro para la nulidad relativa.
Acción de Simulación

■ Es personal, siendo que los acreedores pueden defender sus derechos mediante ella,
dirigiéndose contra las partes que efectuaron el acto simulado, ya que nace de relaciones
personales. 
■ Es directa, ya que se ejerce a nombre propio; universal, ya que se demandan a todas las
partes involucradas en el acto aparente
■ indivisible, porque se ataca la totalidad del acto jurídico simulado, sin que se pueda
declarar inexistente en una parte y real en otra.
4. Acción de Simulación

Para que los acreedores puedan intentar la Acción de Simulación, es


menester demostrar que el patrimonio de éste se menoscabó o disminuyo en
tal forma que no es suficiente ya para responder al pago de sus obligaciones
y además, que el crédito es anterior al acto incriminado. Los acreedores
posteriores al acto simulado carecerán de la acción

También podría gustarte