Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


ESCUELA PROFESIONAL EN INGENIERIA EN CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA

ALUMNOS : _Estrada Eguavil Anjhela


_Herrera Domínguez Thalía Mileni
_Jacobo Martel Elvis
_Buedia Abal Giorfi

DOCENTE: Ing. Lamas

CURSO : Edafología

SEMESTRE: II-2018

Tingo Maria – Perú


2018
CARACTERIZACIÓN Y
CLASIFICACIÓN DE SUELOS EN
UNA TOPOSSEQUENCIA SOBRE
CALCÁRIO EN LA SIERRA
BODOQUENA, MS
• Este trabajo tuvo como objetivo ampliar el conocimiento de los suelos formado sobre cal,
por medio de la caracterización de sus atributos físicos, química, mineralógicos y de la
materia orgánica.

• En Brasil existe un gran número de clases de suelos que se producen sobre la base de
cal, algunas por ese material de origen por lo tanto se identificaron muchas clases de
suelos sobre basura caliza, siendo las de mayor de la ocurrencia:

Cambiolos algunos
Chernossolos, Vertissolos vérticos
carbonáticos
Argissolos

• En la sierra la Bodoquena, donde se verifican variaciones del relieve de fuerte ondulado


en el interior de la meseta a plano o suave ondulado en las orillas este y oeste
dependiendo la naturaleza de las capas que lo constituyen.
 Los suelos calcáreo presentan; en común las características, como poca
profundidad del sol; raras veces, presentándose muy profundos; saturación
por bases superior al 50%; arcillas de estás compuestas por calcáreos y
dolomitos, entre otros materiales.

 El material de origen de los perfiles estudiados es constituido por rocas de


naturaleza calcárea en los perfiles P1, P2 y P3, con P2 y P3 influenciados
por sedimentos coluviales del calcáreo de las partes más altas.

 P1 presenta además material de constitución orgánica en el drenaje libre y


P4 y P5 poseen como material de origen sedimentos coluviales de
naturaleza calcárea, asociados a las capas de constitución orgánica
formadas bajo condiciones de drenaje impedidas.
Medio físico
 El área de estudio se localiza
en la sierra de Bodoquena,
Estado de Mato Grosso del
Sur

 Era seleccionada una topo


secuencia sobre materiales de
naturaleza calcárea (rocas y
sedimentos) y abiertas
trincheras en las posiciones
superiores (P1), tercio inferior
(P2), sopé (P3) y bajada (P4 y
P5). Los perfiles fueron que se
describen según Santos et al.
(2005).
 El color de todos los perfiles estudiados era oscuro en el Horizontes superficiales, y
rojizos o grisáceos en capas más profundas, según las condiciones de drenaje.

 La saturación de bases fue alta en todas las capas, con el calcio como catión
dominante en el intercambio complejo. Humin fue la fracción de carbono orgánico
dominante de los suelos estudiados.

 El análisis mostró la presencia de calcita en la fracción de arena en los perfiles de


suelo GMK1 y GMk2 y caolinita, ilita y montmorillonita en la fracción de arcilla de
todos los suelos.
La información general de cada perfil es presentadas en el cuadro 1.

 Los perfiles fueron descritos


morfológicamente y físicos,
químicos y mineralógicos.

Se seleccionó una


toposecuencia sobre piedra
caliza y Los hoyos de perfil se
abrieron en la cima (P1), la
pendiente (P2), la pendiente
(P3) y la pendiente (P4). y
P5).
Análisis De Laboratorio
 El análisis granulométrico se realizó mediante el método de la pipeta utilizando
NaOH 0,1 molL-1, y la densidad del suelo (Ds)
 por el método del anillo de Kopeck. Los cationes Ca2+, Mg2+ y Al 3+ se han
extraído con solución de KCl 1mol L
 Se determinó el pH en agua (peso 1: 2,5) pormedio de potenciómetro y se
cuantificaron los contenidosde CaCO3, por ataque con HCl 0,5 mol L-1y de
SiO,al2la3, Fe2 la 3 y TiO por el ataque sulfúrico.

Entre los procesos de formación más actuantes en la formación de los suelos, pueden ser
citados: deposición y acumulación de arpillera, en la formación del horizonte El hístico del
perfil P1; de la melancolía El desarrollo de A chernozémico de los perfiles P2,
P3 y P4; paludización, en la formación del H hístico del perfil P5; gleización, en la
formación de los horizontes C glei en los perfiles P4 y P5; y la carbonatación, con la
formación de carbonatos secundarios en todos los perfiles.
Según el Sistema Brasileño de Suelos.

Clasificación (SiBCS), los suelos estudiados fueron clasificados como:

(P1) Organossolo Fólico Sáprico lítico - OOs (Ustifolista Lítico)


(P2) Chernossolo Háplico Órtico típico - MXo (Typic Haplustoll)
(P3) Chernossolo Argilúvico Órtico típico - MTo (Typic Haplustoll)
(P4) Gleissolo Melânico Carbonático chernossólico - GMk1 (Typic Epiaquoll)
(P5) Gleissolo Melânico Carbonático organossólico - GMk2 (Haplosaprist Terric).
Resultados Y Discusiones
Génesis y clasificación

• La variación de los perfiles a lo largo de la topo secencia esta íntimamente relacionada


con el relieve que (15%), el material orgánico del horizonte O se clasificó como Sáprico
en el tercer nivel categórica.
• El perfil fue identificado como lítico, por presentar contacto lítico dentro de 50 cm de la
superficie. Los perfiles.

• P2 (MXo), con una secuencia de los horizontes A-Bi, y P3 (MTo), con los horizontes A-Bt,
presentaron horizonte diagnóstico superficial A chernozémico, asociado a horizontes sub
superficiales con arcilla de actividad alta (Ta) y alta saturación por bases, lo que los
identifica en el nivel categórico de el orden como Chernossolos.
• Los perfiles P4 y P5 (GMk), con los horizontes A-Ckg en la bajada con drenaje impedido,
fueron en el orden de los Gleissolos. Ambos perfiles se clasificaron en el nivel de suborden
como Melánicos por presentar un horizonte diagnóstico

• En el caso de las mujeres, respectivamente. Para estos perfiles, se observaron valores de


carbonato de calcio superiores a 150 g kg, lo que indica la ocurrencia del carácter
carbonático, atributo utilizado para la categorización en el nivel de gran grupo.

• En el nivel de subgrupo, los perfiles fueron que se identifican como chernossólicos y


organosólicos, respectivamente, por presentar horizontes superficiales chernozémico y
hístico.
Atributos Morfológicos

 En todos los perfiles, los horizontes superficiales presentaron colores oscuros, con
predominio de colores neutras (N 2 /), acromáticas, siendo éste patrón resultante de
la asociación del carbono orgánico con el ión calcio, llevando a la formación de
humos de el calcio (Duchaufour, 1982) lo que confiere mayor estabilidad a la materia
orgánica. Tabla 2.

 En los perfiles localizados en los puntos más bajos de la toposecuencia (GMk1 y


GMk2), además de los factores presentados anteriormente, las condiciones de
drenaje impedidas desfavorecen la descomposición de la materia orgánica,
contribuyendo a el oscurecimiento de los horizontes superficiales.

 En cuanto a la relación silte / arcilla, presentó variación irregular, siendo los menores
valores observados en el perfil MTo, indicando que perfil presenta el mayor grado de
transformación cuando en los demás.
Tabla 2. Distribución de los horizontes y atributos morfológicos de los suelos en toposecencia
 En general, todos los horizontes minerales se observó un aumento en la concentración de
arcilla dispersa, siendo excepciones los A1, A2 y Bi del perfil MXo,
 concomitante con el bajo grado de floculación (GF) (Tabla 3).

 Un posible factor para la elevada dispersión de estos suelos son los altos valores de Ca2 2+
y de pH.

 En general, todos los horizontes minerales se observó un aumento en la concentración de


arcilla dispersa, siendo excepciones los A1, A2 y Bi  del perfil MXo, concomitante con el bajo
grado de floculación (GF) (Cuadro 3). Un posible factor para la elevada dispersión de estos
suelos son los altos valores de Ca2 2+  y de pH. En el perfil MTo, el bajo GF en los
horizontes superficiales
 
Atributos Físicos
 El análisis granulométrico de los suelos evidencia contenidos de arcilla que oscilan entre 240 y
700 g kg-1 (Tabla 3).

 En general, los valores de la arcilla tienden a aumentar en los horizontes B, disminuyendo a


medida que se aproxima al material de origen a partir del A, en los casos de secuencia A-C.

 Para los perfiles que se presentan secuencias de horizontes A-B, no se ha se constató la


presencia de gradiente textural, a pesar del perfil MTo presenta carácter argilúvico (gradiente
textural de 1,47 y cerosidad) (Embrapa, 2006).

 En todos los perfiles, donde fueron recolectados muestras para la cuantificación de la Ds, se
observó aumento de este atributo en profundidad. Los mayores los valores de D se verificaron
en los horizontes subsuperficies.
Tabla 3. Atributos físicos de los suelos de la toposecuencia
Atributos Quimicos

 Para todos los perfiles se observaron valores altos PH, entre 7,2 y 8,6, resultante de la
influencia del material de origen, sin ser verificado grande entre horizontes (gráfico4).
indicando la lixiviación acumulación de calcio en las partes inferiores de la topo
secuencia, hecho probado por estos perfiles los valores más altos de CA y CaCO3

 Los valores de PH obtenidos son concordantes con los observados por Ramos &
Manzatto (1991), Souza et al. (1993) y Owliaie et al. (2005), en estudios con suelos de
naturaleza caliza, que verificó valores de PH siempre superiores a 7,0, siendo comunes
valores que van desde 8,0 hasta 8,5.
Tabla 4. Atributos químicos dos solos da topossequência
 Con la excepción del perfil de Oos, que presentó un el único horizonte de la
Constitución orgánica, todos los otros suelos presentaron valores CTC de la
fracción arcilla sobre 27,0 cmolc KG-1 (cuadro 4), que indica o predomina las
arcillas de tipo 2:1, resultantes de la naturaleza del material de origen.

 Los valores de los elementos por el ataque sulfúrico indican que los valores de la
relación Ki han sido 0,40 y 2,27 y los de la relación KR entre 0,27 y 1,79, ambos
perfiles GMk2 y (Oos) (cuadro 5).

 Aunque el valor bajo de Ki y KR sugieren un alto grado de pedogénesis, este atributo


no parece estar en línea con los otros examinados en el perfil del suelo (CEC de
arcilla, estructura, mineralogía de la fracción arcilla, entre otros). Los valores bajos de
Ki parecen derivados de la naturaleza del material de origen sedimentarias.
Carbono orgánico y fracciones húmicos
 Los horizontes superficiales de los perfiles OOs y GMk2 presentaron valores de CO superiores a
80,0 g kg-1(Cuadro 6), valores que indican que esos horizontes son de constitución orgánica
(Embrapa, 2006).

 Por causa de la diferencia de drenaje y del punto de toposecuencia donde los perfiles están
localizados, Los horizontes se clasificaron como el hístico en el perfil OOs y Hhístico, en el GMk2.

 La distribución de las fracciones húmicas el mismo patrón observado para el CO, con
decrecimiento en profundidad (cuadro 6). Para el perfil OO, aproximadamente el 64% del CO se
encuentra en la forma de fracciones húmicas, indicando baja solubilidad de la materia orgánica.

 Los ácidos húmicos representaron los menores contenidos entre las fracciones húmedas, sólo
2%; la humedad, los mayores contenidos, siendo superior a la 93%. En la suma de las fracciones
alcalinas-solubles (C-FAF + CFAH) sólo el 7% del CO. De manera similar, MXo y MTo también
presentaron una disminución en el CO y en las fracciones húmicas en profundidad.
DISCUSIONES

 El predominio de la humedad en suelos con altos niveles los contenidos de carbonato fueron
reportados por Volkoff & Cerri.

 La elevada estabilidad de la materia orgánica en estos se asigna a la formación de


puentes por el calcio y magnesio entre la materia orgánica y los minerales de Tipo de
arcilla 2:. 1 (Duchaufour, 1977; Cooke et al,2003).

 Otros autores destacaron que el carbonato de calcio presente en el material de origen


de los suelos actúa como floculante de la materia orgánica (Oades, 1988), donde las
fracciones más descompuestas de la materia orgánica se precipitan con el Ca2 +, lo
que disminuye la solubilidad (Muneer & Oades, 1989).
Mineralogía de las fracciones arena y arcilla

 se observó que la fracción de arena es esencialmente constituida por cuarzo (cuadro 7),
identificado por los reflejos de 0,21; 0,24; 0,33; y 042 nm.

 En el perfil MTo, se identificó la presencia de piroxeno por medio de un reflejo de 0,23 nm. Ya a
la presencia de calcita, en los GMk1 y GMk2, fue identificada por un reflejo de 0,30 nm. La
ocurrencia de este mineral es corroborada por los altos niveles de carbonato de calcio que
estos perfiles presentaron (Cuadro 4).

 En cuanto a la mineralogía de la fracción arcilla, en el perfil MXo, horizonte Bi2, los principales
minerales observados fueron la montomorilonita, identificada por un pico de 1,31 nm, que
desaparece cuando la muestra es sometida a la calefacción; (1,05 y 0,33 nm); caulinita (0,73 y
0,36 nm); gibbsita (0,49 nm); y goethita (0,40 nm) (Figura 2).
CONCLUSIONES
1. La variación de los suelos en la topos determinada por el relieve que condiciona el
drenaje y el flujo superficial.

2. Los elevados niveles de carbono orgánico se condicionados por la interacción entre la


materia orgánica que se deposita en la superficie del suelo y los iones calcio, proporcionando
la estabilización de la materia orgánica, lo que puede ser constatado por el predominio
absoluto de la fracción húmica.

3. La ocurrencia de Organosolo Fólico fue constatadacen un ambiente distinto de


altimontamo, citado en el SiBCS, sugiriendo una dispersión más amplia de esos suelos.

También podría gustarte