Está en la página 1de 33

EL METODO

EPIDEMIOLOGICO
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Es un proceso dinámico, que envuelve
observar todo el tiempo, buscar
información continuamente y planificar
experimentos para demostrar tu
hipótesis. 
     
MÉTODO CIENTÍFICO

Es la vía, el modo para resolver de forma


ordenada una tarea de índole teórico o
práctica.

Cadena ordenada de pasos o acciones,


basado en un marco conceptual
determinado y en reglas que permiten
avanzar en el proceso del conocimiento, de
lo conocido a lo desconocido
EL METODO CIENTIFICO

 Es el modo ordenado de proceder para el


conocimiento de la verdad, en él ámbito de
determinada disciplina científica."
 El método tiene como fin determinar las reglas de
la investigación y de la prueba de las verdades
científicas. Engloba el estudio de los medios por los
cuales se extiende el espíritu humano y ordena sus
conocimientos.
 Toda ciencia tiene su método especifico pero
podemos encontrar ciertas características generales
 
Método Científico

Lo conocido

hacia

Lo desconocido
METODO EPIDEMIOLÓGICO.

Definición
Es la aplicación del método
científico al campo de trabajo de la
epidemiología, los fenómenos de
salud de las poblaciones, para
conocer los factores causales de los
problemas de salud de una
comunidad.
METODO EPIDEMIOLÓGICO

- Se denomina método epidemiológico, al


empleado para conocer las características y el
desarrollo de las enfermedades y otros procesos
afines que afectan a las colectividades humanas,
con el fin de dominarlas y transformar
favorablemente el estado de salud de la
población.
METODO EPIDEMIOLÓGICO.

Limitaciones
Variabilidad de fenómenos
Obstaculo para la descripción y predicción.
Multicausalidad de la salud.
Experimentación: trabas éticas.
Investigaciónepidemiológica requiere
colaboración de la población
METODO EPIDEMIOLÓGICO.
Etapas
Observación del fenómeno
epidemiológico.
Tabulación de datos y comparación.
Elaboración de una hipótesis.
Experimentación, comprobación o
verificación de la hipótesis.
Emisión del informe o formulación
de ley.
METODOLOGÍA EPIDEMIOLÓGICA

Descripción Análisis Experimentación

Epidemiología Epidemiología Epidemiología


Descriptiva Analítica Experimental

Epidemiología
Observacional
EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA
Se ocupa de observar y descubrir un fenómeno en función
de 3 variables:
 De persona: ¿Quién?  Variable de persona
 a) Edad.  Toda la población
 b) Sexo.  Muestra
 c) Estado civil. representativa de la
 d) Nivel socio-económico población
 Aleatoria.
 e) Raza.
 Homogénea
 f) Religión, etc.
 De lugar: ¿Dónde?
 De tiempo: ¿Cuándo?
EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA
 A) Formulación de una  B) Experimentación:
hipótesis.  Comprobación o
 Emitir una opinión verificación de la
fundada sobre cuáles hipótesis:
han sido los motivos
por los que se ha
producido el fenómeno.  Estudios
 Relación causa-efecto. epidemiológicos
 Factor de riesgo
probablemente efecto
Clasificación de Estudios Epidemiológicos
Estudios experimentales
*Según
manipulación:
Estudios Observacionales

Estudios de corte o transversales


*Según el
seguimiento: Estudios longitudinales

A. de la causa hacia el efecto:


*Según el sentido del Estudios de cohortes
análisis:
A. del efecto hacia la causa:
E. de casos y controles

*Según el comienzo: Estudios retrospectivos

Estudios prospectivos
EL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
 Todo parte de constatar una realidad no
deseada y todo apunta a conseguir un cambio
social, deliberado y sostenido.
 Laacción epidemiológica tiene exigencia de
método: un procedimiento ordenado
 Seprocede mediante la repetición sin-fin de un
proceso en tiempo, espacio y persona: observar
(medir), comparar (analizar), proponer
(intervenir).
EL PROCESO DE CUANTIFICACIÓN

 La observación de los fenómenos en la realidad


exige un método.

 El método epidemiológico básico consiste en


observar, medir, comparar y proponer (describir,
analizar, explicar e intervenir).

 La observación debe ser sistemática y


protocolizada, es decir, basada en normas y
estándares de procedimiento.
EL PROCESO DE CUANTIFICACIÓN

 La medición debe garantizar validez y


confiabilidad de los datos.

 La comparación debe considerar precisión y


variación de los datos.

 La explicación debe evaluar el azar, los sesgos y


la confusión.
confusión
EL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
 Medir implica asignar números a los hechos
observados en la realidad... y obliga a reconocer
que la información numérica está sujeta a
variación aleatoria (por azar).

 Analizar implica comparar lo observado con lo


esperado y lo casual con lo causal... y obliga a
buscar relaciones o asociaciones entre hechos.

 Intervenir implica realizar el intento de


modificar la realidad... y obliga a asumir la
responsabilidad.
MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
 Tres preguntas esenciales en epidemiología: ¿A
quien afecta?, ¿Dónde se produce? Y ¿Cuándo
sucede?

 Variables fundamentales:
 PERSONA Edad, sexo, etnia, clase social..)
 LUGAR (geografía, clima, aguas..)
 TIEMPO (estaciones, ciclos plurianuales, variaciones
seculares)
Método Epidemiológico

1. Un cuerpo de conocimiento.
2. Conceptos.
3. Hipótesis.
4. Leyes.
5. Teorías.
6. Método.
7. Procedimientos.
8. Objeto de estudio.
ETAPAS DEL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
Observación

 Percepción dirigida a la obtención de


información sobre objetos y fenómenos
de la realidad, constituye la forma más
elemental del conocimiento científico
y se encuentra en la base de los demás
métodos empíricos
Etapa de Observación
 Escaptado por los sentidos todo lo que podemos
conocer del hecho científico que es objeto de
estudio
 Debe ser muy precisa
 Cuidadosamente planeada
 Empleo de instrumentos y recursos:
Microscopios, aparatos bioeléctricos,
electrocardiógrafos, encefalógrafos, medicina
nuclear, isótopos radioactivos
La Hipótesis
 Suposición que explica tentativamente
las causas, características, efectos o
propiedades y leyes de determinado
fenómeno.
 Explicación anticipada de lo que
esperamos encontrar.
 Una guía que orienta la investigación y
su ausencia empobrece el nivel teórico.
VERIFICACIÓN

Se comprueba o confirma en la práctica,


lo que hemos pensado a través de la
investigación.

La práctica es el único criterio de


confirmación de las hipótesis planteadas
Diferencias con el método clínico

Método Clínico Método Epidemiológico


 Individuo

 Tratamiento. Comunidad, grupo y familia.


 Registro en la Medidas de control.
historia clínica. Registro en informes
 Se apoya en la epidemiológico resumen de
anatomía, clínica, lo individual.
fisiología, patología Se apoya en estas disciplinas
etc. y en otras como la psicología,
la estadística, las ciencias
sociales etc.
Ciencias Médicas
Método Científico

METODO CLINICO METODO EPIDEMIOLÓGICO

PROBLEMAS DE SALUD Y ENFERMEDAD


HOMBRE ENFERMO
DE LA COLECTIVIDADES
NIVEL
INVESTIGACIÓN SUBINDIVIDUAL
BIOMÉDICA

MEDICINA NIVEL
CLÍNICA INDIVIDUAL

EPIDEMIOLOGÍA NIVEL
POBLACIONAL
Concepto Método clínico Método
Epidemiológico

Objeto de El hombre Problemas de


Estudio Enfermo salud-
comunidad

Investigación APP Historia


antecedentes interacción
enfermedad-
población en
área afectada.
Concepto Metodo clínico Método
Epidemilógico
Exámenes Examen Físico Inspección del
inmediatos General área en general
enfermo y de algunos
Examen por servicios en
Aparatos y particular
Sistemas
Hipótesis Diagnóstico Hipótesis
clínico Epidemiológica
presuntivo
Concepto Método Método
Clínico Epidemiológico
Medidas Tratamiento Medidas
Generales Inicial preventivas:
Inmediatas Paliativo cuarentena,
aislamiento,
protección a
los que no se
han enfermado
y vacunación si
procede
CONCEPTO METODO METODO
CLÍNICO EPIDEMIOLOGICO
Investigación de Exámenes de Exámenes de
confirmación laboratorio clínico,laboratorio de higiene y
rayos x, etc epidemiología a
muestras del medio
Conclusión Diagnóstico clínico Diagnóstico
definitivo epidemiológico definitivo

Medidas definitivas Tratamiento Control de Focos.


medicamentoso, Medidas Preventivas,
quirúrgico, control permanente.
higienico-dietético. Eliminación,
Educación al erradicación, educación
paciente comunitaria sobre la
enfermedad
MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

•Uso de evidencias científicas para generar


conocimiento
• Control de variables y sesgos
• Resultados generalizables

TIPOS DE INVESTIGACIÓN:
a) Producir conocimientos y teorías (básica)
b) Resolver problemas prácticos (aplicada)
PASOS PARA UNA INVESTIGACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
1. Identificar una idea
2. Plantear un problema
3. Definir el tipo y nivel de la investigación
4. Definir hipótesis y variables
5. Seleccionar diseño apropiado de
investigación
6. Definir población y seleccionar muestra
7. Recolección de datos
8. Análisis de datos
9. Presentar los resultados y conclusiones

También podría gustarte