Está en la página 1de 36

EL EMPLEO

MACROECONOMÍA
La demanda de trabajo
• El stock de capital dura mucho tiempo y cuando el análisis sólo se refiere a
unos cuantos trimestres o años, los economistas suelen considerar que el
stock de capital es fijo
• La cantidad de trabajo empleada en una economía, a diferencia de la
cantidad de capital, puede cambiar bastante deprisa. Por ejemplo, las
empresas pueden despedir trabajadores o pedirles que trabajen horas
extraordinarias sin mucho tiempo de antelación. Los trabajadores pueden
irse de las empresas o decidir entrar en la población trabajadora
rápidamente. Por lo tanto, las variaciones interanuales de la producción a
menudo pueden atribuirse a las variaciones del empleo.
Para comprender la demanda total de trabajo de la economía, vemos cómo
decide una empresa la cantidad de trabajadores que va a contratar. Para
simplificar de momento el análisis, postulamos los siguientes supuestos:
• Los trabajadores son idénticos. Prescindimos de las diferencias de aptitud,
cualificaciones, ambiciones, etc. entre los trabajadores.
• Las empresas consideran que los salarios de los trabajadores que contratan son
determinados en un mercado de trabajo competitivo y no son fijados por las
propias empresas.
• Cuando una empresa decide el número de trabajadores que va a contratar, su
objetivo es obtener el mayor nivel posible de beneficios (el valor de su
producción menos sus costes de producción, incluidos los impuestos).
Demandará la cantidad de trabajo que maximiza sus beneficios.
• Las empresas contrataran hasta donde el Cmg=Img
Cmg= salario del trabajador adicional
Img= ingreso por la ultima unidad de producción vendida
La Tabla muestra su función de producción. Dados los niveles de la
productividad y el stock de capital, muestra cómo depende la
producción diaria de perros acicalados, columna (2), del número de
trabajadores empleados. Cuantos más trabajadores tenga la empresa,
mayor será la producción diaria
• El producto marginal del trabajo mide el beneficio de emplear un trabajador más
expresado en la producción adicional obtenida. Un concepto relacionado con
éste, el ingreso del producto marginal del trabajo o IPMN, mide el beneficio de
emplear un trabajador más expresado en el ingreso adicional obtenido.
PMN=IPMN/P ingreso real del trabajador adicional
W= 80 salario nominal, w= W/P salario real (expresado en unidades de producción)
manteniéndose todo lo demás constante, una reducción del salario real
eleva la cantidad demandada de trabajo. Asimismo, una subida del
salario real reduce la cantidad demandada de trabajo.
El producto marginal del trabajo y la curva de demanda de
trabajo
• Hemos mostrado la relación negativa entre el salario real y la cantidad de
trabajo que demanda una empresa. La curva de PMN es de pendiente negativa
por la ley de rendimientos marginales decrecientes
En general, el trabajo, N, puede medirse de varias formas –por ejemplo,
mediante el número total de horas trabajadas, el número total de
semanas trabajadas o el número de trabajadores– dependiendo de la
aplicación
Factores que desplazan la curva de demanda de trabajo
• La curva de demanda de trabajo se desplaza en respuesta a factores que alteran la
cantidad de trabajo que quieren contratar las empresas a cualquier nivel dado del
salario real. Por ejemplo, las perturbaciones de la oferta beneficiosas o positivas
tienden a elevar el PMN en todos los niveles de trabajo y que las perturbaciones
de la oferta negativas tienden a reducirlo. Por lo tanto, una perturbación
beneficiosa de la oferta desplaza la curva PMN en sentido ascendente y hacia la
derecha y eleva la cantidad demandada de trabajo a cualquier salario real dado;
una perturbación negativa de la oferta produce el efecto contrario.
• Ilustramos el efecto que produce una perturbación de la oferta en la demanda de
trabajo de Canes Acicalados imaginando que el propietario de la empresa
descubre que la música “de año nuevo” calma a los perros. Éstos se muestran más
colaboradores, lo cual duplica el número de cortes de pelo y baño que puede
producir al día el mismo número de trabajadores.
Fuente: Bernanke
La demanda agregada de trabajo
• En los análisis macroeconómicos normalmente trabajamos con el concepto de
demanda agregada de trabajo, que es la suma de las demandas de trabajo de
todas las empresas de la economía.
• Como la demanda agregada de trabajo es la suma de las demandas de trabajo de
las empresas, los factores que determinan la demanda agregada de trabajo son
los mismos que determinan la demanda de trabajo de una empresa
• Por lo tanto, la curva de demanda agregada de trabajo es igual que la de una
empresa
• Al igual que la curva de demanda de trabajo de la empresa, tiene pendiente
negativa y muestra que un aumento del salario real de la economía reduce la
cantidad total de trabajo que quieren utilizar las empresas. Asimismo, una
perturbación beneficiosa de la oferta o un aumento del stock de capital agregado
desplaza la curva de demanda agregada de trabajo en sentido ascendente y hacia
la derecha; una perturbación negativa de la oferta o una disminución del stock de
capital agregado la desplaza en sentido descendente y hacia la izquierda.
La oferta de trabajo
• la oferta de trabajo depende de los individuos o de los miembros de una familia que toma una
decisión conjunta.
• Cada persona en edad activa debe decidir cuánto va a trabajar (si trabaja) en el sector remunerado
de la economía frente a las opciones no remuneradas, como atender la casa y cuidar a los hijos,
estudiar o jubilarse.
• La oferta agregada de trabajo es la suma del trabajo ofrecido por todos los miembros de la
economía.
• Los individuos, para decidir cuánto deben trabajar, deben sopesar los beneficios y los costes de
trabajar
• Aparte de la satisfacción psicológica que reporta el trabajo, el principal beneficio es la renta que
genera y que puede utilizarse para comprar bienes necesarios y bienes de lujo.
• El principal coste de trabajar es que requiere tiempo y esfuerzo de los que se deja de disponer
para realizar otras actividades. Los economistas utilizan el término ocio para referirse a todas las
actividades que se realizan fuera del trabajo, entre las que se encuentran comer, dormir, trabajar
en el hogar, dedicar tiempo a la familia y a los amigos, etc.
• Para disfrutar del mayor bienestar posible, los individuos deben ofrecer trabajo hasta el punto en
el que la renta obtenida por trabajar una hora más compense exactamente la hora adicional de
ocio a la que tienen que renunciar
La disyuntiva entre la renta y el ocio
• ¿cuánto debo trabajar este año para tener el máximo nivel posible de
utilidad?
• Para hallar el nivel de oferta de trabajo que maximiza su utilidad, se
debe comparar los costes (costo de oportunidad) y los beneficios de
trabajar una hora más. El coste de una hora más de trabajo es la
pérdida de una hora de ocio.
• Si el beneficio de trabajar una hora más (la utilidad generada por la
renta adicional) es superior al coste (la utilidad perdida por reducir el
ocio), se debe trabajar una hora más
• Se debe continuar aumentando sus horas de trabajo hasta que la
utilidad que le reporta la renta adicional sea exactamente igual a la
pérdida de utilidad que experimenta por perder una hora de ocio. La
oferta de trabajo en ese punto es la que maximiza su utilidad
Los salarios reales y la oferta de trabajo
• El salario real es la cantidad de renta real que obtiene un trabajador a cambio de renunciar a
una unidad de ocio (por ejemplo, una hora, un día o una semana) para trabajar. Es un
importante determinante de la cantidad de trabajo que se ofrece.
• Generalmente, una subida del salario real afecta de dos formas a la decisión relacionada con
la oferta de trabajo.
• En primer lugar, una subida del salario real aumenta el beneficio (expresado en renta real
adicional) de trabajar una hora más y, por lo tanto, tiende a llevar al trabajador a ofrecer más
trabajo. La tendencia de los trabajadores a ofrecer más trabajo cuando la retribución es
mayor se denomina efecto-sustitución de una subida del salario real en la cantidad ofrecida
de trabajo.
• En segundo lugar, una subida del salario real incrementa realmente la riqueza de los
trabajadores, ya que por la misma cantidad de trabajo ahora perciben una renta real mayor.
Cualquier persona que sea más rica podrá permitirse en mayor medida más ocio, por lo que
ofrecerá menos trabajo. La tendencia de los trabajadores a ofrecer menos trabajo cuando
son más ricos se denomina efecto-renta de una subida del salario real en la cantidad
ofrecida de trabajo.
• El efecto-sustitución y el efecto-renta de una subida del salario real actúan en sentido
contrario: el efecto-sustitución tiende a aumentar la cantidad ofrecida de trabajo y el efecto-
renta tiende a reducirla
• ¿Qué efecto predomina?
• Un factor que influye en la decisión de trabajo es el tiempo que se espera
que dure su nuevo salario más alto. Cuanto más tiempo espere que dure
el salario más alto, mayor será el efecto que producirá en los recursos
que se tendrá a lo largo de toda su vida, por lo que mayor será el efecto-
renta. Por lo tanto, el efecto-renta es considerable (es mucho más rico) y
es más probable que reduzca la cantidad de tiempo que trabaja.
• En cambio, si se cree que el empleo puede no durar mucho, el efecto-
renta es débil (el aumento de los recursos que tendrá a lo largo de su
vida es pequeño), por lo que puede decidir trabajar más para aprovechar
el salario más alto mientras pueda.
• En general, cuanto más se espera que dure la subida del salario real,
mayor es el efecto-renta y más probable es que la cantidad ofrecida de
trabajo disminuya
La curva de oferta de trabajo
• La curva de oferta de trabajo tiene pendiente positiva porque una
subida del salario real actual (manteniendo constante el futuro salario
real esperado) provoca un aumento de la cantidad ofrecida de
trabajo.
Factores que desplazan la curva de oferta de trabajo.

• Cualquier factor que altera la cantidad ofrecida de trabajo a un salario real


actual dado desplaza la curva de oferta de trabajo. Concretamente, cualquier
factor que aumenta la cantidad ofrecida de trabajo a un salario real dado
desplaza la curva de oferta de trabajo hacia la derecha y cualquier factor que
reduce la cantidad ofrecida de trabajo a un salario real dado desplaza la curva
de oferta de trabajo hacia la izquierda
Factores:
• aumento o disminución de la riqueza
• cuando el futuro salario real sube o baja
La oferta agregada de trabajo
• La cantidad agregada ofrecida de trabajo aumenta cuando sube el salario real de toda la economía.
Una subida del salario real actual de toda la economía eleva la cantidad agregada ofrecida de trabajo por
dos razones:
• En primer lugar, cuando sube el salario real, es posible que las personas que ya están trabajando ofrezcan
aún más horas realizando horas extraordinarias, dejando de trabajar a tiempo parcial para trabajar a
tiempo completo o aceptando un segundo empleo.
• En segundo lugar, una subida del salario real puede llevar a algunas personas que no participan
actualmente en la población activa a decidirse a buscar trabajo.
• Otros factores que alteran la cantidad de trabajo que quiere ofrecer la gente hacen que la curva de oferta
agregada de trabajo se desplace, como son:
1. la riqueza
2. el futuro salario real esperado
3. el aumento de la población en edad activa del país (debido, por ejemplo, a un aumento de la tasa de
natalidad o de la inmigración) o si los cambios del entorno social o legal aumentan la proporción de la
población en edad activa que entra en la población activa (si aumenta la participación en la población
activa). Por ejemplo, los cambios de actitud hacia el papel de las mujeres en la sociedad han contribuido
a que aumentara significativamente en las últimas décadas el número de mujeres que hay en el mercado
de trabajo
4. la eliminación de la jubilación obligatoria puede aumentar en muchos sectores las tasas de actividad de
los trabajadores de edad avanzada.
• Como las diferencias salariales entre los países se deben a las
diferencias de productividad a largo plazo, el hecho de que los países
de salarios altos tengan una semana laboral más corta corrobora aún
más la idea de que las subidas permanentes del salario real llevan a
los trabajadores a ofrecer menos trabajo
El equilibrio del mercado de trabajo
• Para que el mercado de trabajo esté en equilibrio es necesario que la cantidad
agregada demandada de trabajo sea igual a la ofrecida. El modelo básico de
oferta y demanda del mercado de trabajo introducido aquí (llamado modelo
clásico del mercado de trabajo) se basa en el supuesto de que el salario real
se ajusta razonablemente deprisa para igualar la oferta de trabajo y la
demanda de trabajo. Por lo tanto, si la oferta de trabajo es menor que la
demanda de trabajo, las empresas que compiten por los trabajadores escasos
pujan al alza sobre el salario real, mientras que si son muchos los trabajadores
que compiten por un número relativamente pequeño de puestos de trabajo,
el salario real tiende a bajar
• El nivel de empleo de equilibrio, que se logra cuando se han ajustado
totalmente los salarios y los precios, se conoce con el nombre de nivel de
empleo de pleno empleo, N. El salario real de equilibrio correspondiente es w.
• Los factores que desplazan la curva de demanda agregada de trabajo o la
curva de oferta agregada de trabajo afectan tanto al salario real de equilibrio
como al nivel de empleo de pleno empleo
• Una perturbación negativa temporal de la oferta –provocada, por
ejemplo, por un tiempo excepcionalmente malo– reduce el producto
marginal del trabajo (PMN) en todos los niveles de empleo
• El modelo clásico de oferta y demanda del mercado de trabajo es
bastante útil para ver cómo afectan las perturbaciones económicas o
los cambios de la política económica al empleo y al salario real. Sin
embargo, no puede utilizarse para estudiar el desempleo. Como
supone que cualquier trabajador que quiere trabajar al salario real de
equilibrio puede encontrar trabajo, implica que el desempleo es nulo,
lo cual nunca ocurre.
La producción de pleno empleo
• La producción de pleno empleo, Y, llamada a veces producción potencial, es el nivel de
producción que ofrecen las empresas de la economía cuando los salarios y los precios se
ajustan totalmente.
• Es el nivel de producción ofrecido cuando el empleo agregado es igual a su nivel de pleno
empleo, N. Algebraicamente, el nivel de producción de pleno empleo, Y, se define utilizando
la función de producción:
• La ecuación muestra que, con un stock de capital constante, K, la producción de pleno
empleo depende de dos factores generales: del nivel de empleo de pleno empleo, N, y de la
función de producción que relaciona la producción y el empleo.
• Todo lo que altera el nivel de empleo de pleno empleo, N, o la función de producción altera
la producción de pleno empleo, Y. Por ejemplo, una perturbación negativa de la oferta que
reduce el PMN reduce la producción de pleno empleo de dos formas distintas:
1. La perturbación negativa de la oferta reduce la producción directamente, reduciendo la
cantidad que puede producirse con una cantidad fija de capital y de trabajo. Este efecto
directo puede concebirse como una reducción de la medida de la productividad A en la
ecuación.
2. La perturbación negativa de la oferta reduce la demanda de trabajo y, por lo tanto, el nivel
de empleo de pleno empleo N, como muestra. Una reducción de N también reduce la
producción de pleno empleo, Y, como confirma la ecuación.
El desempleo
• El modelo clásico del mercado de trabajo, que se basa en un análisis de
oferta y demanda, es útil para estudiar el salario y el nivel de empleo de
una economía y para mostrar cómo están relacionadas estas variables con
la producción y la productividad.
• Sin embargo, este modelo del mercado de trabajo se basa en el poderoso
supuesto de que cuando el mercado de trabajo se encuentra en equilibrio,
todos los trabajadores que están dispuestos a trabajar al salario vigente
encuentran trabajo.
• Naturalmente, en realidad no todo el que quiere trabajar tiene trabajo;
siempre hay algún desempleo. La existencia de desempleo implica que
nunca se dedican todos los recursos de trabajo de la sociedad a producir
bienes y servicios
¿Por qué hay siempre personas desempleadas?
• Incluso cuando la economía está creciendo significativamente y están
creándose muchos puestos de trabajo, algunas personas permanecen
desempleadas. ¿Por qué es el desempleo aparentemente una
característica permanente de la economía?
• Por la existencia desempleo friccional y el estructural, dos tipos de
desempleo que siempre existen en el mercado de trabajo y que, por lo
tanto, impiden que la tasa de desempleo llegue a ser alguna vez cero
• El desempleo que surge cuando los trabajadores buscan un puesto de
trabajo adecuado y las empresas buscan trabajadores adecuados se
denomina desempleo friccional. Como la economía es dinámica, es decir,
están creándose y destruyéndose puestos de trabajo continuamente y
están entrando y saliendo trabajadores de la población activa
continuamente, siempre hay algún desempleo friccional durante el
proceso de emparejamiento de los trabajadores y los puestos de trabajo
• El desempleo de larga duración y el desempleo crónico que existen incluso cuando la economía no se
encuentra en una recesión se denominan desempleo estructural.
• El desempleo estructural existe principalmente por dos razones:
• En primer lugar, los trabajadores no cualificados o poco cualificados a menudo no encuentran un empleo
estable atractivo. Los puestos de trabajo a los que pueden acceder normalmente ofrecen un salario
relativamente bajo y pocas posibilidades de adquirir formación o de mejorar. Un hecho relacionado más
directamente con el desempleo estructural es que los puestos de trabajo que ocupan los trabajadores poco
cualificados a menudo no duran mucho. Algunos trabajadores no cualificados nunca encuentran un empleo
estable y permanecen crónicamente desempleados debido a factores como un nivel de estudios
insuficiente, la discriminación y las barreras lingüísticas.
• La segunda causa del desempleo estructural es la reasignación del trabajo de los sectores que están
contrayéndose o de las regiones deprimidas a áreas que están creciendo. Cuando los sectores observan que
sus productos ya no se demandan o que ya no son competitivos (por ejemplo, los fabricantes
estadounidenses de televisores en color que perdieron una gran parte del mercado en favor de los
japoneses), los trabajadores de estos sectores pierden el empleo. Al mismo tiempo, algunos sectores crecen
(por ejemplo, el personal sanitario y los programadores). Para impedir que aumente el desempleo es
necesario que los trabajadores que pierden el empleo en los sectores en declive se emparejen de alguna
manera con los puestos de trabajo de los sectores en expansión. Este emparejamiento puede implicar un
largo período de desempleo, sobre todo si los trabajadores tienen que mudarse o adquirir formación para
ocupar un nuevo empleo
La tasa natural de desempleo
• Como consecuencia de la combinación del desempleo friccional y el desempleo
estructural, la tasa de desempleo nunca es cero en una economía, ni siquiera
cuando ésta se encuentra en el nivel de pleno empleo. La tasa de desempleo
existente cuando la producción y el empleo se encuentran en el nivel de pleno
empleo se denomina tasa natural de desempleo, . La tasa natural de
desempleo refleja el desempleo que se debe a causas friccionales y
estructurales.
• Cuando la producción fluctúa en torno a su nivel de pleno empleo, la tasa de
desempleo fluctúa en torno a la tasa natural. La diferencia entre la tasa efectiva
de desempleo y la natural se denomina desempleo cíclico. Concretamente, el
desempleo cíclico es igual a , donde u es la tasa efectiva de desempleo.
• El desempleo cíclico es positivo siempre que la producción y el empleo de la
economía se encuentran por debajo de sus niveles de pleno empleo; es negativo
cuando la producción y el empleo se encuentran por encima de sus niveles de
pleno empleo.
Relación entre la producción y el desempleo: la ley de Okun
• Hemos dicho antes que muchas fluctuaciones de la producción a corto plazo
se deben a las variaciones del empleo. Cuando éste disminuye y el desempleo
aumenta, la reducción del número de personas que trabajan provoca una
disminución de la cantidad de bienes y servicios producidos.
• El efecto cuantitativo que produce una variación de la tasa de desempleo en la
producción agregada se describe mediante la ley de Okun.
• Según la ley de Okun, la diferencia entre la producción de pleno empleo de la
economía y su nivel efectivo de producción aumenta 2,5 puntos porcentuales
por cada punto porcentual en que aumenta la tasa de desempleo.
• El primer miembro de la ecuación es igual a la cantidad en que la producción
efectiva, Y, es menor que la producción de pleno empleo, Y*, expresada en
porcentaje de Y*. Por lo tanto, la ecuación dice que la diferencia porcentual
entre la producción potencial y la efectiva es 2,5 veces la tasa de desempleo
cíclico.
• Si el desempleo cíclico es de un 1 por ciento, la ley de Okun predice que la
producción efectiva, Y, será un 2,5 por ciento (2,5 multiplicado por 1%) más baja
que la producción de pleno empleo, Y*
• Por qué un aumento de la tasa de desempleo de un punto porcentual, que
reduce el empleo alrededor de un 1 por ciento, provoca (según la ley de Okun)
una disminución de la producción alrededor de dos veces y media mayor en
términos porcentuales. La razón se halla en que cuando el desempleo cíclico
aumenta, también disminuyen otros factores que determinan la producción –el
número de personas que participan en la población activa, el número de horas
que trabaja cada trabajador a la semana, la productividad media del trabajo–, lo
cual magnifica el efecto del aumento del desempleo

También podría gustarte