Está en la página 1de 5

LIBERTAD DE

PENSAMIENTO
ETICA:
NOMBRES: LAURA YOZA, ISABELLA GUERRERO, ANGIE CALDERON, GABRIELA MELENDEZ
DEFINICION

Libertad intelectual, libertad de conciencia, libertad de pensamiento, libertad ideológica o libertad de


creencia,1​es la capacidad de cada uno, en su conciencia, de adoptar, mantener y cambiar cualquier 
pensamiento, opinión, ideología o creencia; y, en su caso, manifestarlos, lo que pasaría a ser objeto de la 
libertad de expresión, y en su ámbito, de la libertad de cátedra, de la libertad científica y de la libertad artística
 o libertad de creación.2​Se le considera uno de los principales derechos y libertades; de los considerados 
derechos civiles y políticos o derechos humanos de primera generación. Históricamente está vinculada a la 
libertad religiosa o de culto, y a la libertad de opinión o de prensa.3​
La libertad de conciencia o de pensamiento se restringe o es objeto de coacción a través de múltiples
mecanismos, no únicamente la represión a cargo del poder político, sino también la imposición de cánones
socialmente aceptados de corrección política o pensamiento único, que se interiorizan en el propio individuo.4
HISTORIA

Los filósofos griegos Platón y Sócrates tratan el tema;9​en el que abundan aristotélicos, estoicos, epicúreos y los continuadores de las diversas escuelas filosóficas en época romana.

... el respeto y la estima a tu propio pensamiento harán de ti un hombre satisfecho contigo mismo, perfectamente adaptado a los que conviven a tu lado y concordante con los dioses, esto es, un hombre
que ensalza cuanto aquéllos reparten y han asignado.
Marco Aurelio, Meditaciones, Libro VI, 16.10​
Dentro de esta visión integradora se encuentra la defensa por parte de Temistio de la tolerancia religiosa, motivo central del Discurso V. A pesar de la coacción y la amenaza, el monarca no tiene la
posibilidad cambiar la disposición del alma de sus súbditos respecto a sus creencias. Dios dejó a la voluntad de cada hombre la elección sobre la forma de practicar el culto y la coacción va en contra de
esta disposición de la divinidad (5.67b-.68c). Temistio habla de la rivalidad sana que proporcionan los diferentes caminos que conducen a Dios, es decir, los diferentes cultos, y afirma que el hombre se
esfuerza más cuando hay competición (5.68c-69c), de modo que el emperador debe respetar la libertad religiosa y fomentar esta rivalidad, incluso cita a Homero (Il. 2.400) para apoyar que las distintas
formas de culto vienen de antiguo (5.69a): "unos a un dios y otros a otro sacrificaban". A Dios le complace que cada religión, la de sirios, helenos y egipcios, tenga sus propios ritos (5.70a).11 ​
Luigi Luzzatti consideraba que los edictos12​del rey Ashoka (258-232 a. C.) serían el primer texto legal sobre la libertad de conciencia;13​más de quinientos años antes del Edicto de Milán (emperador
Constantino, 313). En todo caso, más que una completa libertad de pensamiento, estos documentos representan mayores o menores ejemplos de tolerancia religiosa, como también se dieron en el imperio
mongol, en la Edad Media española, en el Imperio otomano o en las Provincias Unidas de los Países Bajos.14​

También se han interpretado como una defensa de un cierto tipo de libertad de conciencia ciertos pasajes bíblicos:15​
CARACTERISTICAS

1. Libertad de cambiar de religión o creencia

2. Libertad de manifestar su religión o su creencia individual

3. Forma una opinión libre

4. Desarrolla las propias ideas , sin saber perturbado por ello

5. Se sitúa en un ámbito personal

6. No necesita garantías
TIPOS DE LIBERTAD DE
PENSAMIENTO

Libertad y propiedad intelectual


La libertad intelectual es un concepto que aparece como defensa contra los abusos que diversas entidades y
organizaciones realizan en nombre de la propiedad intelectual. Tras la privatización de diversas obras y conceptos se
hace necesario proteger el patrimonio intelectual individual y colectivo para un uso más avanzado y responsable. En un
ámbito social se trata de un concepto abstracto, con un significado todavía no muy definido debido al uso poco frecuente
que se hace de él. En un ámbito individual se trata de poder hacer uso de las ideas propias, independientemente de que
hayan sido anteriormente concebidas por otros individuos.[cita requerida]
Libertad intelectual y responsabilidad[editar]
Arthur Schopenhauer (Sobre la libertad de la voluntad humana, 1839, y Sobre el fundamento de la moral, 1840),8​que cita
a Aristóteles, trata el tema de la libertad intelectual no como algo que pueda concederse o no, sino como una
característica del ser humano; y que es un requisito para la responsabilidad:

También podría gustarte