Está en la página 1de 55

PLAN DE CIERRE DE MINAS A NIVEL DE

FACTIBILIDAD DE LAS CANTERAS Y BOTADEROS DE


LA CONCESION KATALEYA
Catedrático:
Dr. José Avellaneda Puri

Alumnos:
Chavez Cruzado, Karim Junnett
Pariona Ninanya, Grimaldo
Indigoyen Porras, Johanna
Rodríguez Gutiérrez, Fernando
Mendoza Yaurivilca, Dennys
CAPITULO I
Introducción
Cadis S.A.
- Actividad minera No metálica, extracción y
procesamiento industrial diversos tipos de
cemento
- Plan de cierre de minas anivel de
factibilidad de las canteras y Botaderos de
la conceción Kataleya para sus tajos en
operación y en reserva, depósitos de
demonte o botaderos e instalaciones
varias
- Concesión Kataleya se ubica Pachacamac –
Lurín – Lima
Base Legal
- Ley General del Ambiente
- Ley 28090 Ley Cierre de Minas y DS 033-2005-EM
Reglamento (art. 20, Titulo II, Cap. 3).

- Prevención, minimización y control de los riesgos


y efectos sobre la salud y seguridad públicas,
estabilidad física y geoquímica de las
instalaciones, la rehabilitación del terreno, así
como el cuidado de la población involucrada por
el cierre de minas
Objetivos de Cierre
- Actualizar los componentes del cierre de la C. Kataleya
- Resguardar la salud y seguridad de la población
afectada directa e indirecta por el cierre
- Lograr la estabilidad física a largo plazo para las
instalaciones afectadas por el cierre
- Acondicionar el terreno utilizado por las actividades
de la mina para su uso posterior
- Minimizar los efectos negativos del cierre sobre
poblaciones aledañas
Criterios del Cierre
- Tajo a cielo abierto
- Cierre referido a estabilidad física de taludes en las
canteras y botaderos (Depósito de desmonte)
- Explotar caliza no genera drenajes ácidos o vertimiento
de efluentes – no necesita medidas cierre aspecto
hidrológico, salvo cuidado pasivo.
- Seguridad (personas y animales), uso de la tierra
(desmantelar edificaciones e instalaciones que no se
utilizarán), estabilidad física (canchas de desmontes,
muros de soporte, protección, perfilar taludes de las
excavaciones mineras y adecuar las superficies para su
recolonización natural, minimizar la erosión),
consideraciones sociales (planes sociales sostenibles,
traspase de infraestructura que beneficie a las
comunidades, seguimiento (Plan de monitoreo mínimo
por 5 años)
CAPITULO II
COMPONENTES DE
CIERRE
1. MINA
- Tajos Abiertos
 Tajo Norte y Sur (operación, extrae 1640 000 tm de
caliza
 Se extrae por perforación tamrock Hidráulica con
sistemas de inyección de agua y colección de polvo
 Fragmentación de rocas se realiza con cargas
compuestas por anfo, 110 kg de explosivos por cada
taladro, carguío del material con cargador frontal , lo
extraído se transporta con volquete de 18tn
Lixiviación de metales y potencial de generación de
ácidos
- No se procesan minerales – no generan
lixiviación ni ácidos
- Caliza o rocas sedimentarias con poco contenido
de pirita no generan ácidos
Potencial de neutralización de las principales unidades
geológicas
- Zona explotar, las calizas son rocas seimentarias
que contienen 50% de mineral calcita (CaCO3) y
dolomita (Ca, Mg (CO3)), predomina la calcita,
Caliza es aglomerante y neutralizante.
Exposición al agua subterránea o superficial
- Zona árida, esporádicas precipitaciones en
invierno, no genera agua subterránea en la
cantera ni escurrimiento superficial.
2. INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO – No se tienen

3. INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS


- DEPOSITO DE RELAVES – No existen
- DEPOSITO DE DESMONTE
 Compuesto por fragmentos de la roca no
consolidada, diversa, heterogénea que depende
la zona de procedencia y de la intensidad de la
voladura – explotación. Tamaños variables
bloques o gravillas, fracción de finos.
 Desmonte se transporta a 3 depósitos, la 500
(noroeste), Kataleya (este) y demonte Talleres
(sureste). Tienen capacidad para almacenar.
 No hay conflictos sociales con terrenos
particulares o centros poblados.
4. INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE AGUAS
- RESERVORIOS DE AGUA Y LAVADEROS, PRECIPITACIONES PLUVIALES ESCASAS
NO HAY ESCORRENTIA
5. AREAS DE MATERIAL DE PRÉSTAMO
- LOS TAJOS EXPLOTADOS SERAN AREAS DE MATERIAL DE PRESTAMO PARA EL
CIERRE DE LOS DEPÓSITOS DE DESMONTE

6. OTRAS INSTALACIONES RELACIONADAS CON EL PROYECTO


- POLVORIN
- AUXILIARES: OFICINAS, TALLERES, COMEDOR, OTROS
- ACCESOS
7. VIVIENDA Y SERVICIOS PARA EL TRABAJADOR
- VESTUARIOS, COMEDOR, SSHH
- NO HAY INSTALACIONES ALOJAMIENTO
- ZONAS URBANAS

8. FUERZA LABORAL Y ADQUISICIONES


- 116 p. (Ing. Tcos, Adm, Obreros: ayudantes, operadores+%, mecánicos)
- EXPLOTACION Y TRANSPORTE: SAN MARTIN CONTRATISTAS GENERALES
- TEMA AMBIENAL: LICITACION EMPRESAS AUTORIZADAS Y REGISTRADAS
CONDICIONES ACTUALES DEL SITIO

AMBIENTE FÍSICO
No han ocurrido cambios sustanciales en el Ambiente Físico

TENENCIA Y USO ACTUAL DE LA TIERRA


Se presenta información referida al régimen de tenencia de las tierras, también se describe los usos de la
tierra existentes en el Área de Estudio. Según definición de la FAO, el uso de la tierra hace referencia a las
modificaciones y actividades realizadas por las personas sobre un tipo de cobertura de la tierra, para
producirla, cambiarla o conservarla.

FISIOGRAFÍA
La Concesión se emplaza en un relieve de colinas y montañas, atravesada por dos quebradas secas de
lechos planos relativamente anchos. Los puntos topográficos más bajos del área corresponden a los lechos
torrenciales de las quebradas Pucará y Río Seco, aproximadamente entre 250 msnm y 300 msnm. Los
puntos más altos corresponden a las cumbres de los cerros que separan estas quebradas, aproximadamente
a 600 msnm y 700 msnm.

Se aprecia en la zona un claro predominio de relieves, muy opuestos entre sí, de vertientes montañosas de
fuertes pendientes homogéneas, en abrupto contacto con las planicies torrenciales de los fondos de valle.
En consecuencia, las formas de relieve están representadas únicamente por éstas dos categorías
fisiográficas.
La fisiografía corresponde al medio desértico costero litoral, donde las vertientes montañosas están
expuestas a las húmedas brisas invernales que favorecen un constante humedecimiento superficial y el
crecimiento de una cobertura herbáceo arbustivo estacional de lomas costeras. Sin embargo, el desarrollo y
densidad de las lomas son heterogéneos, lo que depende de la dirección de los vientos y exposición de las
laderas, habiendo sectores sobreexpuestos a las brisas, que por su topografía tienden a concentrar la
humedad y por lo tanto desarrollan lomas más densas; en tanto que otros sectores de vertientes no
favorables a la concentración de las brisas y nieblas, prácticamente carecen de vegetación.

Según los fines aplicativos, las formas del relieve se han clasificado en función de sus aspectos morfológicos
principales como magnitud, pendiente, origen y material constituyente.

Unidades Fisiográficas Símbolo Caracteres Principales

Planicie de fondo de valle, con pendientes de 0% a 4%, casi sin


Planicies
accidentes topográficos. Formado por antiguas acumulaciones
torrenciales de Pt-qs
torrenciales.
quebradas secas
Planicies Relieves ligeramente inclinados de 4% a 8% de pendiente. Constituyen
depósitos de arena y fragmentos rocosos inconsolidados, dejados por
Planicies inclinadas antiguos torrentes de régimen estacional.
Pi-g
de Glacis

Colinas con Comprenden laderas colinosas con pendientes de 10% a 25%, con
cubierta eólica C-ed presencia de sectores con cobertura eólica.
dispersa
Vertientes
montañosas y Corresponden a laderas de colinas y montañas bajas, con pendientes de
colinas 25% a 50%. Presentan afloramientos rocosos, y sectores con cubiertas
Colinas y Montañas coluvio-aluviales dispersas.
CM-b
bajas estabilizadas
GEOLOGÍA

La zona donde se ubica la cantera se encuentra en el piedemonte de la


Cordillera Occidental en su zona central, en el contacto entre las formaciones
volcánicas sedimentarias mesozoicas de la zona costera y el Batolito
Costanero. Este último, consiste de una gigantesca masa de rocas intrusivas y
subvolcánicas muy variadas, de granodioritas, gabrodioritas, dioritas,
tonalitas y granitos, entre otras. Las formaciones volcánico sedimentarias
están inmersas en el denominado Piso Lima, que presenta un prisma
sedimentario de aproximadamente 2,000 m de espesor. Este piso se
caracteriza por sus notables variaciones litológicas lo que permite separarlo
en varias unidades.

El desarrollo de esta sección tiene como base el Mapa Geológico del


cuadrángulo de Lurín 25-j, el boletín “Geología de los Cuadrángulos de Lima,
Lurín, Chancay y Chosica”
SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR

SUELOS
Se realizó sobre la base de las características morfológicas, físicas, químicas y biológicas de los diferentes
horizontes que lo conforman, a un nivel de semidetalle.

Para este estudio se ha usado los lineamientos tanto del Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey
Manual, 1993) como los del Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos, aprobado por
Decreto Supremo Nº 013-2010-AG, y los suelos han sido clasificados taxonómicamente hasta el nivel de
Familia con el Sistema del Soil Taxonomy (USDA 2010)

La clasificación cartográfica de los suelos se hace mediante la determinación de consociaciones y


asociaciones. La consociación es una unidad geográfica, en la que predomina un tipo de suelo o un área
miscelánea, que cubre más del 85% de su superficie. La asociación es una unidad cartográfica que tiene dos
o más unidades en forma dominante, los cuales pueden ser edáficos o áreas misceláneas o ambos, y cubren
el 85% o más de su superficie. En la zona de estudio se han determinado siete consociaciones y dos
asociaciones

La pendiente, es decir la inclinación de la superficie respecto a la horizontal, es un elemento necesario para


el uso y manejo de los suelos, por lo que se determinan las fases de pendientes. Estas fases son usadas para
calificar la capacidad de uso.

El potencial de uso de los suelos fue establecido según el Reglamento de Clasificación de Tierras por
Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura, aprobado mediante Decreto Supremo Nº017-2009-
AG
CAPACIDAD DE USO MAYOR

La capacidad de uso mayor de los suelos se determinó siguiendo las pautas del Reglamento de Clasificación de Tierras del
Ministerio de Agricultura (Decreto Supremo N° 017-2009-AG). Este reglamento considera tres categorías: grupos de capacidad
de uso mayor, clases de capacidad (calidad agrológica) y subclases de capacidad (factores limitantes).
RIESGOS NATURALES

Considera la geodinámica interna, que ocasiona los movimientos sísmicos, y la geodinámica externa, causante de los procesos
erosivos.

En el área de estudio los movimientos sísmicos son de ocurrencia esporádica, bastante espaciada a lo largo del tiempo, pero
sus riesgos son mayores que los generados por la geodinámica externa, ya que no solamente afectan zonas puntuales sino que
sus efectos se extienden a toda la zona en menor o mayor medida en función de su vulnerabilidad, sobre todo considerando
las condiciones de seguridad de la población y el propio Proyecto.

Los procesos de geodinámica externa, por lo general son de intensidad baja a muy baja, principalmente a causa de un régimen
climático poco agresivo en erosividad; aunque muy eventualmente puedan resultar considerables.

Los riesgos se examinan por separado; las características del riesgo sísmico, a través de un análisis macro de las causas, eventos
ocurridos, estableciendo máximas intensidades y zonificación sísmica. Respecto del riesgo de geodinámica externa, se evalúa
en base al estudio geomorfológico que reconoce las diversas formas de relieve del área, y la ocurrencia actual de procesos
erosivos.
CLIMA Y METEOROLOGÍA

Para la caracterización del comportamiento climático se han analizado cuatro principales variables
climáticas: precipitación, temperatura, humedad relativa y vientos; parámetros que condicionan las
características del relieve, suelo y la cobertura vegetal. Bajo esta visión, el estudio del clima se
constituye en un aspecto central no sólo de la línea base física sino en toda la línea base en general.

Para complementar el análisis regional, se considera la información meteorológica de estaciones


referentes y administradas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), la
misma que es revisada y analizada, estos resultados caracterizan plenamente cada parámetro
meteorológico.

Los principales factores climáticos que dominan el área de estudio son: La Corriente de Humboldt, el
Anticiclón del Pacifico Sur y la posición del área de estudio respecto a la circulación general de los
vientos, de este modo el clima del área de estudio presenta características particulares.

La temperatura media está alrededor de 17ºC con una variación anual de 7ºC. El promedio de las
temperaturas máximas medias es de 21ºC, pudiendo incluso sobrepasar este valor en los meses de
verano, esto por la mayor incidencia de los rayos solares, todo ello se ve favorecido además por la
escasa presencia de nubes en estos meses. En el caso de las temperaturas mínimas, el promedio se
encuentra alrededor de 15ºC, descendiendo incluso hasta cerca a los 13ºC en los meses de invierno
(junio – octubre).
CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

CALIDAD DE AIRE
Se llevó a cabo en base a información existente de los monitoreos realizados durante el periodo 2009 al 2011. Los resultados fueron
evaluados mediante la comparación de los mismos con los Estándares Nacionales para Calidad del Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM) y
Estándares Nacionales para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM).

Para el desarrollo de la presente sección se consideró la información recogida en dos (02) puntos de monitoreo para calidad del aire y
niveles de ruido ambiental localizados dentro del área de estudio de la Concesión Kataleya. Los resultados obtenidos en las
estaciones evaluadas indican valores que superan lo establecido por los estándares de calidad ambiental. Las posibles causas que
contribuyen a la concentración de material particulado en las zonas evaluadas son las emisiones del transporte vehicular y
movimiento de materiales, las actividades propias y de otras empresas, la erosión eólica de las superficies denudadas y la suspensión
de partículas por la circulación de vehículos.

RUIDO AMBIENTAL
En el punto de monitoreo Kataleya Sur-Barlovento los registros de ruido tanto en horario diurno como en horario nocturno para el
periodo de evaluación de los años 2009 al 2011, cumplen con los niveles máximos establecido por los ECA-Ruido en zona industrial,
obteniéndose como máximos registros para el año 2011 la medición de 69 dB como valor de ruido diurno y 58 dB como valor de
ruido nocturno.

Los niveles de ruido ambiental registrados en Kataleya Sur-Sotavento durante el periodo 2009-2011, tanto en horario diurno como en
horario nocturno, no excedieron los niveles máximos establecido por los ECA-Ruido en zona industrial, obteniéndose como máximos
registros para el año 2011 la medición de 47 dB como valor de ruido diurno y 49 dB como valor de ruido nocturno.
CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL
Las cuencas de los ríos Pucará y Seco son áreas donde las precipitaciones están ausentes a lo largo del año, no produciéndose por
tanto escorrentía superficial, lo que le da el carácter de cuencas secas. Por tal motivo no amerita realizar una sección con la
descripción de este recurso.

CURSOS DE AGUA SUBTERRANEAS


La presencia de aguas subterráneas en el área de estudio se encuentra restringida a acuíferos aluviales, es decir a acuíferos
constituidos por sedimentos aluviales no consolidados del Cuaternario, depositados en los cursos y vecindades de las quebradas
Pucará y Río Seco, los cuales no presentan flujo permanente, en el mejor de los casos estacionario. El acuífero se encuentra limitado
por un substratum rocoso basal conformado por las calizas Atocongo y rocas intrusivas del Batolito de la Costa.

La recarga del acuífero aluvial en el área de estudio es muy lenta ya que la precipitación directa de las lluvias o escorrentía es nula y
muy escasa, provendría de la precipitación de las partes altas de ambas microcuencas (Pucará y Río Seco). Al parecer no hay recarga
por fracturamiento o por otras estructuras geológicas, de acuerdo a las investigaciones de campo efectuadas en el área de Kataleya.

De acuerdo a las investigaciones geofísicas (Bisa, 2008), se ha identificado que la profundidad de la napa freática en la quebrada Río
Seco se encuentra a 23.0 m., mientras que el nivel freático en la quebrada Pucará se encuentra a 52.0 m.Cabe recalcar que el agua
subterránea está presente sólo en el cauce principal de las quebradas Río Seco y Pucará, conformando estas quebradas un sistema de
drenaje subterráneo, no existiendo conexión hidráulica entre dichas quebradas.

En el área de estudio, no hay pozos de abastecimiento de aguas subterráneas. El abastecimiento de agua es externo para el consumo
humano e industrial, ya que es traído por cisternas, los cuales se abastecen del pozo surtidor Agua Pura, ubicado en los huertos de
Villena en Pachacamac. El pozo surtidor mencionado es monitoreado mensualmente por DIGESA.
DESCRIPCION DEL AMBIENTE BIOLOGICO

La costa es la región menos extensa del territorio peruano, se ubica al occidente de la cordillera andina y abarca una estrecha
franja de terreno que va desde el litoral pacífico hasta altitudes variables, según la latitud y otros factores de orden local. En
esta región se ubican un tipo de ecosistemas característicos que son las lomas costeras, las cuales se distribuyen a lo largo del
desierto costero peruano llegando inclusive hasta Chile.

El presente estudio se realizó dentro del área de la Unidad Minera Kataleya de Cadis S.A.A., ubicado en el distrito de
Pachacamac, provincia y departamento de Lima. El análisis partió de una sistematización de gabinete sobre las especies
potencialmente presentes en el área total de estudio y de la determinación de las formaciones vegetales (para fines del
Estudio, unidades de vegetación), que conforman el ecosistema natural de lomas dentro del área de influencia del Proyecto,
la cual se desarrolló en época seca, marzo del 2019. El área de estudio abarca zonas pertenecientes a la ecorregión Desierto
Costero (Brack 1986). Según el Mapa de ecorregiones del Perú (ONERN, 1976) el área del proyecto se encuentra en las zonas
de vida Desierto desecado – Subtropical (dd-S) y desierto superárido-subtropical (ds-S). Según la WWF (2001) la zona de
estudio se encuentra en la ecorregión Desierto de Sechura que es el desierto más grande de la costa de Sudamérica y sujeto a
mucha intervención. Es extremadamente árido y a pesar de esto presenta un relativo número bajo de especies, pero gran
número de éstas especies son endémicas.
VEGETACIÓN
La formación vegetal predominante en el área de estudio es la conocida como Loma, la cual es el resultado natural discontinuo típico
de la desértica costa peruano – chilena. Son formaciones vegetales que se extienden por el sur, hasta Antofagasta y por el norte hasta
Piura, se presentan en las laderas frente al mar y no sobrepasan los 1200 msnm. El área de estudio está clasificada como Loma tipo
herbáceo-arbustivo-arbóreo-cactáceo, se distinguen dos pisos de vegetación: uno inferior (menor de 500 msnm), constituido por
hierbas y arbustos, otro superior (mayor a 500 msnm) compuesto por puyas, árboles y arbustos, que habitan pendientes rocosas y
cumbres de las lomas (Pinche y Ruiz, 1995).

El muestreo se realizó en las unidades de vegetación determinadas en un anterior estudio (2008), (actualizadas por la presente
evaluación de campo), Matorral ralo, Herbazal denso, Herbazal denso dominado por Nasa urens, Zona de vegetación escasa con
algunos cactus dispersos.

Se describió las actuales unidades de vegetación: Loma herbazal denso (LHD), Loma herbazal denso dominado por Nasa urens (LHD),
Loma herbácea dispersa (LHDIS), Formaciones de Puya (FPUY), Loma de arbustos dispersos (LADIS) teniendo a esta unidad de
vegetación que se divide en 3 tipos: Loma de arbustos dispersos con presencia de Ophryosporus - Mr (O), Loma de arbustos dispersos
con presencia de de Trixis - Mr (T), Loma de arbustos dispersos que contiene ambos arbustos (Ophryosporus y Trixis) Mr (O-T).

En el área de estudio, se registraron un total de 26 especies, distribuidas en 14 familias y 24 géneros. Según el sistema de clasificación
APG III (2009), 11 familias están ubicadas en el clado Eudicotiledóneas y sólo 3 en el clado monocotiledóneas (Amaryllidaceae,
Bromeliaceae y Poaceae).
FAUNA

AVES
Este estudio se desarrollo en un rango altitudinal comprendido entre los 350 y 590 msnm de altitud,
abarcando 4 hábitats principales: Loma herbazal denso, Loma herbazal denso dominado por Nasa
urens, Loma herbácea dispersa, Loma de arbustos dispersos y formaciones de Puya. En todos ellos fue
realizado un inventario de la avifauna, mediante la aplicación de técnicas estandarizadas para el
desarrollo de evaluaciones rápidas.

Se registró un total de 23 especies incluidas en 11 familias y 4 órdenes. El orden con la mayor cantidad
de registros fue el Passeriformes con ocho familias. La familia con mayor cantidad de registros fue
Emberizidae (del orden Passeriformes) con siete especies, seguida de las familias Tyrannidae y
Columbidae.

Los valores de los índices de diversidad de Shannon-Wiener por unidad de vegetación están entre los
1,834 y 2,570 bits/ind. El valor de diversidad de Shannon-Wiener más alto fue registrado en la loma de
arbustos dispersos (LADIS) con 2,57 bits/ind y quince especies la que a su vez fue la que tuvo el valor
más alto de especies registradas, le sigue la vegetación de la loma herbazal denso dominado por Nasa
urens (LHD) con 2,406 bits/ind y doce especies; el menor valor se registró en la loma herbácea dispersa
(LHDIS) con 1,834 bits/ind) con siente especies y diez individuos.

La unidad de vegetación con mayor abundancia de individuos fue en la loma de arbustos dispersos
(LADIS) con 23 individuos registrados para quince especies.
Se registró al frigilo apizarrado Xenospingus concolor como la única especie
incluida en la Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre D.S. 034-
2004-AG, en situación vulnerable (VU). En la legislación internacional para la UICN
el frigilo apizarrado (Xenospingus concolor) se encuentra en la categoria casi
amenazado (NT) y las demás especies se encuentran consideradas en la categoría
de Preocupación Menor (LC), asimismo se registró a cernícalo americano (Falco
sparverius) y a la lechuza terrestre (Athene cunicularia) incluidas en el Apéndice II
de la CITES. No se registraron especies usadas por las poblaciones cercanas.

MAMIFEROS
La presente evaluación biológica reportó el registro indirecto de vizcacha (heces) en la unidad de vegetación:
formaciones de Puya (FPUY). No se realizó captura de roedores en las estaciones de muestreo. Además, se observó
que el área de estudio es empleada por pobladores de la zona para el pastoreo de ganado vacuno; el pastoreo
influye definitivamente en el desplazamiento de especies silvestres. Mediante la utilización de trampas no se
capturó ningún individuo. Debido a ello, el cálculo de los índices de diversidad presenta un valor de 0.

ANFIBIOS Y REPTILES
La evaluación biológica realizada en el año 2008, reportó la presencia de 2 especies
de reptiles: Microlophus tigris, Leptotyphlops tessellatus.. El Microplophus tigris,
familia Tropiduridae y Orden Squamata; esta especie es típica de las lomas costeras
del departamento de Lima. M. tigris se le observa entre rocas, peñascos y
vegetación rala, hasta aproximadamente los 2 800 msnm (Dixon & Wright, 1975).
se encuentra en la categoría de Casi amenazado (NT) en el D.S. 034-2004-AG
3.3 DESCRIPCION DEL AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO Y
CULTURAL

• Objetivo presentar una caracterización de la situación socioeconómica de


las poblaciones del área de estudio del Proyecto
• Esta información permitirá analizar y establecer criterios de evaluación de
los impactos sociales, económicos y culturales que podrían ocurrir durante
las actividades de cierre y establecer los Programas Sociales durante las
diferentes etapas del mismo.

3.3.3 ÁREA DE ESTUDIO Y POBLACIÓN OBJETIVO


Región Provincia Distrito Categoría Área Geográfica  
Asentamiento Santo Domingo de  
Humano Huarangal
Agrupamiento Las Palmeras de  
Lima Lurín Familiar Huarangal
Lima
Metropolitana Parcela Rural
Asociación de San Antonio
Propietarios de Huarangal
Pachacamac -- --  
3.3.6 DEMOGRAFÍA
tiene una población de 62,940 habitantes que residen en 24 asentamientos humanos
tiene una población de 68,441 habitantes y una superficie territorial de 267,87 km2.
ubicados dentro de la extensión de un territorio de 181,12 km2.

La densidad poblacional es de 347,5 hab. /km2. La densidad poblacional es de 255 hab. /km 2.

El distrito
El distrito de
de Lurín Pachaca
El distrito está organizado en 05 zonas pobladas: Villa Alejandro, Julio C. Tello, Huertos de
La población de Pachacamac vive en 5 zonas pobladas.
mac
Lurín, Lurín cercado y kilómetro 40.
3.3.7.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DE VÍAS Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
Lurín y Pachacamac están interconectados con todos los distritos de
Lima Metropolitana a través de la Carretera Panamericana Sur, a la
altura de los kilómetros 36 y 32 respectivamente.

3.3.8.2 SALUD
El personal de salud asignado a nivel distrital para el 2019:
• Lurín fue de 188 profesionales
• Pachacamac de 210 profesionales.
3.3.9 CAPITAL ECONÓMICO

3.3.9.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)


Según los resultados del Censo Nacional del 2007 del INEI, la
población mayor de 14 años económicamente activa en Lurín es de
47,7 % y en Pachacamac de 48,5 %. La población inactiva,
compuesta por estudiantes, amas de casa y jubilados, representa el
1,6 % de la PEA en Lurín y el 1,9 % en Pachacamac.

3.3.10 CAPITAL SOCIAL

3.3.10.1 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

Los valores del IDH de Lurín (0.6637) y Pachacamac (0.6556)


están por debajo del IDH de la provincia de Lima (0.6840).
3.3.11 PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN
3.3.11.1 PERCEPCIONES DE LA POBLACIÓN RESPECTO A LA EMPRESA
CADIS
Un alto porcentaje de representantes sociales y población en general
desconocen que la Cantera Kataleya pertenezca a Cadis S.A.A. La población
critica a la empresa por no participar dinámicamente en el mejoramiento y/o
desarrollo en las zonas de estudio. La empresa también es criticada por su
limitado apoyo en los programas, proyectos o actividades de índole social.

La población percibe un grado de contaminación del medio ambiente, que


bajo su perspectiva principalmente proviene del material particulado que se
genera por la extracción y el transporte del material.
3.3.11.2 PERCEPCIONES Y RECOMENDACIONES DE LA POBLACIÓN
RESPECTO AL PROYECTO
La mayor parte de los representantes sociales y población en general
considera que el cierre de la cantera sería algo positivo porque se dejaría de
afectar a la flora y fauna del lugar, así como se mejoraría el paisaje a través
de la arborización.
4.0 PROCESO DE CONSULTA
Esta sección contiene sobre el proceso de consulta desarrollado durante
la preparación del Plan de cierre de la Cantera Kataleya (consulta previa).
A continuación, se presenta las poblaciones/ grupo de interés identificado
que tienen relación con el cierre de las operaciones de la Cantera
Kataleya son los siguientes:

- Asentamiento Humano Santo Domingo de Huarangal


- Agrupación Familiar Las Palmeras de Huarangal
- Asociación de Propietarios Parcela Rural San Antonio de Huarangal
- Municipalidad Distrital de Lurín y Pachacamac
4.2 CONSULTAS

La presente sección tiene como objetivo exponer los alcances de


la Consulta Pública implementada a través de entrevistas semi
estructuradas y grupos focales

N Institución / Fecha de
Entrevistado Cargo
° Localidad entrevista
Sub gerente de
1 Angélica Glas Uribe medio 28 de marzo
ambiente Municipalidad
de Lurín
2 Ponciano Paredes Asesor 03 de abril
municipal
3 Celso García Enríquez Presidente Junta Directiva 25 de marzo
4 Daniel Pacheco Vicepresidente Vecinal del AH 25 de marzo
Aguirre Santo Domingo
de
5 Reyna Apolinario Vélez Fiscal Huarangal – 25 de marzo
Ampliación
4.4.2 RESULTADOS DEL PROCESO DE CONSULTA

Entre las principales preocupaciones de los participantes en el proceso de consulta:

- Los entrevistados pertenecientes a las localidades del área de estudio social manifiestan
que el cierre de la cantera Kataleya permitirá a la población acceder a más áreas, que
actualmente se encuentran restringidas, y que en caso se llegue a revegetar serían óptimas
como lugares de pastoreo o de recreación.
- Los representantes de la Municipalidad de Lurín manifiestan su preocupación en torno a los
efectos socio económicos del retiro de la empresa, debido a la posibilidad de cooperación,
que representa la empresa en la comunidad.
 
Las principales sugerencias respecto al proceso de cierre de las operaciones de la Cantera
Kataleya:

- Implementar un plan de revegetación en las lomas.


- Hacer partícipe a la población, a través de la Juntas Directivas, de las actividades de
Cierre.
- Implementar mecanismos adicionales de comunicación y difusión por parte de la empresa,
para conocer las actividades que realiza, tanto en el distrito de Lurín como en las zonas
donde se encuentra la cantera.
5. ACTIVIDADES DE CIERRE
El objetivo principal de esta sección es describir
las actividades que se realizarán durante el
período de cierre progresivo y cierre final, delas
canteras y botaderos de la Concesión Kataleya.
Las Actividades de Cierre a ejecutarse tendrán la
finalidad de lograr la estabilidad física, química e
hidrológica de la zona del Proyecto.
Componentes de Cierre

Componentes del Plan de Cierre Cierre Final


Cierre Progresivo
Mina
1. Tajo abierto Norte y Sur. X
Instalaciones para el Manejo de
Residuos
1. Depósito de Desmonte Kataleya-5 X
2. Depósito de Desmonte Talleres X
3. Depósito de Desmonte 500 X
Instalaciones para el manejo de agua
Reservorios (02 und) X
Redes de agua X
Otras infraestructuras relacionadas con
el proyecto
5.1 CIERRE PROGRESIVO
El Cierre Progresivo corresponde a la ejecución de
actividades de cierre de los componentes que cumplieron el
ciclo de vida útil durante la operación.
En este sentido las Actividades de Cierre Progresivo se
resumen a actividades de estudios geotécnicos, construcción
de muro de clausura de accesos, señalización de prevención,
durante el Cierre.
5.2 CIERRE FINAL

Las Actividades de Cierre Final están dirigidas al


cierre de todos los componentes o instalaciones
que fueron utilizadas durante el tiempo de vida útil
de la concesión.
CIERRE FINAL
DESMANTELAMIENTO
Se realizará el desmantelamiento de las
instalaciones de suministro de agua y
otras relacionadas a las actividades del
proyecto.
DEMOLICIÓN
Las actividades de demolición se
realizarán exclusivamente para
instalaciones de manejo de agua y otras
instalaciones relacionadas al proyecto.
Para los trabajos de demolición se
usarán equipos mecánicos que permitan
demoler cimientos, muros, columnas y
losas de concreto.
5.3 ESTABILIDAD FÍSICA

Las medidas de cierre para la estabilidad física se


aplicarán en los Tajos Abiertos, Depósito de
Desmonte, instalaciones de manejo de agua y
otras instalaciones relacionadas con el proyecto.
 
MINA

Tajos Abiertos
Las medidas de cierre finales para los tajos
Norte y Sur son las siguientes:
Reperfilado y configuración de taludes
Señalización preventivay
Cierre de acceso a Tajos

Depósitos de Desmonte
Todos los depósitos de desmonte serán
estabilizados de acuerdo al estudio Geotécnico
de Estabilidad de Taludes, el cual se realizará
durante el cierre progresivo, a fin de garantizar
la estabilidad física de los mismos durante las
actividades de cierre.
REVEGETACIÓN

Asimismo, a fin de favorecer la revegetación del


área de los Depósitos de Desmonte, las
superficies planas serán escarificadas conforme
se vayan cerrando los Depósitos de Desmonte,
esto permitirán reducir la compactación de los
suelos y ayudar a la proceso de sucesión natural
de especies de vegetación.
Escarificación
Revegetación con pastos
MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST CIERRE

De acuerdo a lo establecido en el artículo 31º- Post cierre, del Reglamento para el Cierre de
Minas (D.S Nº 033-2005-EM), Cadis S.A. establecerá un plan de mantenimiento y
monitoreo para la etapa de post-cierre de Concesión Kataleya.
Se aclara en este mismo artículo que las obras de ingeniería e infraestructura para la
rehabilitación ambiental no están incluidas en la etapa de post-cierre. Esta etapa estará a
cargo y bajo responsabilidad del titular de la Concesión Kataleya hasta un plazo de 5 años.
La importancia del programa de Mantenimiento y Monitoreo radica en que permite
identificar determinados problemas que pudieran ocurrir y con ello establecer o ejecutar
las medidas de acción y corrección necesarias.
Estos programas han sido diseñados como un medio de verificación del grado de
efectividad de cada una de las estrategias y medidas propuestas, permitiendo cuantificar y
evaluar el grado de recuperación ambiental en las áreas intervenidas.
MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST CIERRE ACTIVIDADES DEL MANTENIMIENTO POST – CIERRE

Mantenimiento e inspección visual de las estructuras físicas y áreas recuperadas para garantizar la sostenibilidad en el tiempo y la
En esta sección se describen estabilidad física.

las actividades de
mantenimiento que se
realizará luego de concluidas
Los informes de rehabilitación progresiva se entregarán al MINEM semestralmente.
las acciones de rehabilitación
propuestas en el cierre final.
El programa de
mantenimiento y monitoreo La vigencia del programa de seguimiento, supervisión y monitoreo ambiental post cierre será por un periodo no inferior a cinco
años.
incluye:
MANTENIMIENTO Y MONITOREO ACTIVIDADES DEL
POST CIERRE MANTENIMIENTO POST – CIERRE MANTENIMIENTO FÍSICO

Cadis S.A.A., solo considera el


cuidado pasivo, debido a que ●
Reparación y limpieza de muros de clausura de
en las actividades del acceso a los tajos.
postcierre que realizará; solo ●
Pintado y arreglo de paneles informativos, (de ser
existe una mínima necesidad
de programas de cuidado y
necesario)
mantenimiento.

Reperfilado de taludes, (mantener el ángulo del
Las actividades de talud según el estudio de estabilidad de taludes). Se
mantenimiento se realizarán nivelará y perfilará en las áreas adyacentes al tajo.
principalmente en los tajos:
MANTENIMIENTO Y MONITOREO ACTIVIDADES DEL MANTENIMIENTO GEOQUIMICO,
POST CIERRE MANTENIMIENTO POST – CIERRE HIDROLOGICO Y BIOLOGICO

MANTENIMIENTO ●
Dada la composición química del material (de índole básico) de los taludes y
depósitos de desmonte cerrados en la Concesión Kataleya no se requiere
GEOQUÍMICO actividades de mantenimiento.

MANTENIMIENTO En la Concesión Kataleya no se ha considerado actividades de mantenimiento hidrológico por la ausencia


de cuerpos de agua superficial y subterránea. La razón es porque la precipitación media en la zona se

HIDROLÓGICO encuentra entre 50 mm/año a 25 mm/año, por lo cual no se genera escorrentía que deba ser controlada.

MANTENIMIENTO El mantenimiento biológico implica actividades que aseguren el éxito del programa

de revegetación en el cual se indica realizar siembra de semillas en un año normal de


BIOLÓGICO neblina invernal (inicios del mes de mayo), por lo que no requerirá riego adicional.
MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST CIERRE ACTIVIDADES DEL MONITOREO POST – CIERRE

El mo nit oreo, s i bien tendrá pu nt os y frecu encias es pecíficas p aracadacomp on ent e, en término s gen erales y si no s eesp ecifi cal o cont rario , ten drá las igu ient econ figu ració n: al momento del cier res emantendrá po r el t érmino de cinco añ os el mon itor eo semest ral.
Lo s ob jetivos d elo s mon itoreos p lan tead os son :

Monitoreo biológico: Monitoreo social:


Monitoreo geotécnico: verificar el grado de cumplimiento de las metas propuestas por el plan de cierre con determinar mediante las diferentes consultas y encuestas la posición de
respecto al programa de revegetación; este monitoreo incluirá un monitoreo de
verificar la estabilidad física de los Tajos y calidad de aire a fin de verificar el cumplimiento de las normas legales que establecen
las comunidades locales respecto al cierre de la Concesión, además de
ECA. Asimismo, contempla monitoreos de Ornitofauna (aves), Mastofauna verificar el grado de cumplimiento de las metas propuestas con la
depósitos de desmonte. (mamíferos), Herpetofauna (anfibios y reptiles). reinserción de los ex trabajadores en la vida económica de su comunidad.
MANTENIMIENTO Y MONITOREO ACTIVIDADES DEL MONITOREO DE ESTABILIDAD
POST CIERRE MANTENIMIENTO POST – CIERRE FISICA Y GEOQUIMICO

MONITOREO DE ESTABILIDAD FÍSICA


El monitoreo geotécnico se realizará en los tajos abiertos y en las instalaciones de manejo de residuos, otras infraestructuras relacionadas al proyecto.

 Tajos Abiertos

Inspección visual detectando rajaduras y derrumbes.

El monitoreo de los tajos se realizará visualmente, de forma anual y estará a cargo de una empresa especializada.

 Instalaciones de Manejo de Residuos

En la Concesión Kataleya no se generan relaves, por tanto, no se tienen medidas de cierre.

El monitoreo de los Depósitos de Desmonte se realizará visualmente, con frecuencia semestral durante los cinco años y estará a cargo de una empresa especializada.

MONITOREO GEOQUÍMICO


La actividad realizada en la Conseción Kataleya no genera efluentes y tampoco algún tipo de drenaje ácido a lo largo de sus
actividades de explotación, por lo cual no se considera monitoreo geoquímico.
MANTENIMIENTO Y MONITOREO ACTIVIDADES DEL MONITOREO DE HIDROLOGICO Y
POST CIERRE MANTENIMIENTO POST – CIERRE BIOLOGICO

MONITOREO HIDROLÓGICO


En la Concesión Kataleya no se ha considerado actividades de mantenimiento hidrológico por la ausencia de cuerpos de agua superficial y subterránea. La razón es porque la
precipitación media en la zona se encuentra entre 50 mm/año a 25 mm/año, por lo cual no se genera escorrentía que deba ser controlada.

MONITOREO BIOLÓGICO


Monitoreo semestral de las áreas revegetadas, por un período de cinco años para garantizar la revegetación y el crecimiento de plantas en el área.

Monitoreo para análisis foliar en un área de plantas revegetadas y plantas en zonas adyacente en los puntos de muestreo establecidos en la presente actualización, las cuales se encuentran no
afectadas por los tajos para fines comparativos, un año después de realizadas las actividades de revegetación natural.
MANTENIMIENTO Y MONITOREO ACTIVIDADES DEL
POST CIERRE MANTENIMIENTO POST – CIERRE MONITOREO SOCIAL

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO

El objetivo del Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario es proporcionar información sobre los aspectos de cumplimiento de
los compromisos ambientales asumidos por Cadis S.A.A., involucrando en este proceso a la población y/o organizaciones del área de
influencia social de manera que su participación garantice un proceso transparente y legitimado.
Las acciones previstas para cumplir los objetivos de este plan son:

Promover la participación de la población Difundir a las Juntas Vecinales el


Se diseñarán Fichas de Registro,
local, a través de un comité de monitoreo, mecanismo y acciones que se
para cada acción del Programa de
en los aspectos del monitoreo ambiental realizarán Como parte del
y biológico, donde realizarán funciones de
Monitoreo Ambiental, las cuales
Programa Monitoreo Ambiental
veedores de la toma de datos y registros servirán de control y seguimiento
Comunitario; y los alcances del
de los resultados obtenidos. del cumplimiento de compromisos.
mismo.
CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTÍAS FINANCIERAS

En base a los análisis anteriores y de acuerdo con el Art. 51° del


Reglamento de la Ley de Cierre de Minas, el monto de la garantía (G) para
ejecutar el Plan de Cierre de la Concesión Kataleya, se calcula restando al
valor total del Plan de Cierre (P), el importe de los montos
correspondientes al cierre progresivo (R), los montos de cierre que se
hubieren ejecutado (E) y el importe del monto de las garantías constituidas
(N) que hubiere sido actualizado. El monto anual de la garantía (GA) resulta
de dividir el monto de la garantía (G) entre el número de años de la vida
útil que le restan a la unidad minera (VU). Es decir:
G = P-R-E-N y GA = G / VU
CRONOGRAMA, PRESUPUESTO Y GARANTÍAS FINANCIERAS

En este sentido, en el Cuadro siguiente se ha efectuado el cálculo correspondiente.


Calculo de Garantías Financieras

DESCRIPCIÓN   (US$)
Monto de Cierre Progresivo 354,782.25
Monto del Cierre Final 820,422.99
Monto de Post Cierre 264,505.11
Cálculo de la Garantía
Valor del Cierre Total 1,439,710.35
Valor del Cierre Progresivo(-)   354,782.25
Valor de Cierre Ejecutado -
Monto total de garantía 1,084,928.10
Años de vida útil 9
Monto anual de la garantía 120,547.57
Monto anual de la Garantía = Monto de la Garantía asciende a la suma de $ 120 547,57.
Cabe señalar que Cadis S.A. tiene la concesión de la cantera Kataleya la cual se proyecta con una vida útil hasta el año 2022.
GRACIAS

También podría gustarte