Está en la página 1de 265

¿Cómo hacer un Reporte de

Sostenibilidad para mi empresa?


Objetivos del Curso
1. Entender el concepto de Reporte de Sostenibilidad, su importancia,
evolución y relación con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
2. Conocer las principales herramientas de elaboración y evaluación de
Reportes de Sostenibilidad
3. Conocer y analizar reportes de sostenibilidad peruanos; así como
internacionales, con la finalidad de familiarizar al participante con la
integración de herramientas teóricas de elaboración de reportes de
sostenibilidad y las realidades particulares de gestión de RSE de cada
empresa.
Contenido
Día 1
1. La RSE y su enfoque a grupos de interés
2. ¿Qué es un reporte de sostenibilidad?
3. ¿Por qué desarrollar un reporte de sostenibilidad? Evolución del Reporte
de Sostenibilidad y motivaciones
Día 2
1. Guías para la elaboración de un Reporte de sostenibilidad: Global
Reporting Initiative (GRI) y AccountAbility 1000 (AA 1000)
2. Etapas para la elaboración de un reporte de sostenibilidad
Contenido
Día 3
1. Análisis del Reporte de Sostenibilidad 2007 de Xstrata Tintaya
2. Análisis del Reporte de Sostenibilidad 2007 de Red de Energía del Perú
3. Características de los mejores reportes de sostenibilidad a nivel mundial:
Ranking y nuevas tendencias en reporte de sostenibilidad

Día 4
1. Evaluación de reportes de sostenibilidad
2. Análisis del Reporte de Sostenibilidad 2007 de Telefónica del Perú
3. Análisis del Sustainability Report 2007 de BT, mejor reporte de sostenibilidad
a nivel mundial
DIA 1
1. La Responsabilidad Social
Empresarial y su enfoque a
grupos de interés
Panorama internacional: …
Nuestra pequeña aldea …
llamada “Mundo”
Little Village Project - ONU
El Mundo en Miniatura
Si pudiésemos reducir la población de
la Tierra a una pequeña aldea de
exactamente 100 habitantes,
manteniendo las proporciones
existentes en la actualidad, sería algo
como esto:
El Mundo en Miniatura
6 personas poseerían el 59% de la
riqueza de toda la aldea
De las 100 personas
80 vivirían en condiciones
infrahumanas.
El Mundo en Miniatura
70 serían incapaces de leer
50 sufrirían de malnutrición
1 persona estaría a punto de morir
1 bebé estaría a punto de nacer
Sólo 1 (sí, sólo 1) tendría educación
universitaria.
En esta aldea habría 1 persona con ordenador
Crecimiento económico
Países Países
Indicadores
Desarrollados Subdesarrollados
Población (millones) 1 197 5 018

Tasa anual de crecimiento 0.1 1.6


(%)
Mortalidad infantil (por cada 7 60
1000 nacimientos)
Esperanza de vida (años) 76 65

Renta per cápita (US$) 22 060 3 580

Population Reference Bureau (2002) (http://www.prb.org)


Crecimiento económico
• Revolución Industrial – Producción en serie.
• División del trabajo.
• Creación de nuevos productos: nuevas
necesidades.
• Apertura de nuevos mercados conectados las 24
horas del día, 365 días al año.
• Tecnología de la información.
• Acuerdos internacionales de comercio.
Impactos ambientales
Reducción de
la capa de
ozono

Efecto invernadero Agotamiento de


recursos

Residuos Persistentes /
Peligrosos
…que afectan al Perú…

1982

1987

1997

Calentamiento global: Recursos Hídricos


de Alta Montaña: Retroceso del Glaciar
Yanamarey 2003
Impactos sociales
• Oportunidades de • Condiciones de trabajo en
trabajo. deterioro.
• Ingresos. • Sueldos insuficientes.
• Desarrollo de • Inseguridad laboral.
comunidades alejadas. • Restricciones a la
• Participación. organización sindical.
• Nuevos roles para la • Trabajo infantil.
mujer. • Discriminación.
• Conflictos.
En el Perú …

Conflictos empresa-comunidad
Sectores con mayor
incidencia de accidentes
laborales: Construcción; Industria;
Minería. Beneficios para los trabajadores:
24% de los trabajadores de la empresa
privada cuenta con seguro de salud;
32% cuenta con un sistema de pensiones
(INEI)
Trabajo infantil
“Nuevos” actores
• Trasnacionales, multinacionales.
• Organizaciones No Gubernamentales - ONG
• Organización Mundial del Comercio - OMC.
• Consumidores exigentes.
• Presencia de organizaciones internacionales: ONU,
OIT, ISO.
“ Las prácticas empresariales
actuales están destruyendo la
vida en la tierra”

Paul Hawken
The Ecology of Commerce
Buscando un modelo de
desarrollo
Modelo Capitalista
• Medios de producción privados.
• En función del beneficio y ganancias.
• Predominio del capital sobre el trabajo.
• Creación de riqueza.
• Poder: de acuerdo al nivel de acumulación.
• Predominancia del mercado.
¿Qué le falta a este modelo?
• Fuerza de Trabajo del Ser humano: ¿mercancía?.
• Desigualdades profundas entre “países ricos” o
del primer mundo y “países pobres” o del tercer
mundo”.
• Crecimiento y acumulación constante, sin
considerar que los recursos naturales son finitos.
¿Soluciones … Alternativas …?
Comisión Brundtland
• Resultado: Informe Brundtland “Nuestro futuro común”.
• Logros más importantes:
– Desarrollo sostenible se basa en una visión compleja e
interrelacionada de la realidad
– La tecnología y la globalización implican grandes
problemas y grandes oportunidades
– Relación estrecha entre lo económico, social y lo
ambiental. El deterioro de uno de estos aspectos implica
el deterioro de los demás.
Desarrollo Sostenible
“el desarrollo sostenible es un desarrollo que
satisface las necesidades del presente sin
comprometer la habilidad de las
generaciones futuras de satisfacer sus
propias necesidades”

Informe Brundtland “Nuestro futuro común”.


Del Desarrollo Sostenible a la
Responsabilidad Social Empresarial
DESARROLLO EMPRESARIAL SOSTENIBLE

CLIENTES Y MERCADO

Distribuidores Atención al Publicidad


cliente
Requisitos del consumidor (Calidad, diseño,
con vecinos

precio,estándares ambientales y sociales


Relación

logística, embalaje etc.)

PROCESOS

AUTORIDADES
SOCIEDAD

Relación con
autoridades
Gestión de procesos, comunicación
con ONG
Relación

Infraestructura
Proveedores Organización de procesos social

Salud y seguridad
Afiliación
Gremial

GESTIÓN DE RR. HH.


Capacitación Antiguedad

Calificación Participación de
trabajadores
Contratación de
trabajadores Discrim., Genero

Fuente: NeoSys.AG - Suiza


Muchos conceptos …
“La responsabilidad social empresarial es el
compromiso que asume una organización
para contribuir al desarrollo económico
sostenible por medio de colaboración con
sus empleados, sus familias, la comunidad
local y la sociedad, con el objeto de
mejorar la calidad de vida”.
“La Responsabilidad Social (RS) es una forma ética de gestión que
implica la inclusión de las expectativas de todos los grupos de interés
(Accionistas/Inversionistas, Colaboradores y sus familias, Comunidad,
Clientes, Proveedores, Medio Ambiente y  Gobierno) alrededor de la
empresa, para lograr el desarrollo sostenible. La RSE es una
herramienta de gestión que consta de estrategias transversales a todas
las actividades de la empresa. No se trata de acciones desarticuladas.
La RS ayudará a la empresa a tomar conciencia de su rol en el
desarrollo de nuestro país, reconociéndose como agente de cambio
para mejorar la calidad de vida y la competitividad de su entorno”
PERU 2021
Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus
decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medioambiente, a
través de un comportamiento transparente y ético que:
– contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el
bienestar de la sociedad;
– tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas;
– cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la
normativa internacional de comportamiento; y
– esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en
sus relaciones

NOTA 1: Las actividades incluyen productos, servicios y procesos


NOTA 2: Las relaciones se refieren a las actividades de una organización dentro
de su esfera de influencia

ISO/CD 26000 – 2008-12-12


Norma en desarrollo
Ideas Generales de RSE
Ética
Determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo
se debe actuar.

Valores de la empresa

Base de
un sistema del manejo
de los asuntos éticos

Fuente: Centro de Eficiencia Tecnológica – CET PERU


Asuma las consecuencias de sus actos
(impactos)

Agotamiento
de recursos

Corrupción

Explotación Laboral

Impactos en la
comunidad
Presiones de las empresas:
Grupos de interés

Organizaciones
Internacionales
ONG´s
Gerencia

Autoridades
ORGANIZACIÓN
Medios de
Accionistas Comunicación
Empleados
Clientes Sindicatos

Proveedores
Competencia
Instituciones Comunidad
Financieras
“Stakeholders”: Grupos de interés
“ Los grupos de interés o Stakeholders están
constituidos por aquellos grupos e individuos
que son, pueden o creen ser afectados por
algún aspecto de las actividades de la empresa
y aquellos que tienen o pueden tener algún
interés o pueden afectar a la organización”
Perú 2021 y Apoyo, 2007
Gestión Integral
Valores

Donaciones
Acción
Beneficencia
Análisis Control
“Patrocinio“

Acción de
Evaluación
ahorro de energía

Comunicación
Transparente
Diálogo con “grupos de interés”

reporte social/
sostenible
Auditoria externa

Control de cadena de proveedores

Certificación
Gasto $
vs.
Inversión $

ORGANIZACIÓN GRUPOS DE
INTERÉS
Problemas $
vs
Retornos $ Fuente: Vincular-RSE – Chile,
2005
¿Por qué relacionarme con los
grupos de interés?
¿Por qué relacionarme con los grupos de
interés?
• Evaluar percepciones sobre la empresa.
• Comprender relación entre empresa-parte
interesada.
• Conocer intereses (necesidades y expectativas)
de los grupos de interés sobre la empresa.
• Identificar conflictos de intereses.
• Evaluar formas de participación de los grupos de
interés.
¿Por qué relacionarme con los
grupos de interés?

Conocer que piensan de mí


para saber como actuar
Beneficios de la relación - 1
• Gestión de riesgo y reputación.
• Aprender de las partes interesadas.
• Desarrollar confianza.
• Comprender contexto de negocios.

Fuente: Manual para la práctica de las relaciones con los grupos de interés – SRA,UNEP,AA
Beneficios de la relación - 2
• Informar, educar, influenciar: partes
interesadas y entorno empresarial para la
mejora en la toma de decisiones.
• Desarrollo social más equitativo: brindar
oportunidad de participación.
• Combinar recursos que resuelva problemas y
alcance objetivos que la empresa no puede
lograr sola.
Fuente: Manual para la práctica de las relaciones con los grupos de interés – SRA,UNEP,AA
Relaciones empresariales con grupos de
interés
3ª. Generación
Relación integral
y estratégica
para lograr la
competitividad sostenible

2ª. Generación
Relación sistemática para
gestión de riesgo y mayor
comprensión de las partes interesadas

1ª. Generación
Convocatoria bajo presión para mitigar el impacto a través de
beneficios localizados

Fuente: Manual para la práctica de las relaciones con los grupos de interés – SRA,UNEP,AA
Análisis de Grupos de interés
Identificación de los grupos de interés de:
• una empresa ,
• una línea de negocio,
• un programa, proyecto
Evaluación de intereses y formas en las
cuales estos intereses afectan (de forma
positiva o negativa) a la empresa.
Informar y generar confianza

• Conversaciones individuales.
• Seguimiento telefónico.
• Cartas de agradecimiento que resumen resultados y
acuerdos.
• Dentro de actividades regulares de información:
boletines, informe de la empresa, otros
Una respuesta adecuada debe incluir el
reconocimiento de las inquietudes
principales, un orden de prioridades de los
temas, hechos ocurridos desde el diálogo,
parámetros referenciales y pasos siguientes
dentro de un plazo establecido.
2. ¿Qué es un Reporte de
Sostenibilidad?
El nuevo enfoque de comunicación
de la Empresa

• Requiere establecer transparencia en la


información y diálogo con grupos de interés.

• Empresas requieren cambiar de paradigma …

Fuente: Vincular-RSE, Chile - 2007


Romper paradigmas
MEMORIA ANUAL ESTRATEGIA DE
(ECONÓMICA) COMUNICACIÓN

ACCIONISTAS MÚLTIPLES
INVERSIONISTAS GRUPOS DE
CLIENTES INTERÉS
Comunicación tradicional empresarial:
Memoria Anual
Difusión de los estados financieros de la empresa:

•Situación económica.
•Patrimonio.
•Flujo de Caja.

Fuente: Reporte Social: Un cuarto estado financiero básico. Perera Aldama, Luis – PwCo.
Nueva estrategia de comunicación
empresarial
Requiere responder:
• ¿cuánto valor se genera para la sociedad?
• ¿cómo se reparte ese valor entre los distintos grupos de
interés?
• ¿debe medirse una empresa solo por lo que genera para sus
accionistas?
• ¿qué aspectos tomar en cuenta para demostrar estos
resultados sea entendible para una amplia gama de grupos
de interés?
Fuente: Reporte Social: Un cuarto estado financiero básico. Perera Aldama, Luis – PwCo.
Lo que la empresa tiene que hacer
• Recopilar información sobre necesidades y
expectativas de sus grupos de interés: para mejora
sus estrategias.

• Definición de mensaje a transmitir, herramientas y


medios: logro de un mejor impacto en
comunicación socialmente responsable.
Lo que la empresa tiene que hacer

• Elaboración de Plan de Comunicaciones.

• Gestión de la Comunicación interna.

• Gestión de la Comunicación externa.


Plan de Comunicaciones
El plan debería responder a las siguientes preguntas básicas:
• ¿Quien? (Grupo meta)
• ¿Porque? (Objetivos de la comunicación)
Por ejemplo informando a los empleados, construyendo
confianza, mejorando la imagen de la Compañía.
• ¿Qué? (contenido del mensaje)
• ¿Cómo? (La forma de entregarlo)
Por ejemplo los noticieros públicos, cartas del staff, memos,
web sites, posters o panfletos.
• ¿Cuándo? (tiempos y coordinación)
• Responsables, recursos, evaluación.
Comunicación Interna
• Comprensión de los requerimientos del sistema de
gestión de la empresa hacia los colaboradores.

• Es importante establecer los canales de comunicación


interna e informar acerca de los mismos para que sean
utilizados.

• Es necesario establecer responsables de recibir las


comunicaciones y de gestionar las respuestas, así como
de evaluar la efectividad del sistema.
¿Cómo?
• Programa de Inducción.
• Diario Mural.
• Revista interna.
• Eventos internos.
• Sistema radio-TV circuito cerrado.
• Medios electrónicos.
• ¿Reporte de Sostenibilidad?
Ejemplo: Comunicación interna de los valores
éticos y sus resultados
Objetivo de la Difundir:
comunicación • Código de Ética y Conducta.
• Incentivos y sanciones.
• Campañas educativas.
• Mecanismos de denuncia.
• Resultados.
Grupo meta Colaboradores.

Contenidos • Valores de la empresa.


• Premiaciones realizadas.
• Estadísticas de los resultados de las
encuestas.
Estrategia de comunicación interna de los
valores éticos y sus resultados

Herramientas Programa de Inducción.


Diario mural.
Revista interna.
Eventos: premiación.
E-mail ; Intranet.
Comunicación Externa
• Establecer mecanismos de diálogo con grupos de
interés externos.
• Informar sobre las actividades de la empresa así
como las respuestas al diálogo.
• Incrementar la transparencia: información sobre lo
sucedido y búsqueda de retroalimentación.
• Información verificable.
¿Cómo?
• Página web.
• Memoria Anual.
• Boletín virtual.
• Cartas – Invitaciones.
• Noticias en medios.
• Reuniones, talleres de trabajo.
• ¿Reporte de sostenibilidad?
Ejemplo: VODAFONE - España

Fuente: Informe de Responsabilidad Corporativa 2005-06 Vodafone España S.A.


¿Qué es un Reporte de Sostenibilidad?
Publicación voluntaria de información sobre el
comportamiento de la empresa desde los
puntos de vista económico, ambiental y
social, de manera comparable consigo mismos
y cuya información puede ser verificable.
Evolución … Globalización.
Mov. Ambientalistas.
Balance social.
Desarrollo sostenible.
Herramientas RS.
Inquietud social.
Indices financieros.
Exigencia
consumidores.
Preocupación CONCIENCIA
ambiental. SOCIAL
CONTEMPORÁNEA
ACTIVISMO
Crisis empresarial.
SOCIAL
Desempleo. 1980
Conflictos Nuevas leyes
laborales.
GRAN
DEPRESIÓN 1960
ÉPOCA 1929 Fuente: Schwalb-Malca. Responsabilidad
1890 EMPRESARIAL Social. U. Pacífico, 2004.
Globalización.
1968-69: Balance Mov. Ambientalistas.
Cooperativo (Francia) Balance social.
1972: Balance Social Desarrollo sostenible.
Herramientas RS.
Inquietud social.
Índices financieros.
Exigencia
consumidores.
Preocupación CONCIENCIA
ambiental. SOCIAL
CONTEMPORÁNEA
Crisis empresarial. ACTIVISMO
SOCIAL
Desempleo. 1980
Conflictos Nuevas leyes
laborales.
GRAN
DEPRESIÓN 1960
ÉPOCA 1929 Fuente: Schwalb-Malca. Responsabilidad
1890 EMPRESARIAL
Social. U. Pacífico, 2004.
Balance Social OIT
Reportes Ambientales
Reportes Sociales
Reporte de Sostenibilidad

Globalización.
1968-69: Balance
Mov. Ambientalistas.
Cooperativo (Francia)
1972: Balance Social Balance social.
Desarrollo sostenible.
Herramientas RS.
Indices financieros.
Inquietud social.
Exigencia consumidores. CONCIENCIA
Preocupación ambiental. SOCIAL
Crisis empresarial. CONTEMPORÁNEA
Desempleo. ACTIVISMO
SOCIAL
Nuevas leyes 1980
Conflictos
laborales.
GRAN
DEPRESIÓN 1960
ÉPOCA 1929 Fuente: Schwalb-Malca. Responsabilidad
1890 EMPRESARIAL
Social. U. Pacífico, 2004.
Elaboración de un Reporte de
Sostenibilidad
Comprende: medición, divulgación y rendición de cuentas
frente a partes interesadas en relación con el desempeño de la
empresa con respecto al objetivo del desarrollo sustentable.

Proporciona una imagen equilibrada y razonable del


desempeño en materia de sustentabilidad por partes de la
empresa informante, e incluirá contribuciones positivas como
negativas.
Reporte de Sostenibilidad: Triple línea base
Empresa • Materialidad
• Completo-Exhaustivo
• Respuesta

sociedad
rentabilidad

ambiente
Función de Comunicación

Parte de una estrategia efectiva de


comunicación y no solo un mero ejercicio de
relaciones publicas
Función de Gestión de la RSE
• Identificar posibles riesgos ambientales, sociales o
económicos de la empresa.
• Autodiagnóstico de sus procesos internos, apoyo a
la mejora continua.
• Estudio comparativo y valoración del desempeño en
materia de sostenibilidad con respecto a leyes,
normas, códigos, pautas de desempeño e iniciativas
voluntarias
Fuente: RG.Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad - 2006
Función de Gestión de la RSE
• Demostración de cómo una organización influye en
− y es influida por − las expectativas creadas en
materia de desarrollo sostenible.
• Contribuir a la credibilidad, buenas relaciones y
creación de sólidos canales de comunicación con
dichas partes interesadas.
• Comparación del desempeño de una organización y
entre distintas organizaciones a lo largo del tiempo.
Fuente: RG.Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad - 2006
Múltiples Grupos de Interés
• Muestra a sus prestamistas, inversores y aseguradores que la casa esta en orden y que
el negocio prosperará al actuar con menores riesgos y minimizando responsabilidades.

• Demostrando a los reguladores y al gobierno que Usted cumple las leyes antes que le
pregunten si es así.

• Manteniendo la lealtad de los clientes al mostrar que Usted escucha y responde a sus
preocupaciones y necesidades.

• Construyendo confianza con la comunidad local y sus alrededores, haciendo fácil su


expansión y operaciones.

• Elevando la moral de los empleados al involucrarlos, con responsabilidades.

• Informando a los periodistas y grupos de presión- manejando el flujo de información al


reportar con sus propias palabras, antes que esperar que alguien lo haga con las suyas.
Beneficios
• Mejorar la reputación de su empresa;

• Ayudar a comunicar a una amplia variedad de partes


interesadas;

• Jugar un mayor rol en la mejora de la gestión del riesgo;

• Ayuda a identificar oportunidades para ahorros operativos


en recursos utilizados en la empresa.
Impacto de los informes
Acciones
Desempeño

Decisiones

INFORMES Percepción
PÚBLICOS

Fuentes: Impacts of Reporting, CSR Europe and AccountAbility, 2003


… formas y alcances

• Haraganes: Reportan poco o nada


sobre su impacto en la sociedad.

• Cosméticas: Informes que “brillan” por


su estilo más que por su sustancia.

Fuente: Financial Timesdel 11 de noviembre de 2002, artículo de Alison Maitland: “Tracks: Truants, Nerds and
Supersonics”, citado por Perera Aldama, Luis “Un cuarto etado financiero básico”.PwCo.
• Nerds: ansiosos, publicadores de enorme
cantidad, cada vez mayor de información
sobre sus actividades.

• Virtuosos: los que informan lo


importante, lo material, se
comunican bien con sus partes
interesadas y respaldan sus palabras
sólidamente con los hechos.

Fuente: Financial Timesdel 11 de noviembre de 2002, artículo de Alison


Maitland: “Tracks: Truants, Nerds and Supersonics”, citado por Perera Aldama,
Luis “Un cuarto etado financiero básico”.PwCo.
• Supersónicos: empresas confiables,
transparentes, inteligentes y exitosas,
que romperán la barrera de los mejores
de hoy estableciendo nuevos
paradigmas y transformando mercados.

Fuente: Financial Timesdel 11 de noviembre de 2002, artículo de Alison Maitland: “Tracks: Truants, Nerds and
Supersonics”, citado por Perera Aldama, Luis “Un cuarto etado financiero básico”.PwCo.
3. ¿Por qué desarrollar un reporte
de sostenibilidad?
Evolución del Reporte de
Sostenibilidad y Motivaciones
Introducción
• El reporte de sostenibilidad es hoy en día un elemento crítico para comunicar las políticas
sociales y ambientales de una empresa a sus diferentes partes interesadas

• Hay un creciente interés en la RSE y sostenibilidad.


– 79% de los 1000 directores ejecutivos entrevistados en 33 países estuvo de acuerdo
en que “la sostenibilidad es vital para la rentabilidad de cualquier empresa”.
– Estos resultados fueron 50% mayor que el año anterior (PWC, 2003)

• El número de reportes sociales ha crecido constantemente desde 1993; y sustancialmente


en los últimos 3 años.
– En el 2005, el 52% de las Top 250 empresas de la Revista Fortune desarrollaron
reportes sociales, en comparación con el 2002 donde sólo 45% de las Top 250 lo
hicieron.
– Asimismo, en el 2005, el 33% de las Top 100 empresas en 16 países, según la Revista
Fortune, desarrollaron reportes sociales, en comparación con el 2002 donde sólo 23%
de las Top 100 lo hicieron.
Introducción
• De acuerdo con el estudio realizado por PriceWaterhouseCoopers (Junio 2007),
en el Perú hay 30 Empresas con Reportes de Sostenibilidad, 18 de estos reportes
están alineados a un estándar mundialmente reconocido; y 7 verifican sus
informes por terceros independientes.
Introducción
Introducción
• Un número creciente de países están haciendo obligatoria alguna forma de reporte que
incluya aspectos ambientales y sociales.:

– Francia exige a las compañías inscritas en el mercado de valores publicar información sobre los
impactos sociales y ambientales de sus actividades.
– Reformas en Australia están impulsando la publicación de reportes, y otro número de países
está considerando cambios relativos a gobierno corporativo y requisitos de transparencia.
– Gran Bretaña, exige desde 2006 que la publicación de informes financieros considere temas
ambientales y sociales relevantes para entender el negocio.
– El gobierno noruego también suscribió un acuerdo sobre derecho a la información ambiental,
que permite a los ciudadanos obtener información ambiental tanto desde las autoridades y
empresas públicas como de las empresas privadas
– En Diciembre 2008 el Parlamento Danés votó una Ley que obligará a casi 1100 grandes
empresas a describir su RSE y sus políticas de inversión responsable, la forma en que ha sido
implementada y los resultados obtenidos a partir del 2010. La información deberá ser luego
auditada por alguna organización externa.
Introducción
• Un número creciente de países están haciendo obligatoria alguna forma de reporte
que incluya aspectos ambientales y sociales:
– Ley Nº 2594 Balance de Responsabilidad Social y Ambiental (Argentina)
• Empresas con 300 trabajadores
• Empresas que quieran acceder a los beneficios promocionales consistentes en:
– Puntajes adicionales en Licitaciones públicas,
– Facilidades de acceso a créditos superiores a determinado monto,
– Acceso a Programas de Micro emprendimientos,
– Fomento de Innovación Tecnológica.
– Otros que incorporen en el futuro por parte de la autoridad de aplicación.
• La transparencia en la rendición de cuentas sobre la gestión y la política de la
empresa, así como los impactos sobre el medio ambiente, lo social y lo económico
establecen los cimientos de una política integral de responsabilidad social empresarial
a. Reporte de Sostenibilidad, Reporte de
RSE, Balance Social, ¿son lo mismo?
• Existe una obvia incertidumbre entre los académicos y
empresas sobre si RSE y sostenibilidad significan lo mismo, o
si son conceptos complementarios. Este debate aún
continúa.
• Para algunos la RSE debería ser pensada como “seguir
haciendo lo mismo que antes, pero con menos impacto
negativo o mayor impacto positivo”.
• El reporte social o reporte de RSE, por lo tanto, acepta la
existencia de un modelo de negocios y reporta qué tan bien
una organización opera dentro de ese marco.
a. Reporte de Sostenibilidad, Reporte de
RSE, Balance Social, ¿son lo mismo?
• Desarrollo Sostenible es Satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de
las del futuro para atender sus propias necesidades
(Brundtland Report, 1984)
• Por lo tanto, el reporte de sostenibilidad, muestra información
clave sobre las políticas económicas, sociales y ambientales,
impactos y desempeño de una empresa y sus productos, en el
contexto de desarrollo sostenible. Esto significa cuestionar las
actividades del “core business” de la empresa, además de
preguntarse si se están haciendo las cosas bien.
a. Reporte de Sostenibilidad, Reporte de
RSE, Balance Social, ¿son lo mismo?
• Sin embargo, sin importar que se trate de un reporte de RSE
o de sostenibilidad, esto debería ser explícito en el mismo
reporte
• Debido a que el debate sobre las diferencias entre reporte
de RSE, reporte social o reporte de sostenibilidad, está
todavía abierto, para el propósito de este curso, todos estos
serán considerados lo mismo.
b. Evolución del Reporte de Sostenibilidad a
nivel mundial
• The Brundtland Report, 1987 y el significado de “desarrollo sostenible”

• “Junto a esta emergente tendencia por mayor transparencia está la


creciente demanda por mayor información pública sobre cómo las
organizaciones conducen sus negocios en el contexto de desarrollo
sostenible. Esto puede incluir el desarrollo de políticas, valores, datos
de impacto social y ambiental, establecimiento de metas sociales y
ambientales, buen gobierno corporativo, sistemas de gestión y diálogo
con stakeholders. Lo que se ha generado de esta búsqueda por mayor
transparencia es la práctica del desarrollo de reportes sociales”
(Association of Chartered Certified Accountants and Corporate
Register,com)
Reportes producidos entre 1990-2003

Source: Towards transparency: progress on global sustainability


reporting, 2004
Tipos de reporte producidos 2001-2003

Source: Towards transparency: progress on global sustainability


reporting, 2004
Reportes producidos en el continente americano

Source: Towards transparency: progress on global sustainability


reporting, 2004,
Reportes con auditoría externa en el continente americano

Source: Towards transparency: progress on global sustainability


reporting, 2004,
Tipos de reportes producidos en el continente americano 2001-2003

Source: Towards transparency: progress on global sustainability


reporting, 2004,
Estudio de Reportes de Sostenibilidad 2006
(Basado en el estudio de 11000 reportes)

Source: Tomorrow´s value, Sustainability, 2006


Estudio de Reportes de Sostenibilidad 2006
(Basado en el estudio de 11000 reportes)

Source: Tomorrow´s value, Sustainability, 2006


c. Motivaciones para el desarrollo de un
reporte de sostenibilidad

(KPMG,
2005)
c. Motivaciones para el desarrollo de un
reporte de sostenibilidad
• Es un imperativo
– Cada vez más, los analistas de mercado, inversionistas y organismos
financieros incluyen al reporte de sostenibilidad entre los documentos
necesarios para la evaluación del valor de una compañía.
– Una amplia variedad de organizaciones está presionando a las
empresas a dar a conocer su desempeño en temas sociales y
ambientales.
– La conducta ética y transparente debe incorporarse a la estrategia de
negocios de las empresas que desean competir en un escenario
global.
c. Motivaciones para el desarrollo de un
reporte de sostenibilidad
• Es rentable
– El Reporte de Sostenibilidad es parte de la puesta en práctica de la
Responsabilidad Social Empresarial; una visión de negocios que
genera valor económico.
– La comunicación fortalece los puentes de confianza entre la empresa
y sus grupos de interés, reduce los riesgos de conflicto y por tanto,
puede evitar los costos de una eventual crisis.
– El Reporte de Sustentabilidad puede mejorar la competitividad de
una compañía al transformarse en un elemento de diferenciación con
respecto a empresas que no reportan.
c. Motivaciones para el desarrollo de un
reporte de sostenibilidad
• Es rentable
– La elaboración del reporte ayuda a crear lealtad y respaldo en los
empleados, construir confianza en los clientes y generar colaboración
con los proveedores.
• Sin una estrategia de reporte de RSE, una compañía no tiene medios de
saber si su enfoque de los negocios es visto positiva o negativamente
por los grupos de interés clave, y por ende, si debe avanzar más rápido
o más despacio en la gestión de aspectos clave concernientes al impacto
que la empresa provoca en la sociedad.
d. ¿Qué debe contener un reporte de
Sostenibilidad?
• Un reporte debe comunicar el nivel de compromiso de la compañía
respecto de sus operaciones en los ámbitos económico, social y
ambiental. Debe demostrar cómo este compromiso está incorporado a
su visión de negocios y de qué manera sus esfuerzos en este sentido
están impactando su resultado final.
• Cada organización debe definir el contenido que incluirá en el reporte,
atendiendo principalmente a las demandas de información de sus grupos
de interés.
d. ¿Qué debe contener un reporte de Sostenibilidad?
En el marco del GRI, el estándar más usado en estos momentos, se consideran como contenidos
básicos los siguientes:
1. Visión y estrategia:
Declaración del Presidente o máximo ejecutivo de la empresa describiendo los elementos claves del
reporte y estableciendo la visión y estrategia de la empresa en relación a la sostenibilidad.
2. Perfil del reporte
Una visión general de la estructura y alcance del reporte.
3. Perfil de la organización
Quién es, qué hace y dónde opera la empresa
4. Sistemas de administración
Estructura organizacional, sistemas de administración y, especialmente, vínculos con sus grupos de
interés.
5. Indicadores de desempeño
Información cuantitativa y cualitativa sobre las operaciones en las áreas financiera, ambiental y social.
Estos datos debieran incluir, en la medida de lo posible, al menos dos periodos anteriores y uno
proyectado.
e. ¿Cuándo iniciar el proceso de desarrollo
de un Reporte de Sostenibilidad?
 ¿Tiene la empresa la intención de establecer una
comunicación más directa con sus grupos de interés?
 ¿Tiene o está desarrollando una estrategia de
Responsabilidad Social Empresarial?
 ¿Está preparada para discutir o ya ha debatido sobre temas
de sostenibilidad con sus grupos de interés?
 ¿Está preparada para publicar la información que caracteriza
a un Reporte de Sostenibilidad dentro de los parámetros de
calidad requeridos?
DIA 2
1. Guías para la elaboración de un
Reporte de sostenibilidad:
GRI y AA1000
a. Guías para la elaboración reportes de
sostenibilidad

• AccountAbility 1000 (AA1000)


• Global Reporting Initiative (G3)
El estándar AA 1000
• Misión: “Promover responsabilidad para el desarrollo
sostenible”.
• Instituto profesional internacional, sin fines de lucro,
basado en membresías.
• Miembros individuales y corporativos de los campos de
los negocios, investigación, ONGs y proveedores de
aseguramiento de 30 países y 5 continentes. (e.g. BP,
Instituto Ethos, KPMG, Microsoft, Oxfam, PUCP, entre
otros).
• Gobierno internacional multi-stakeholder, elegido por los
miembros.
El estándar AA 1000

• Guía a las organizaciones en el proceso de


establecimiento de sistemas de rendición de
cuentas que involucran a los grupos de interés
en la generación de estrategias, políticas y
programas, así como también indicadores,
objetivos y sistemas de comunicación, que
sirven para articular efectivamente las
decisiones, actividades y el desempeño general
de la organización.
El estándar AA 1000

• AA1000 AccountAbility Principles Standard


(AA1000APS) 2008
• AA1000 Assurance Standard
(AA1000AS) 2008
• AA1000 Stakeholder Engagement Standard
(AA1000SES) 2005
El estándar AA 1000: Principio de inclusividad

En un contexto empresarial “inclusividad” significa:

• Compromiso para identificar y comprender su desempeño e impacto


social, ambiental y económico, y los puntos de vista de las partes
interesadas que se encuentren asociados a estos temas.
• Compromiso para considerar y responder de manera coherente (sea
negativa o positivamente) a las aspiraciones y necesidades de las partes
interesadas en lo que respecta a las políticas y prácticas de la
organización.
• Compromiso para dar cuenta de sus decisiones, acciones e impactos a las
partes interesadas
El estándar AA 1000: Principio de inclusividad

Fuente: AA1000 Framework: Standard, Guidelines and Professional Qualification, 1999


El estándar AA 1000: Principio de inclusividad

• Relevancia (“Materiality”): “saber lo que es


importante para tí y tus grupos de interés”.

• Exhaustividad (“Completeness”): “conocer tu impacto


y lo que piensan de tí”.

• Capacidad de respuesta (“Responsiveness”):


“demostrar una respuesta adecuada”
El estándar AA 1000

• La norma AA1000 proporciona principios generales aplicables


para fortalecer la credibilidad y calidad del reporte de
sostenibilidad de las organizaciones así como sus procesos de
gestión, sistemas y competencias.

• Proporciona una guía en elementos clave del proceso de


aseguramiento para el proveedor del aseguramiento así
como para la organización que reporta.

• Basada en el compromiso e inclusión de las partes interesadas.


Apetito del Aseguramiento

Propósito
¿Porqué se obtiene?
Audiencia
¿Para quién es?
Metodología del Aseguramiento Alcance del Aseguramiento
Normas
Foco
¿Qué normas o principios lo ¿Qué temas se cubren?
gobiernan?
Aplicación
Profundidad ¿Qué nivel de la organización
¿Qué nivel de aseguramiento se cubre?
se ofrece?
Proveedores del Aseguramiento

Proveedores
¿Quién lo provee?
Competencias
¿Cómo son capaces de proveerlo?
Sistemas de Compromiso con los grupos de interés
gestión …
Planificación
Planificación Accounting
Accounting Aseguramiento
Aseguramiento Reporte
Reporte

Establecer
Establecercompromiso
compromiso Identificar
Identificartemas
temas Asegurar
Asegurarreporte(s)
reporte(s) Comunicar
Comunicarreporte(s)
reporte(s)yy
obtener
obtener
retroalimentación
retroalimentación
Identificar
Identificar Determinar
Determinaralcance
alcance
partes
partesinteresadas
interesadas

Definir
Definir//revisar
revisar Identificar
Identificarindicadores
indicadores Preparar
Prepararreporte(s)
reporte(s)
valores
valores

Coleccionar
Coleccionar
información
información

Analizar
Analizarlalainformación,
información,
definir
definirmetas
metas&&hacer
hacer
plan
plandedemejora
mejora

Integrar
Integrar

Fuente: Responsabilidad Social Empresarial: Norma AA 1000 – AccountAbility - 2005


¿Por qué el estándar AA 1000?
Credibilidad en un mundo de baja confianza …
El estándar AA 1000
Respuesta
empresarial

…Muchos
datos por
todos lados!

Fuente: Responsabilidad Social Empresarial: Norma AA 1000 – AccountAbilit


Beneficios esperados de los reportes
LA IDEA LA SITUACIÓN

• Comunicación creíble con los grupos • Los reportes corren el riesgo de no


de interés. ser creíbles para los grupos de
interés.

• Facilita la toma de decisión de los • Los reportes no son usados por los
usuarios (los grupos de interés) del grupos de interés para la toma de
reporte decisiones.

• No se tiene claridad sobre el impacto


de los reportes en el desempeño.
• Mejora el desempeño
¿Cumplen su objetivo?

• “En los últimos años, la cantidad de información que tiene


que ser presentada en reportes ha alcanzado el punto en el
cual ni siquiera los inversionistas leen el detalle…el momento
ha llegado para detener la presentación de información sólo
por presentarla. Considero que hemos alcanzado un punto
en el cual proporcionar menos información pero de
mejor calidad tendrá un mayor impacto.”

[Chief Executive, UK Institute of Chartered Secretaries


and Administrators]

Fuente: Responsabilidad Social Empresarial: Norma AA 1000 – AccountAbility e Instituto para la Calidad PUCP – Lima, Perú - 2005
El Global Reporting Initiative (GRI)
• EL GRI es una institución independiente y multistakeholder cuya
misión es desarrollar y disminuir globalmente guías para el desarrollo
de reportes de sostenibilidad.

• La visión del GRI es que todas las organizaciones reporten su


desempeño económico, ambiental y social, con la misma periodicidad
con que reportan su desempeño financiero

• La elaboración de una memoria de sostenibilidad comprende la


medición, divulgación y rendición de cuentas frente a grupos de
interés internos y externos en relación con el desempeño de la
organización con respecto al objetivo del desarrollo sostenible
El Global Reporting Initiative (GRI)

• Todos los documentos del Marco GRI para la elaboración de


memorias de sostenibilidad se han elaborado utilizando un proceso
que busca el consenso a través del diálogo entre los grupos de
interés de la comunidad inversora, los empleados, la sociedad civil,
los auditores y la comunidad académica, entre otras. Todos los
documentos de dicho marco están sujetos a comprobación y a
mejoras continuas.

• EL GRI incluye indicadores centrales que cubren los aspectos


fundamentales de las organizaciopnes en aspectos económicos,
sociales y ambientales. Adicionalemte el GRI tiene indicadores que
cubren aspectos particulares de ciertos sectores.
El Global Reporting Initiative (GRI)
La norma G3 del GRI describe los resultados que un reporte debe obtener; y
entrega orientaciones para la toma de decisiones en el proceso de reporte
(definición del contenido y cobertura) y para verificar la calidad del producto
final
Principios de Definición del contenido

•Materialidad : La información contenida en el informe deberá cubrir todos


aquellos aspectos o indicadores que reflejen los impactos significativos,
sociales, ambientales y económicos de la organización o aquellos que podrían
ejercer una influencia sustancial en las evaluaciones y decisiones de los
grupos de interés
•Participación de los grupos de interés: La organización informante
debe identificar a sus grupos de interés y describir en el reporte cómo ha
dado respuesta a sus expectativas e intereses razonables.
El Global Reporting Initiative (GRI)
Principios de Definición del contenido
• Contexto de sostenibilidad: La organización informante debe
presentar su desempeño dentro del contexto más amplio de la
sostenibilidad. Esto es, de qué forma contribuye o pretende
contribuir en el futuro a la mejora de las tendencias, avances y
condiciones económicas, ambientales y sociales a nivel local,
regional o global. La sola información sobre las tendencias del
desempeño individual no dará respuesta a esta pregunta.
• Exhaustividad: La cobertura de los indicadores y aspectos
materiales y la definición de cobertura del reporte deben ser
suficientes para reflejar los impactos sociales, económicos y
ambientales significativos y para permitir que los grupos de interés
puedan evaluar el desempeño de la organización informante durante
el periodo que cubre la memoria.
El Global Reporting Initiative (GRI)
Principios de Calidad del Reporte
• Equilibrio: El reporte deberá reflejar los aspectos positivos y
negativos del desempeño de la organización para permitir una
valoración razonable del desempeño general.
• Comparabilidad: Se deben seleccionar, recopilar y divulgar los
aspectos y la información de forma consistente. La información
divulgada se debe presentar de modo que permita que los grupos de
interés analicen los cambios experimentados por la organización con el
paso del tiempo, así como con respecto a otras organizaciones.
• Precisión: La información que contiene el reporte debe ser precisa y
suficientemente detallada como para que los grupos de interés de la
organización puedan valorar el desempeño de la organización
informante.
El Global Reporting Initiative (GRI)
Principios de Calidad del Reporte
• Periodicidad: La información debe publicarse a tiempo siguiendo un
calendario periódico de forma que los grupos de interés puedan tomar
decisiones con la información adecuada.
• Claridad: La información debe exponerse de una manera
comprensible y accesible para los grupos de interés que harán uso del
reporte.
• Fiabilidad: La información y procedimientos seguidos en la
preparación del reporte deberán ser recopilados, registrados,
compilados, analizados y presentados de forma que puedan ser sujetos
a examen y que establezcan la calidad y la materialidad de la
información
El Global Reporting Initiative (GRI)
Orientaciones para el establecimiento de la Cobertura
• Un reporte de sostenibilidad deberá incluir en su cobertura a todas las entidades
que generen impactos de sostenibilidad significativos (reales y potenciales) y/o a
todas las entidades sobre las cuales la organización informante ejerza un control
o una influencia significativa con respecto a las políticas y prácticas operativas y
financieras.
Como mínimo, la organización informante deberá incluir las siguientes entidades
y enfoques:
1. Los indicadores de desempeño operativo deberán cubrir las entidades sobre las que
la organización ejerza control.
2. La información sobre el enfoque de gestión deberá dar cobertura a las entidades
sobre las que la organización ejerza una influencia significativa.
3. La cobertura de las informaciones descriptivas deberá incluir a las entidades sobre las
que la organización no ejerza control o influencia significativa, pero que guarden
relación con los principales retos de la organización debido a sus impactos
significativos.
El Global Reporting Initiative (GRI)
Indicadores del GRI (Ver protocolos)
1. Indicadores de Desempeño Económico (EC1 –EC9)

La dimensión económica de la sostenibilidad afecta al impacto de la


organización sobre las condiciones económicas de sus grupos de
interés y de los sistemas económicos a nivel local, nacional y mundial.
Los Indicadores económicos ilustran:
– El flujo de capital entre los diferentes grupos de interés
– Los principales impactos económicos de la organización sobre el
conjunto de la sociedad
El Global Reporting Initiative (GRI)
Indicadores del GRI (Ver protocolos)
1. Indicadores de Desempeño Económico (EC1 –EC9)
Ejemplo:
EC1 Valor económico directo generado y distribuido, incluyendo
ingresos, costes de explotación, retribución a empleados, donaciones y
otras inversiones en la comunidad, beneficios no distribuidos y pagos a
proveedores de capital y a gobiernos.
Protocolo del Indicador E1
El Global Reporting Initiative (GRI)
Indicadores del GRI (Ver protocolos)
1. Indicadores de Desempeño Ambiental (EN1 –EN30)

La dimensión ambiental de la sostenibilidad se refiere a los impactos de


una organización en los sistemas naturales vivos e inertes, incluidos los
ecosistemas, el suelo, el aire y el agua. Los indicadores ambientales
cubren el desempeño en relación con los flujos de entrada (materiales,
energía, agua) y de salida (emisiones, vertidos, residuos). Además,
incluyen el desempeño en relación con la biodiversidad, cumplimiento
legal ambiental y otros datos relevantes tales como los gastos de
naturaleza ambiental o los impactos de productos y servicios.
El Global Reporting Initiative (GRI)
Indicadores del GRI (Ver protocolos)
1. Indicadores de Desempeño Ambiental (EN1 –EN30)
Ejemplo:
EN3 Consumo directo de energía desglosado por fuentes
primarias.

ton (long): 2,240 lb (1,016.0469088 kg), ton (short): 2,000 lb (907.18474


kg), tonne (metric): 1,000 kg.
El Global Reporting Initiative (GRI)
Indicadores del GRI (Ver protocolos)
1. Indicadores de Desempeño Social (40 indicadores)
La dimensión social de la sostenibilidad está relacionada con los
impactos de las actividades de una organización en los sistemas
sociales en los que opera.
Los Indicadores de desempeño social del GRI identifican los principales
aspectos del desempeño en relación con los aspectos laborales, los
derechos humanos, la sociedad y la responsabilidad sobre productos.
• Prácticas laborales y ética del trabajo (LA1 –LA14)
• Derechos Humanos (HR1-HR9)
• Sociedad (S01-S08)
• Indicadores del desempeño de la Responsabilidad sobre
productos (PR1-PR9)
El Global Reporting Initiative (GRI)
Indicadores del GRI (Ver protocolos)
1. Indicadores de Desempeño Social

Ejemplo:
SO1 Naturaleza, alcance y efectividad de programas y prácticas para
evaluar y gestionar los impactos de las operaciones en las comunidades,
incluyendo entrada, operación y salida de la empresa .
El Global Reporting Initiative (GRI)
Indicadores del GRI (Ver protocolos)
1. Indicadores de Desempeño Social
Ejemplo:
De acuerdo al protocolo del SO1, la empresa debe reportar:
• Programas desarrollados para evaluar los impactos de sus operaciones en sus
comunidad locales
• Cómo esta data es recolectada y por quién
• Cómo selecciona miembros de la comunidad para recolectar esta data
• El número y porcentaje de sus operaciones donde este programa es aplicado
• Cómo la empresa ha mitigado sus impactos negativos y maximizado los positivos
• Cómo la empresa utiliza el feedback y del análisis de sus impactos en sus
comunidades para mejorar su relación con éstas.
El Global Reporting Initiative (GRI)
Criterios para el nivel de aplicación
El Global Reporting Initiative (GRI)
Criterios para el nivel de aplicación

Self
Declared

Third Party
checked
El Global Reporting Initiative (GRI)
Suplementos Sectoriales
http://www.globalreporting.org/ReportingFramework/SectorSupplements/
1. Aeropuertos
2. Ropa y zapatos
3. Automóviles
4. Sector eléctrico
5. Sector financiero
6. Sector alimenticio
7. Logística y Transporte
8. Sector Minero y Metalurgia
9. ONGs
10.Sector público
11.Sector Telecomunicaciones
12.Sector construcción
2. Etapas para la
elaboración de un
reporte de sostenibilidad
Fases para el desarrollo de un Reporte de
Sostenibilidad
Fase 1
Preparación: planifique el proceso de
elaboración de su reporte de
sostenibilidad
Fase 5 Fase 2
Reporte: verifique y Contactos: hable y
comunique escuche

Fase 4 Fase 3
Supervisión: construya Definición: focalice
el reporte sus esfuerzos

(Global Reporting Initiative, 2007)


Fase 1: Preparación: planifique el proceso de
elaboración de su reporte de sostenibilidad
Esta fase ofrece una visión general de lo que podría ser el
contenido de su reporte de sostenibilidad final, el proceso para
llegar hasta allí y las formas de preparar a su organización para
llevar a cabo este proceso.

1.1 Imagine el reporte de sostenibilidad GRI de su


organización
1.2 Desarrolle un plan de acción
1.3 Convoque una reunión inicial
1.1 Imagine el reporte de sostenibilidad GRI de
su organización

http://www.globalreporting.org/Home/CasosPracticos.htm
1.1 Imagine el reporte de sostenibilidad GRI de
su organización
Camelot (UK) ha sido pionero en reporte social desde 1998. Su
estrategia de reporte tiene los siguientes objetivos:
•Medir el grado en que estamos viviendo acorde a nuestros
valores
•Demostrar nuestra responsabilidad frente a los grupos de
interés
•Mejorar nuestro desempeño
•Dar cuenta del valor que hemos aportado a la sociedad.
1.2 Desarrolle un plan de acción

i. Elabore un calendario
La duración del proceso de elaboración del reporte va a depender del
tamaño de su organización, de la disponibilidad de la información y
de cuán ambiciosa sea el reporte final, entre otros factores.
¿Cuándo queremos que se publique la memoria?
 Analizar el desempeño y los impactos
 Consultar a los grupos de interés
 Seleccionar la información que incluirá
 Definir cómo se comunicará
1.2 Desarrolle un plan de acción

i. Elabore un calendario
Ejemplo:
Plazo 1

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Prepar Contact Definici Supervisión


ación os ón
Comunicación

Presentación
de la memoria
1.2 Desarrolle un plan de acción
1.2 Desarrolle un plan de acción
i. Elabore un calendario
Cuando elabore su calendario:
 Determine su horizonte temporal dependiendo de sus necesidades de
comunicación
 A veces, resulta útil alinear el calendario con el informe económico anual
de su organización. Parte de la información puede solaparse y, si se
coordina la recopilación de la información se pueden reducir costos.
 Contemple la elaboración del reporte de sostenibilidad como un proceso
permanente
 Las cinco fases planteadas por el GRI pueden ser ejecutadas en cualquier
plazo de tiempo.
1.2 Desarrolle un plan de acción
ii. Cree un equipo para la elaboración del reporte e sostenibilidad

El equipo encargado de la elaboración del reporte de sostenibilidad deberá


estar integrado por:
 Un coordinador del proceso
 Los responsables de la toma de decisiones de la organización (máximos
directivos)
 Persona de apoyo(responsables de las cuestiones o de los datos que
aparezcan en el reporte)
1.2 Desarrolle un plan de acción

iii. Organice las principales fases de la elaboración del reporte


Fases de la elaboración del reporte ¿Quién es el ¿Quién está Plazo Presupuesto
responsable? implicado?
Reunión interna inicial para identificar
objetivos e impactos de la organización y
acordar el proceso de elaboración del
reporte
Hacer una lista de grupos de interés y
clasificarlos por orden de importancia;
posteriormente consultarles
Combinar ambas aportaciones
(participación interna y externa) y formular
las recomendaciones
iii.
AprobarOrganice
indicadores que las
se vanprincipales
a utilizar fases de la elaboración del reporte
para evaluar, informar sobre ellos y
objetivos futuros
Comprobar dónde está ahora su
organización (uso de herramientas de
autoevaluación)
Modificar los métodos empresariales y los
sistemas de gestión si es necesario
Supervisar y controlar los indicadores

Definir el método y el plan de comunicación

Extraer conclusiones (negativas y positivas)


y aprobar las que se publicarán
Redactar el reporte, comunicarla y
distribuirla
Coordinador general del proyecto

Responsables de las decisiones generales


1.3 Convoque a una reunión inicial

La reunión inicial tiene tres objetivos:

• Valorar los objetivos de su organización o de su negocio e identificar los


principales impactos positivos y negativos de sus actividades diarias en
el ámbito económico, social y ambiental
• Discutir las accione que puedan ayudar a potenciar/contrarrestar dichos
impactos y, a través de este análisis, empezar a identificar aspectos
sobre los cuales los líderes de su organización quieren actuar e informar
• Llegar a un acuerdo en cuanto al proceso de elaboración del reporte,
quién participará, el calendario y el presupuesto
1.3 Convoque a una reunión inicial

La reunión inicial tiene tres objetivos:

• Valorar los objetivos de su organización o de su negocio e identificar los


principales impactos positivos y negativos de sus actividades diarias en
el ámbito económico, social y ambiental
• Discutir las accione que puedan ayudar a potenciar/contrarrestar dichos
impactos y, a través de este análisis, empezar a identificar aspectos
sobre los cuales los líderes de su organización quieren actuar e informar
• Llegar a un acuerdo en cuanto al proceso de elaboración del reporte,
quién participará, el calendario y el presupuesto
1.3 Convoque a una reunión inicial

Antes de la reunión
El coordinador (usted) es el responsable que se logren estos objetivos. En
esta reunión se recomienda:

• Introducción
 ¿Por qué es importante para su organización comprender sus impactos respecto de la
sostenibilidad en relación a sus objetivos
 ¿Qué beneficios espera obtener su organización gracias al proceso de elaboración dde
reportes de sostenibilidad del GRI?
1.3 Convoque a una reunión inicial

Antes de la reunión
• Cuando hable de la relación entre los objetivos de su organización y sus
impactos:

 ¿Cuáles son los objetivos de su organización para los próximos 1 o 2 años? (ej: crecer 20%
en ventas, ingresar a nuevos mercados, desarrollar nuevos productos, reducir consumo de
petróleo, etc)
 ¿Qué impactos ambientales, sociales y económicos espera producir sus organización como
consecuencia de la persecución de estos objetivos (ej: utilizar más energías no renovables,
ofrecer más puestos de trabajo, mayor capacitación del personal, mayor uso de energía,
mayor producción de deshechos sólidos, etc)
 ¿Qué está haciendo ya su organización para abordar estas cuestiones?
 En base a estar respuestas ¿Sobre qué aspectos debería su organización actuar o informar?
1.3 Convoque a una reunión inicial

Antes de la reunión
• Cuando explique el proceso de elaboración del reporte:

 ¿Por qué propone este calendario?


 ¿Por qué propone a determinados compañeros como partes responsables?
 ¿Cuáles serán los tramos más difíciles?
• Cuando explique el proceso de elaboración del reporte: Modelo
 Introducción: 15mins
 Confirmación de los objetivos de la organización: 15 mins
 Impactos de la organización como consecuencia de los objetivos: 30 mins
 Aspectos sobre los que la organización desearía actuar e informar: 60 mins
 Propuesta de proceso de elaboración del reporte: 60 mins
1.3 Convoque a una reunión inicial
Resultados de la reunión
Al final de la reunión se tiene que haber logrado consenso respecto de:
• Los principales impactos económicos, sociales y ambientales relacionados con la
persecución de los objetivos de su organización
• Cuál es la lista inicial de los aspectos que su organización desearía abordar y
sobre los que desearía informar como parte de sus estrategia para contribuir a un
futuro sostenible
• Cuál es el proceso a seguir para la elaboración del reporte de sostenibilidad:
quién participará, el calendario y el presupuesto

Para hablar de objetivos y metas concretos de su organización se necesitarán más


reuniones
Objetivo de Impactos económicos Impactos ambientales Impactos sociales
la Positivos Negativos Positivos Negativos Positivos Negativos
organización

20% de Contratar Si los No sabemos La producción Generación de Los nuevos


crecimiento nuevos proveedores aumentará las empleo proveedores
proveedores o son sólo emisiones de podrían
aumentar las grandes CO2 y el tener
compras y por empresas el consumo de estándares
lo tanto los beneficio se energía laborales
beneficios de concentrará y bajos
los existentes no será
Resultados de la reunión
distribuido
Ampliar las Aumentar los No sabemos Evitar el Tener otro Aumentar el Recortar
actividades a ingresos de la aumento del centro que número de puestos de
otra ciudad organización y consumo de genere mujeres en trabajo en la
por tanto su energías de residuos puestos de oficina
beneficios, o el fuentes no reciclables dirección principal
número de renovables en
colaboradores la oficina
principal
Mantener el Dar estabilidad Perder Mejorar los No sabemos Dedicar más Reducción
desempeño económica a oportunidades procesos tiempo a de las
actual (0% proveedores y de explorar actuales para mejorar los oportunidade
crecimiento) colaboradores nuevos el consumo de proyectos de s de trabajo
y mejorar los negocios agua y la comunidad
procesos energía.
Discutir los
objetivos
ambientales
con nuestros
proveedores
1.3 Convoque a una reunión inicial
Resultados de la reunión
En la siguiente reunión, el equipo podría hablar de las metas concretas de
sostenibilidad, utilizando la siguiente tabla:

Objetiv Impactos económicos Impactos ambientales Impactos sociales


o de la
Positivos Negativos Aspectos Positivos Negativos Aspectos Positivos Negativos Aspectos
organiz
(y (y (y
ación objetivos objetivos objetivos
) sobre ) sobre ) sobre
los que los que los que
actuar actuar actuar
Fase 2. Contactos: Hable y escuche
Esta fase muestra cómo identificar a los principales grupos de
interés de la organización, internos y externos, y cómo hablar de sus
preocupaciones para poder decidir sobre el contenido principal del
reporte de sostenibilidad

2.1 Identifique los grupos de interés de su organización


2.2 Clasifique los grupos de interés de su organización
2.3 Dialogue con los grupos de interés de su organización
Fase 2. Contactos: Hable y escuche

“ Los grupos de interés o Stakeholders están constituidos por


aquellos grupos e individuos que son, pueden o creen ser
afectados por algún aspecto de las actividades de la
empresa y aquellos que tienen o pueden tener algún interés
o pueden afectar a la organización”
Perú 2021 y Apoyo, 2007
Fase 2. Contactos: Hable y escuche

La participación de los grupos de interés en el proceso de


elaboración del reporte es importante por varias razones:
•Aporta una perspectiva distinta que le puede ofrecer una idea
más precisa de los puntos fuertes y débiles de su organización
•Puede ayudarle a detectar algunos problemas antes de que se
produzcan
•Puede ayudar a crear una imagen exterior positiva de su
organización al mostrar que le importan las opiniones del
mundo exterior
2.1 Identifique los grupos de interés
La identificación de grupos de interés puede realizarse en distintas dimensiones:

1. Por responsabilidad: personas con las que tiene o tendrá responsabilidades


legales, financieras y operativas según reglamentaciones, contratos, políticas o
prácticas vigentes.
2. Por influencia: personas que tienen o tendrán posibilidad de influenciar la
capacidad de la organización para alcanzar sus metas, ya sea que sus acciones
puedan impulsar o impedir su desempeño. Se trata de personas con influencia
informal o con poder de decisión formal.
3. Por cercanía: personas con las cuales interactúa la organización, incluyendo
grupos de interés internos o con relaciones de larga duración con la
organización, o aquellos de los que la organización depende en sus operaciones
cotidianas y los que viven cerca de las plantas de producción.
2.1 Identifique los grupos de interés
La identificación de grupos de interés puede realizarse en distintas dimensiones:

4. Por dependencia: se trata de las personas que más dependen de su


organización, como, por ejemplo, los empleados y sus familias, los clientes cuya
seguridad, sustento, salud o bienestar depende de sus productos, o los
proveedores para quienes la compañía es un cliente importante.
5. Por representación: personas que, a través de estructuras regulatorias o
culturales/tradicionales, representan a otras personas. Por ejemplo, líderes de las
comunidades locales, representantes sindicales, consejeros, representantes de
organizaciones de miembros, etc.
2.1 Identifique los grupos de interés
Elabore una lista de grupos de interés:
2.1 Identifique los grupos de interés

• La definición utilizada por Perú 2021 de estos grupos de interés son:


– Clientes: s la persona u organización que adquiere (compra o
alquila) un producto o servicio a cambio de una cantidad
determinada de dinero. Quien compra es el comprador y quien
consume, es el consumidor.
– Accionistas: Son las personas que han realizado un aporte de
capital monetario o no monetario a una empresa para su
funcionamiento. Por un lado. Esto les da el derecho de participar
de las ganancias de la empresa y por otro los obliga a asumir los
riesgos que conllevan sus actividades
2.1 Identifique los grupos de interés

– Colaboradores: Son todas las personas naturales que realizan


una labor de cualquier clase en beneficio de la empresa y del suyo
propio. Incluye a todas las personas que mantienen una relación
de subordinación, así como a los colaboradores contratados a
través de un service por un periodo de tiempo indeterminado y
que realizan labores por más de 4 horas diarias.
– Proveedores: Es una entidad de negocios que suministra a la
empresa bienes y/o servicios necesarios para, y utilizarlos en, la
producción de los bienes y/o servicios de la compañía.
2.1 Identifique los grupos de interés
– Comunidad: Es un grupo o conjunto de personas (o agentes) que
comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres,
valores, tareas, visión de mundo, edad, ubicación geográfica, estatus
social, roles, etc. La empresa determina su pertenencia a una
comunidad por su ubicación geográfica y el impacto que causa en la
misma.
– Gobierno y sociedad civil: Este grupo de interés incluye el poder
ejecutivo, el poder legislativo, el poder judicial, los ministerios,
gobiernos regionales, municipalidades, y a las Organizaciones de la
Sociedad Civil, entre otros.
2.1 Identifique los grupos de interés

– Medio ambiente: es el entorno en el cual una organización opera,


incluidos el agua, el aire, el suelo, los recursos naturales y sus
interrelaciones. Está representado por organizaciones que velen por
la conservación de estos recursos (ONGs, Ministerios, Asociaciones
civiles, etc)
2.1 Identifique los grupos de interés
Ejemplo: Grupos de interés de EMPRESA DE SEGUROS
2.1 Identifique los grupos de interés
Ejemplo: Grupos de interés de EMPRESA DE SEGUROS
2.1 Identifique los grupos de interés
Ejemplo: Grupos de interés de un Puerto
2.1 Identifique los grupos de interés
Ejemplo: Grupos de interés de un Puerto
2.2 Clasifique a los grupos de interés
Clasificar a los grupos de interés identificados por orden de relevancia para que
usted pueda decidir a cuáles de ellos desea implicar: si =1 ; no= 0
Grupos de Ejerce este grupo una gran ¿Se ve afectado en gran ¿Este grupo Total
interés influencia en su medida este grupo por su ejercerá
mucha
Desempeñ Desemp Desempeño Desempe Desempe Desempe
influencia o
o eño social ño ño ño social
se verá muy
económico ambient económi ambiental
afectado en
al co
el futuro?

Accionistas 1 1 0 1 1 1 1 6

Colaboradores 1 1 1 1 1 1 1 7
Clientes 0 1 0 0 1 0 1 3

Comunidad 1 1 0 1 1 1 1 6

Medio ambiente 1 0 1 1 1 1 1 6

Gobierno 1 1 1 0 1 0 1 5

Proveedores 1 1 0 0 1 0 1 4
2.2 Clasifique a los grupos de interés
Los grupos de interés también pueden clasificarse por nivel de criticidad:

i. Masividad: Refiere a la cantidad de miembros que pertenecen al grupo. Esta variable toma el valor de:
1: para grupos muy pequeños,
2: para grupos pequeños,
3: para grupos medianos,
4: para grupos grandes y
5: para grupos muy grandes.

ii. Efecto negativo de la empresa sobre ellos: Se refiere a las posibles y/o reales consecuencias que
tienen las operaciones de la empresa sobre el grupo de interés. En este caso esta variable toma el valor
de:
1: Para efectos neutros: la acción de la empresa no es percibida en los grupos de interés.
2: Para efectos levemente negativos: existen reclamos menores por la acción de la empresa.
3: Para efectos negativos: la empresa provoca en sus acciones situaciones que son fácilmente
corregibles.
4: Para efectos altamente negativos: existen efectos negativos que requieren de alto nivel de
recursos para corregirlos.
5: Para efectos negativos importantes: existen efectos irreversibles provocados por las
acciones de la empresa.
 
2.2 Clasifique a los grupos de interés
iii. Diálogo con la empresa: Se refiere a la existencia de algún tipo de diálogo con la empresa
o si ya se han llevado a cabo algunas actividades conjuntas. Un valor de:

1: Es asignado a aquellos grupos, con los cuales la empresa tiene un diálogo sistemático,
planes de acción definidos y que han sido aplicados exitosamente.
2: Es asignado a aquellos grupos, con los cuales la empresa mantiene diálogo ocasional,
ya tiene un plan de acción definido, pero cuya aplicación no ha rendido los frutos
esperados.
3: Es asignado a aquellos grupos con los cuales la empresa ha tenido un contacto no
sistemático y ha evaluado la posibilidad de llevar a cabo un plan de acción definido.
4: Es asignado a aquellos grupos, con los cuales la empresa ha tenido una relación muy
esporádica, y no ha evaluado llevar a cabo un plan de acción.
5: Es asignado a aquellos grupos con los que la empresa no ha tenido contacto alguno.
 
2.2 Clasifique a los grupos de interés
iv. Poder para afectar las operaciones de la Empresa: se refiere al potencial riesgo de que el Grupo de
Interés pueda interrumpir o paralizar las operaciones de la empresa, en su afán de establecer sus
prioridades en la operación normal de ella, ya sea con acciones de lobby con autoridades o por medio de
acciones legales. El indicador toma el valor de:

1: Cuando el grupo no tiene potencial de incidir en las operaciones de la empresa.


2: Cuando el grupo tiene un pequeño potencial de incidir en la imagen de la empresa por medio de
influenciar en la opinión pública o de otros públicos de interés.
3: Cuando el grupo tiene potencial de incidir en las operaciones de la empresa por medio de
influenciar en la opinión pública o de otros públicos de interés.
4: Cuando el grupo tiene potencial de acción de incidir en, interrumpir o paralizar las
operaciones de la empresa.
5: Cuando el grupo tiene un alto potencial de acción de articular sus recursos con los de otros grupos
para constituir un frente común, para incidir en, interrumpir o paralizar las operaciones de la empresa.

v.Importancia para la Empresa: Se refiere a la importancia que se le da dentro de la empresa a la


relación con el grupo de interés. Se basa en criterios de tipo estratégico. El indicador toma el valor de 1
cuando el grupo en cuestión no es importante para la empresa y un valor máximo de 5 cuando el grupo
es muy importante para la empresa, pasando por los restantes valores de acuerdo a estos criterios
mínimos y máximos.
2.2 Clasifique a los grupos de interés
2.3 Dialogue con los grupos de interés

Uno de los principales objetivos del diálogo con GI es conocer cuáles son,
desde su punto de vista, los aspectos que consideran más importantes y
que, por lo tanto, deberían abordarse e incluir en el reporte de
sostenibilidad. Piense que aquellos aspectos que ellos identifiquen
pueden darle una idea acerca de los que su organización debería medir,
modificar y/o planificar y, en consecuencia, de lo que debería contener
el reporte. Sin embargo, la decisión final sobre lo que se vaya a incluir
en el reporte deberán tomarla los directivos responsables del
desempeño general de su organización.
2.3 Dialogue con los grupos de interés

i. ¿Qué les pedimos?


• El GRI proporciona diferentes aspectos que se supone son
relevantes para casi todas las organizaciones. Estos aspectos
constituyen las cuestiones más importantes que deberá incluir en
su reporte de sostenibilidad y pueden ofrecer una buena base para
clarificar las cuestiones a debatir con lo GI de su organización
Término Ejemplo
Categoría Social ( las otras son económica y ambiental)
Aspecto No discriminación
Indicador Número total de incidentes de discriminación y medidas
adoptadas
Categoría Económicos Ambientales

Aspectos • Desempeño económico (generación y • Materiales


distribución de valor) • Energía
• Presencia en el mercado (contratación local, • Agua
proveedores locales) • Biodiversidad
• Impactos económicos indirectos • Emisiones, vertidos y residuos
• Productos y servicios (su impacto,
reciclaje de productos=
i. ¿Qué les pedimos? • Transporte
• General (gastos ambientales)
Categoría Sociales

Aspectos Prácticas Laborales Derechos Humanos Sociedad Responsabilidad los


sobre productos
• Empleo • Prácticas de inversión y • Comunidad • Salud y seguridad
• Relaciones de aprovisionamiento (gestión del del cliente
trabajadores/direcció • No discriminación impacto sobre la • Etiquetado de
n • Libertad de asociación comunidad) productos y
• Salud y seguridad en y negociación colectiva • Corrupción servicios
el trabajo • Trabajo infantil • Políticas • Comunicaciones
• Formación • Trabajo forzado u públicas del departamento
profesional y obligatorio • Conducta de marketing
enseñanza • Prácticas de seguridad anticompetitiva • Privacidad del
• Diversidad e • Derechos de los • Cumplimiento cliente
igualdad de pueblos indígenas normativo • Cumplimiento
oportunidades normativo
2.3 Dialogue con los grupos de interés

i. ¿Qué les pedimos?

• Consejo del GRI: Muestre a sus GI la lista de aspectos a tener en


cuenta que figuran en la Guía G3 del GRI, tras lo cual su organización
puede pedirles que elijan cinco aspectos sobre los cales desearían dar su
opinión y sus comentarios. Es una forma sencilla de hacerles pensar en
sus prioridades y de ofrecer una información concreta y delimitada.
Ejemplo: ¿Sobre qué aspectos considera importante que nuestra
organización ofrezca información y, por lo tanto, qué aspectos es
importante que supervise? (Le rogamos que elija cinco de los que figura
en la lista)
2.3 Dialogue con los grupos de interés

i. ¿Qué les pedimos?

• Además de los aspectos antes mencionados, también se puede


preguntar a los GI la frecuencia que les gustaría que la organización
elaborase un reporte de sostenibilidad, qué formato prefieren (impreso,
online) y el alcance de la misma (regional, local, mundial)

• Es importante tener en cuenta que los GI pueden tener otro tema que
quisieran estudiar conjuntamente, que no están considerados en el GRI.
En este caso la organización deberá crear sus propios indicadores. Los
suplementos sectoriales del GRI pueden ayudar a cada sector específico
a identificar y debatir otras cuestiones del reporte.
2.3 Dialogue con los grupos de interés

i. ¿Cómo dialogar?

• Hay muchas forma de dialogar con los GI y no hay un método perfecto


que pueda aplicarse a todas las organizaciones ni a todos los Gis

• Debe tener en cuenta que usted ya tiene información y ha recibido


comentarios de sus GI, fruto de su relación cotidiana y continuada con
ellos. Compruebe si la organización guarda información de anteriores
intercambio de opiniones que pueda dar una idea de los intereses y
prioridades de sus GI en materia de sostenibilidad
Método Aspectos a considerar

Carta • Más para transmitir información que dialogar


• Difícil saber si la carta llega a la persona adecuada
• Seguramente necesitará una llamada de recordatorio o de seguimiento
Conversación • Establece un contacto personal, que aumenta sus posibilidades de recibir opiniones
telefónica • Puede tener costos elevados
• Ofrece tiempo adicional para que los grupos de interés aporten datos más específicos
Email • Relativamente fácil para iniciar el contacto
• Puede que no sea la forma más fácil para todos los grupos
Encuentro cara • Buena forma de generar confianza y credibilidad
a cara • Fácil para captar la percepción que los grupos de interés tienen de su organización
• Fácil para recopilar un conjunto de respuestas inteligibles
• Puede tener costos elevados
• Es bueno que el rol del facilitador lo desempeñe una tercera persona
• Asegúrese de que todas las partes implicadas pueden beneficiarse de la reunión
• Puede que sea difícil de organizar, es decir, de encontrara una fecha, tiempo y lugar
que convenga a todos.
Encuestas • El diseño tiene que ser accesible, con preguntas relevantes y de fácil comprensión
• Consume poco tiempo del encuestado
• Forma relativamente fácil de recibir los comentarios
• Fácil de rastrear. A los encuestados se les puede informar de las acciones que Usted
va a emprender como resultado de aportaciones
Teléfono • Accesible para muchas personas
especial • Piense quién va a responder al teléfono (personal interno o externo independientes)
• Piense qué formato resultará más eficiente: pregunta – respuesta o discusión abierta
Fase 3. Definición: focalice sus esfuerzos
Esta fase ayuda a definir el contenido del reporte en base a las
aportaciones de los grupos de interés, a la valoración respecto
de los principios básicos de elaboración de reportes y a un
análisis de los compromisos actuales de su organización y de
sus capacidades de medición. En este paso se abordan
también las modificaciones interna que podrían ser necesarias
para posibilitar las mejoras y los indicadores que deberá añadir
a sus futuros reportes
Fase 3. Definición: focalice sus esfuerzos

3.1 Seleccione los temas sobre los que desea actuar e


informar
3.2 Formule una recomendación
3.3 Decida el contenido del reporte
3.4 Debata y fije los objetivos
3.5 Compruebe los procedimientos internos y realice
cambios
3.1 Seleccione los temas sobre los que desea actuar

Para definir sus acciones y el contenido del reporte, se tiene que evaluar en
profundidad toda la información que ha recopilado hasta el momento:
1.Los aspectos que se consideraron importantes en la reunión inicial
concretamente, los principales impactos económicos, sociales y ambientales
que genera su organización en la persecución de sus objetivos, y los
compromisos de la organización respecto la sostenibilidad
2.Los aspectos identificados como prioridades para sus grupos de interés,
durante el proceso de participación de los mismos
3.Cualquier otro aspecto que el coordinador del proceso(usted) considere
importante
3.1 Seleccione los temas sobre los que desea actuar

Si bien la participación de GI es una manera excelente de identificar los


puntos débiles y fuertes de su organización y d esbozar el contenido del
reporte, no siempre es un proceso fácil. Algunos lectores del reporte
podrían cuestionar la representatividad de dicha participación, o si la
selección de GI fue realmente imparcial.
Aunque el diálogo con los GI no contemple todos los aspectos clave, la guía
G3 del GRI es un buen referente para determinar el contenido de su
reporte de sostenibilidad
3.1 Seleccione los temas sobre los que desea actuar
Compruebe el Principio de Materialidad
Aspectos identificados Aspectos sugeridos por Aspectos incluidos por el
en la reunión inicial los GI coordinador

Lista de ASPECTOS a tener en cuenta para recabar información

Lista de INDICADORES relacionados con dichos ASPECTOS

Comprobación de la relevancia

Lista de todos los INDICADORES MATERIALES que se deben evaluar e integrar al reporte
Ejemplos Indicador Lo han Constituy ¿Tiene ¿Constitu ¿Aumenta ¿Está ¿Posee su ¿Contribu
del central mencionad e un reto relación ye una las reconocid organizaci ye al éxito
aspecto GRI o los GI de futuro con leyes, oportunid probabilid o por los ón de la
seleccion como para su normas, ad para su ades de científicos conocimie implemen
ado indicador sector? acuerdos organizaci que su /expertos ntos o tación de
important Está internacio ón? organizaci como competen su
e? siendo nales o ón corra riesgo de cias estrategia
discutido pactos un riego la especializ o
por sus voluntario important sostenibili adas para fortalece
3.1 Seleccione los temas sobre los que desea actuar
compañer
os
s de
significaci
e? dad? contribuir
a la
los
“valores”
ón sostenibili de su
estratégic dad en organizaci
Compruebe el Principio de Materialidad a par a su esta área? ón?
organizaci
ón?
Desempeñ EC1 No Si Si Si Tal ves Si Tal vez Si
o
económico EC2 No No Si No Si Tal vez Si Si

EC3 Si Si No Tal vez No Si Si Tal vez

EC4 No Si Si Si No Si Si Si

Materiales EN1 No Si Si Si Si Si No Si

EN2 Si Si No Si No No No Si

Empleo LA1 Si No No No No No No No

LA2 No No Si No Si Si Si No
3.1 Seleccione los temas sobre los que desea actuar
Compruebe el Principio de Materialidad
Según el sector al que pertenezca su organización (telecomunicaciones, sector público) puede ser de utilidad
consultar los Suplementos Sectoriales del GRI (web):
www.globalreporting.org/ReportingFramework/SectorSupplements/
1.Aeropuertos
2.Ropa y zapatos
3.Automóviles
4.Sector eléctrico
5.Sector financiero
6.Sector alimenticio
7.Logística y Transporte
8.Sector Minero y Metalurgia
9.ONGs
10.Sector público
11.Sector Telecomunicaciones
12.Sector construcción
3.1 Seleccione los temas sobre los que desea actuar
Compruebe el Contexto de sostenibilidad y la Exhaustividad
Aspectos identificados Aspectos sugeridos por Aspectos incluidos por el
en la reunión inicial los GI coordinador

Lista de ASPECTOS a tener en cuenta para recabar información

Lista de INDICADORES relacionados con dichos ASPECTOS

Comprobación de la relevancia

Lista de todos los INDICADORES MATERIALES que se deben evaluar e integrar al reporte

Compruebe la Exhaustividad y el Contexto de Sostenibilidad


3.1 Seleccione los temas sobre los que desea actuar
Compruebe el Contexto de sostenibilidad y la Exhaustividad
Cuando se reduzca o amplíe la lista de indicadores, piense en la siguientes preguntas
para asegurarse de que cumple el Principio del Contexto de Sostenibilidad:
•La lista de indicadores derivada de las comprobaciones de relevancia ¿expresa lo
que la organización entiende por desarrollo sostenible?
•La lista de indicadores ¿incluye referencias a unas condiciones y unos objetivos de
desarrollo sostenible más amplios? (Por ejemplo, si usted opera en un sector
industrial que no tiene incidencia de trabajo infantil, pero en una región que sí la
tiene ¿incluirá el comportamiento de su organización respecto a esta cuestión?
•La lista de indicadores ¿expresa el desempeño de su organización de forma que
comunica la magnitud de sus impactos en un contexto geográfico apropiado?
•La lista de indicadores ¿describe la estrategia a largo plazo de su organización, sus
riesgos y oportunidades, incluidos los temas referentes a la cadena de suministro?
3.1 Seleccione los temas sobre los que desea actuar
Compruebe el Contexto de sostenibilidad y la Exhaustividad
Al dar respuesta a estas preguntas puede que tenga que añadir algunos indicadores que
se habían pasado por alto. Cuando haya realizado los añadidos necesarios, deberá
comprobar si sus indicadores materiales cumplen con el Principio del Contexto de
Sostenibilidad: La lista de indicadores:

•¿cubre las prioridades de toda la cadena de valor?


•¿refleja el desempeño de todas las entidades que se hallan bajo el control de su
organización o que ejercen una influencia significativa sobre ella?
•¿Incluye todas las acciones o eventos significativos que han tenido lugar en el periodo
cubierto por el reporte de sostenibilidad?¿Considera también los futuros impactos de
acontecimientos pasados y futuros?
•La lista de indicadores ¿omite información relevante que pueda influir o aportar
información a los grupos de interés en sus decisiones o valoraciones?
3.2 Formule una recomendación
Ahora es el momento de formular claramente sus recomendaciones en base a sus
conclusiones y a las principales preguntas: ¿Cuáles son los indicadores relevantes?
¿Por qué los eligió? ¿Cómo puede su organización elaborar un reporte de
sostenibilidad basándose en ellos?

La Guía G3 recomienda que las organizaciones incluyan en su reporte todos los


indicadores que han demostrado ser relevantes, de los que se ha comprobado su
exhaustividad y su contexto de sostenibilidad, ya sea:

a)Facilitando información
b)Explicando la razón de su omisión
3.2 Formule una recomendación
¿Listo para informar o no?
Todos los aspectos relevantes y sus respectivos indicadores deberían constituir el
centro de las acciones de mejora permanente de su organización y de su reporte de
sostenibilidad.
Para tener en cuenta todos los aspectos relevantes acerca del funcionamiento diario de
su organización y para dar información sobre ellos, es importante comprobar cuáles son
de los indicadores están ya siendo medidos y rastreados y cuáles no.

Es importante entonces contemplar los problemas de viabilidad práctica, tales como:


•La disponibilidad de la información
•El costo de recopilar la información
•Los pasos a emprender para que su organización pueda obtener la información
Estas consideraciones son aplicables a todos los indicadores materiales
3.2 Formule una recomendación
¿Listo para informar o no?
Indicadores centrales GRI que ¿Es viable obtener la ¿Se necesita ¿Qué necesita
se consideran relevantes para información necesaria preparación para para obtener
su organización (de la tabla para incluir este evaluar esta cuestión la
anterior) indicador en el e incluirla en el información?
reporte actual? próximo reporte?
Captación total de fuentes de agua Si Reporte actual Hablar con el
(EN8) responsable de
Operaciones
Porcentaje de empleados formados No Si Solicitar un plan
en las políticas y procedimientos responsable de
anticorrupción de la organización recursos
(SO3) humanos
Relación entre salario base de los Si Reporte actual Solicitar
hombres con respecto al de las información al
mujeres, desglosado por categoría responsable de
profesional (LA14) Recursos
Humanos
Etc,
3.2 Formule una recomendación
¿Listo para informar o no?

Después de este análisis es el momento de presentar su informe de recomendación


al equipo de dirección para que su organización esté en condiciones de tomar una
decisión definitiva respecto al contenido de su reporte de sostenibilidad
3.3 Decida el contenido del reporte de sostenibilidad
Convocar a reunión para presentar su informe de recomendación, donde deberá convocar a:
•Los máximos responsables de las decisiones, entre ellos el Gerente General.
•El equipo de preparación del reporte
•Otros compañeros que tengan conocimiento o ideas útiles durante el proceso de toma de
decisiones

Una vez presentada la información, habrá que tomar decisiones definitivas sobre:
•Cuáles son los indicadores de desempeño material que su organización está dispuesta a
medir, evaluar y a presentar información sobre ellos en este periodo preparatorio del reporte
•Cuáles son los indicadores materiales acerca de los cuales la organización consiente en
informar en futuros periodos de elaboración del reporte
•Qué entidades pertenecientes al conjunto de su organización están incluidas en la información
presentada en el reporte de sostenibilidad que se está elaborando y cuáles incluirá en el futuro
Etapa 4: Obtención de datos
Instructivo para llenado de Indicadores GRI

Etapa 4: Obtención de datos


3.4 Debata y fije los objetivos
Una vez que su organización ha decidido cuáles son los indicadores que hay que evaluar y ha
determinado el contenido de su reporte, se debe valor su desempeño actual en dichas áreas y
fijar objetivo o metas presentes y de futuro relacionados con ellos. El establecimiento de
objetivos o metas debería ser un proceso en el que participasen varias personas de su
organización.

No siempre los objetivos tienen que expresarse en cifras exactas, medibles. También se
consideran objetivos: mejorar los procedimientos o políticas, implementar nuevos sistemas de
medición, contratar especialistas para facilitar las mejoras, etc.

Los objetivos o metas que se publiquen tiene que ser aprobados por el equipo de dirección o
por los responsables de las decisiones
3.5 Compruebe los procedimientos internos e introduzca
cambios
Lo más probable es que sea necesario introducir ciertos cambios para alcanzar los objetivos de
sostenibilidad de su organización. En general los cambios internos pueden ser necesarios por
dos razones: mejorar la medición y la supervisión o mejorar el desempeño. En muchos caos,
los objetivos no se logran porque las políticas y programas concebidos para apoyarlos no se
han planificado o implementado de manera adecuada.

Objetivo: Promover y medir la diversidad en su organización (LA13)


•¿Qué procesos internos se ven afectados?
•¿Tenemos un sistema para identificar cuáles son los grupos que queremos rastrear?
•Tenemos normas de contratación que favorezcan la diversidad?
•¿Tenemos que modificar otros procedimientos para reforzar este objetivo en el
funcionamiento diario de nuestra organización?
Fase 4. Supervisión: construya el reporte de sostenibilidad

Esta fase describe cómo recopilar los datos necesarios para


informar sobre los indicadores y cómo asegurarse de la calidad
de la información. En esta fase también se ofrecen ideas para
que la recopilación de datos y su análisis se realicen de forma
más eficiente
4.1 Compruebe los procesos y supervise las actividades
4.2 Asegúrese de la calidad de la información
4.3 Seguimiento
4.1 Compruebe los procesos y supervise las actividades

Medición del desempeño


Existen dos métodos de medir el desempeño: cuantitativos y
cualitativos.
Indicador Ene Feb Mar Abri … Dic Objetivo Objetivo
logrado
Consumo directo Promedio
de energía 300 GJ
(EN03)
Información

Verificado por

Etc..
4.1 Compruebe los procesos y supervise las actividades
Medición del desempeño
Pero ¿Qué ocurre con los indicadores materiales e sobre los
que no resulta tan fácil dar información porque su organización
carece actualmente de políticas o herramientas de medición
adecuadas? En tales casos, tiene que describir cómo ha
decidido enfocar la cuestión y los planes previstos para poner
en marcha sistemas de medición cuantitativos. En el reporte
de sostenibilidad final debería figurar una descripción
de cuáles son los pasos preparatorios que tiene
previstos su organización
4.1 Compruebe los procesos y supervise las actividades
Medición del desempeño
Indicador Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Objetivo

% de gasto en Identificar Calcular los Celebrara una Determinar si Fijar un objetivo


proveedores proveedores costos totales reunión para es viable cuantitativo
locales (EC6) locales para de proveedores discutir las cambiar a para aumentar
cada e identificar oportunidades proveedores el uso de
servicio/product potenciales con los locales proveedores
o oportunidades proveedores locales el
locales próximo año
Responsable Cecilia Martha Walter Sandra

Verificado Por Cecilia Cecilia Ana Ana

Situación OK Aún sin acabar

Notas Aplazado a Sep

Etc
4.1 Compruebe los procesos y supervise las actividades
Medición del desempeño
Algunos indicadores G3 sólo pueden ser evaluado y expresado
cualitativamente. Por ejemplo:

HR6: Actividades identificadas que conllevan aun riesgo


significativos de incidentes de explotación infantil y medidas
adoptadas ppara contribuir a su eliminación
4.2 Asegúrese de la calidad de la información
Principios para definir la calidad del reporte de
sostenibilidad
•Principio de equilibrio
•Principio de comparabilidad
•Principio de Fiabilidad
•Principio de Precisión
•Principio de Periodicidad
•Principio de Claridad
4.3 Seguimiento
La evaluación permanente del desempeño general de su
organización es imprescindible para alcanzar sus objetivos. Los tres
factores que ayudarán a que el desempeño de su organización tome
la dirección correcta son:
1.No espere a que sea demasiado tarde
2.Mantenga las líneas de comunicación abiertas desde el principio.
Es importante destacar que una reporte de sostenibilidad del GRI
equilibrado debe contener tanto los objetivos alcanzados como los
que no se han logrado
3.Establezca un control de situación tres meses antes de finalizar el
reporte de sostenibilidad
Fase 5. Reporte: Verifique y comunique

Esta fase ayuda a comprender la dinámica a seguir para elegir


un formato para el reporte, redactarlo y finalizarlo

5.1 Elija la mejor manera de comunicarse


5.2 Redacte el reporte
5.3 Finalice el reporte
5.4 Presente el reporte
5.5. Prepárese para el ciclo siguiente
5.1 Elija la mejor manera de comunicarse

Es posible que necesite medios de comunicación distintos para


diferente grupos de interés o que diferentes grupos de interés
estén interesados en información de diferente tipo. Tenga
presente a sus principales grupos de interés cuando compare
los distintos métodos y piense cuál funcionará mejor con cada
uno.
5.1 Elija la mejor manera de comunicarse

Ejemplo de medios de comunicación a colaboradores y


accionistas:
•Boletines
•Folletos
•Carteles en la oficina
•Reuniones informales y formales
•Memorandos o e-mails
5.1 Elija la mejor manera de comunicarse
Ejemplo de medios de comunicación a proveedores, clientes, comunidad,
gobierno, otros
•Reuniones
•Presentaciones en diferentes eventos (ferias, convenciones, reuniones con
la comunidad, conferencias, etc)
•Email
•Notas de prensa
•Artículos en boletines de asociaciones empresariales
•Informe impreso
•Página web
5.1 Elija la mejor manera de comunicarse

Source: Tomorrow´s value, Sustainability, 2006


5.2 Redacte el reporte

Puede utilizar este modelo para construir el índice de su reporte de


sostenibilidad.
1.Estrategia y análisis
2.Perfil de la organización
3.Parámetros del reporte
4.Gobierno corporativo, compromisos, retos y participación de los
grupos de interés
5.Enfoque de gestión e indicadores de desempeño
6.Plantilla de niveles de aplicación
Contenidos básicos del Reporte de Sostenibilidad sugeridos por el GRI
Contenidos básicos del Reporte de Sostenibilidad sugeridos por el GRI
Contenidos básicos del Reporte de Sostenibilidad sugeridos por el GRI
5.2 Redacte el reporte

http://www.globalreporting.org/Home/CasosPracticos.htm
5.3 Finalice el reporte

Califique el nivel de aplicación


5.4 Presente el reporte

¡Hay que celebrar!


Este es un momento importante para todos los que han participado
en el proceso y también para los grupos de interés. Es el momento
de reconocer la ayuda de todos y reflexionar sobre las lecciones
aprendidas y sobre cómo la organización está contribuyendo a un
futuro sostenible. Cualquier tipo de actividad es buena, tales como
conferencia de prensa, fiesta, una presentación para agradecer y
valorar el trabajo en equipo. El acto de presentación es la
oportunidad perfecta para celebrar y reconocer a todas las personas
que han participado en el proceso.
5.4 Presente el reporte

Distribuya el reporte
Teniendo en cuenta las decisiones que tomó al principio de
esta última etapa acerca de la mejor manera de comunicarse
con sus grupos de interés, empiece por compartir el reporte.
Durante los próximos meses celebre reuniones, organice
presentaciones, envíe paquetes e interactúe con los grupos de
interés acerca del reporte y el desempeño de sostenibilidad de
su organización. Par evitar que el reporte se quede olvidado en
algún estante, haga todo lo posible por compartirla.
5.5 Prepárese para el próximo ciclo
Pregunte y anote opiniones y comentarios

•Cuál es su impresión general sobre el reporte?


•¿Considera que existen cuestiones importantes de las que no se habló?
•¿La información le resultó útil y respondió a sus expectativas?
•¿Cómo puede mejorarse la presentación de los datos y del desempeño?
•¿Le gustó el método utilizado para comunicar el reporte?
•¿Tiene alguna sugerencia sobre cómo mejorar el reporte la próxima vez?
•¿Alguna cosa más?
Cuestionario de retroalimentación
En (nuestra empresa) estamos comprometidos con la mejora continua de nuestroSostenibilidad
Reporte de Sustentabilidad.
Entendemos que este documento debe satisfacer las demandas de información de nuestros grupos de interés en
forma razonable y equilibrada. Es por ello que estamos muy interesados en conocer su opinión.
Por favor, envíenos las respuestas a este cuestionario. Puede hacerlo por fax, al (…), por correo postal a (…) o
por mail, ingresando a nuestro sitio web (…).
Agradecemos de antemano sus comentarios.
Proceso de Balance Social – BAT Perú
BAT define
alcance y
cronograma PLANIFICACION
INICIAL Q3 y Q4
Estudio (Grupos y
asuntos de interés } Prevención en Menores
Información al Fumador
2003
para la sociedad)

Identificación de GIs
REPORTAR BAT emite y Preparación y 2004
distribuye el convocatoria
Reporte
2005 y
siguientes ESCUCHAR
Diálogo 1
BAT implementa Comprensión de
planes de acción las expectativas
de GIs

BAT elabora
Diálogo 2 propuestas de
BAT propone compromisos e
RESPONDER compromisos e indicadores DECIDIR
indicadores
Algunos aprendizajes y factores de éxito
• Objetivos claros
• Planificación, planificación, planificación
• Escuchar abiertamente a los grupos de interés
• Tomar en cuenta sus intereses en la toma de decisiones
de la empresa
• Clara delimitación de responsabilidades: empresa + Estado
+ comunidad
• Entender y superar los obstáculos para la relación
empresa-grupos de interés
• Y lo más importante: generar confianza, comunicación de
ida y vuelta y mutuo respeto
DIA 3
1. Análisis del Reporte de
Sostenibilidad 2007 de Xstrata
Tintaya
Reporte de Sostenibilidad 2007 de Xstrata
Tintaya
Trabajo de Grupo:
1. Elegir un grupo de interés
2. Evaluar el Reporte de Sostenibilidad de Xstrata Tintaya de
acuerdo a los principios de GRI sobre Definición del
contenido de la Memoria :
– Materialidad
– Participación de los grupos de interés
– Contexto de Sostenibilidad
– Exhaustividad
TIEMPO: 30 Mins
2. Análisis del Reporte de
Sostenibilidad 2007 de Red de
Energía del Perú
Reporte de Sostenibilidad 2007 de Red de
Energía del Perú
Trabajo de Grupo:
1. Elegir un grupo de interés
2. Evaluar el Reporte de Sostenibilidad de Red de Energía del Perú de
acuerdo a los principios de GRI sobre Calidad de la Memoria:
– Equilibrio
– Comparabilidad
– Fiabilidad
– Precisión
– Claridad
– Periodicidad
TIEMPO: 40 Mins
3. Características de los mejores
reportes sociales a nivel
mundial: Ranking y nuevas
tendencias en reportes sociales
Características de los mejores reportes
de Sostenibilidad 2006
• Longitud promedio de los reportes: 90 páginas
• Los mejores reportes de sostenibilidad son de Inglaterra
(BT, Cooperative Financial Services y BP)
• 9 de los 50 mejores reportes son del sector bancario
• El GRI es el estándar más utilizado
• Énfasis en prácticas de gobierno corporativo y su
involucramiento en desafíos de sostenibilidad (inversión
en fuentes de energía alternativas ej. Solar, gas, viento)
Características de los mejores reportes
de Sostenibilidad 2006
• Los mejores reportes están divididos en función de su gestión con cada
grupo de interés
• Temas relevantes son “stakeholder engagement”, cadena de
proveedores; y capacitación en temas de sostenibilidad a trabajadores
de manera que puedan tomar y gestionar decisiones acordes con el
principio de desarrollo sostenible
• 20% de los mejores reportes utilizan además del GRI, las Metas del
Milenio de Naciones Unidas (Principio del Contexto de Sostenibilidad del
G3)
• Reportan en aspectos materiales, de mayor impacto en los grupos de
interés (materialidad)
Tendencias en el futuro de los
Reportes de Sostenibilidad
DIA 4
1. Evaluación de reportes de
sostenibilidad
Guías para la evaluación de Reportes
Sociales: Rankings

• ACCA UK Sustainability Awards –


Association of Chartered Accountants
(ACCA)
• The Global Reporters Sustainability
Reporting Assessment Methodology -
SustainAbility
ACCA UK Sustainability Awards – Association of
Chartered Accountants (ACCA)
http://www.accaglobal.com/publicinterest/activities/subjects/sustainability/awards/

Hay tres categorías, en las cuales las organizaciones pueden participar:


• Reporte Ambiental
• Reporte Social
• Reporte de Sostenibilidad

ACCA califica los reportes de acuerdo a los siguiente criterios:


• Exhaustividad
• Credibilidad
• Comunicación
The Global Reporters Sustainability Reporting
Assessment Methodology - SustainAbility
• Tomorrow’s Value es The Global Reporters Survey of
Corporate Sustainability Reporting desarrollada en el 2006
por Sustainability, United Nations Environment Programme
(UNEP) y Standard & Poor´s
• Por 10 años SustainAbility y UNEP han venido desarrollando
evaluaciones de reportes no financieros.
• Estos estudios seleccionan a los TOP 100 reportes sociales a
nivel mundial y publica las evaluaciones de los TOP 50
The Global Reporters Sustainability Reporting
Assessment Methodology - SustainAbility
The Global Reporters Sustainability Reporting
Assessment Methodology - SustainAbility
• El criterio de evaluación para ser incluido en el TOP 100 de los reportes es el
siguiente:
– El reporte incluye elementos ambientales, sociales y económicos?
– La compañía presenta una visión coherente de sostenibilidad?
– Son los desafíos clave de sostenibilidad claramente establecidos y priorizados?
– Es clara la estrategia de sostenibilidad de la empresa?
– Existe un balance en la información del desempeño ambiental, social y
económico?
– El reporte presenta algún tipo de innovación en un área en particular?
– El reporte utiliza alguna forma de aseguramiento externo, como comentarios de
stakeholders, verificación y otras opiniones externas?
The Global Reporters Sustainability Reporting Assessment
Methodology - SustainAbility
• Los TOP 50 reportes son rankeados de acuerdo a un
criterio de puntajes que cubren:
– Contexto y Compromisos
– Calidad de la Gestión
– Desempeño
• Económico
• Social y ético
• Medio ambiente
• Multidimensional
– Accesibilidad y Aseguramiento
2. Análisis del Reporte de
Sostenibilidad 2007 de
Telefónica del Perú
Reporte de Sostenibilidad 2007 de
Teléfonica del Perú
Trabajo de Grupo:
Su grupo ha sido invitado a un panel e clientes de Telefónica y les piden dar
su opinión sobre el contenido del reporte:

• Como clientes, ¿consideran ustedes que el reporte contiene todos los


aspectos materiales necesarios?
• ¿Qué aspectos del GRI están considerados? ¿Cuáles les falta?
• ¿Existe algún aspecto que no sea considerado por el GRI; y que su
grupos considera que Teléfonica debiese supervisar y reportar?

TIEMPO: 30 Mins
3. Análisis del Sustainability
Report 2007 de BT, mejor
reporte de sostenibilidad a
nivel mundial
Reporte de Sostenibilidad de BT

 Sector: Telecomunicaciones
 BT es uno de los proveedores líderes de telecomunicaciones
en el mundo, operando en 170 países:
Asia Pacific, Bélgica, Canada, Central & Eastern Europe,
Francia, Alemania, India, Irlanda, Italia, LatinoAmérica,
Medio Oriente, Africa, Holanda, Dinamarca, Finlandia,
Noruega, Suecia, Portugal, Rusia, España, Suiza y Estados
Unidos
Reporte de Sostenibilidad de BT

 Las principales actividades incluyen servicios locales,


nacionales e internacionales de telecomunicaciones e
internet de banda ancha.
Reporte de Sostenibilidad de BT
Reporte de Sostenibilidad de BT
 BT en este reporte ha usado un proceso formal para determinar cuáles
son los aspectos socials y ambientales más significativos y relevantes
para BT y sus stakeholders.
 En este reporte BT explica cómo responde a estos temas significativos
que están cambiando la industria de las telecomunicaciones.
 BT explica los rápidos desarrollos tecnológicos que están afectando la
industria y los pone dentro de un contexto social, ambiental y comercial
 Finalmente BT describe su estrategia para lograr un crecimiento rentable
dentro de esta nueva realidad, asegurándose que sus decisiones estén
dentro de sus valores empresariales
Reporte de Sostenibilidad de BT
 Visión : Estar dedicados a ayudarr a nuestros clientes a prosperar en un
mundo cambiante
 Misión: Ser el líder en ofrecer servicios de redes integrados
 Valores:
 CONFIABILIDAD hacemos lo que decimos que vamos a hacer
 AYUDA nosotros trabajamos como un equipo
 INSPIRACIÓN nosotros creamos nuevas posibilidades
 DIRECTOS nosotros hacemos y ponemos las cosas claras
 CORAZÓN nosotros creemos en lo que lo hacemos
 BT está comprometido en contribuir positivamente a la sociedad y a un
futuro sostenible. Esto es parte del corazón de BT
Reporte de Sostenibilidad de BT
 Alcance del reporte

• El reporte abarca desde el 1 de Abril del 2007 al 31 de Marzo del 2008 e


incluye las operaciones de BT en Inglaterra, que genera el 83% de las
ventas de la empresa ; y emplea al 89% del total de sus trabajadores.
• El reporte cubre la totalidad de las operaciones en Inglaterra; y donde la
información no está disponible, es claramente especificada.
• Basada en el GRI y suplemento de Telecomunicaciones; en el Global
Compact y en el AA1000
• Nivel de aplicación GRI: A+
Reporte de Sostenibilidad de BT
 Hot Topics
• Cada año BT delega el desarrollo de un artículo “Hot Topic” de manera
independiente, sobre un aspecto sensible a su negocio. Este tema es
seleccionado por el “Leadership Panel” y escrito por un autor externo.
Los puntos de vista que se expresan son propios del autor y no
necesariamente expresan el punto de vista de BT.
• Estos artículos muestran recomendaciones sobre cómo BT debe manejar
temas difíciles o controversiales y brindan una perspectiva externa del
reporte social y ambiental de BT.
• El “Hot Topic” de este año considera lo que BT debería hacer para
enfrentar los desafíos del cambo climático y en la innovación para un
crecimiento sostenible
Reporte de Sostenibilidad de BT
 Áreas responsables de manejar los temas de RSE
• BT cuenta con un panel de expertos en RSC denominado “Leadership Panel”. Parte de su rol
es asegurar que aspectos difíciles o que representan un desafío, no sean evadidos por BT.
• El propósito de este Panel es incentivar innovación y aprendizaje en el tema de desarrollo
sostenible y RSC en BT; proveyendo de una guía independiente y consejo experto sobre las
actividades de BT, lo que incluye:
– Asesoría en temas claves en el desarrollo y desempeño de estrategias de RSC y
desarrollo sostenible , incluyendo objetivos futuros, metas, políticas, relaciones y
comunicación con stakeholders.
– Asegura que BT evite o no confronte temas difíciles
– Brinda escrutinio independiente en el manejo y entendimiento de BT sobre temas de
impacto social
– Asesora en nuevos o significativos temas sociales y ambientales a ser contenidos en el
reporte
Reporte de Sostenibilidad de BT
 Estrategia de RSC
• BT fue creado para ayudar a la gente a comunicarse mejor. En los últimos años la
tecnología e innovación han avanzado rápidamente, por lo que hoy en día complejas redes
permiten virtualmente cualquier forma de comunicación, palabras, sonidos, gráficos, videos
e información, que suceden en cualquier lado, a cualquiera hora y hacia cualquier persona.
• La tecnología nunca ha sido necesitada más. Las presiones en el mundo nunca han sido
mayores con crecimiento poblacional, desarrollo económico, cambio climático y exclusión
social, los cuales combinados crean un futuro insostenible, a menos que las cosas empiecen
a cambiar.
• BT siempre ha tomado su responsabilidad hacia la sociedad muy seriamente, como una
empresa adherida al Pacto Mundial, BT busca ser medido en este compromiso. BT es N°1
en su sector en Dow Jones Sustainability Index for 5 años.
• Sin embargo, BT reconoce que debe hacer más para enfrentar estos desafíos globales . BT
cree que su industria puede jugar un rol importante a través de aplicar comunicaciones
mejoradas a estos desafíos.
Reporte de Sostenibilidad de BT
 Estrategia de RSC

• La estrategia de RSC de BT se enfoca en enfrentar tres grandes desafíos:


 La necesidad de un crecimiento económico sostenible
 La necesidad para una más amplia inclusión de todos los sectores de la
sociedad
 La necesidad de enfrentar el cambio climático
• El reporte de sostenibibilidad de BT busca demostrar su progreso en el manejo
de estos desafíos
Reporte de Sostenibilidad de BT
 Integrando la RSC

• La administración de los aspectos de RSC están integrados a los procesos organizativos de


BT. El equipo de BT disucte la estrategia de RSC, su desempeño y los riesgos que
enfrentan una vez al año; y aprueba este reporte una vez al año. BT tiene un grupo de
comités conformados por las diferentes áreas de la empresa, las cuales dan difernetes
puntos de vista osbre la estrategia de RSC de BT.
– Operating Committee – conformado por el CEO de BT, el CEO de cada línea de
negocio; los cuales acuerdan las políticas de RSC para toda la empresa
– CSR Steering Group – expertos senior en RSC de la empresa que evalúan los riesgos
de RSC y establecen políticas
– Community Support Committee – un equipo de la empresa evalúa la inversión de
BT en la comunidad, liderado por el Gerente General de BT
Reporte de Sostenibilidad de BT
 Integrando la RSC

• BT ha identificado los más significativos riesgos sociales, éticos y ambientales. Existe una persona
que debe dar cuenta de cada riesgo identificado y existe un plan de contingencia en el caso que
el riesgo efectivamente se dé. Estos riesgos son revisados anualmente. En el año 2007, BT no ha
identificado nuevos riesgos sociales, éticos o ambientales con respecto al año pasado.
• Los riesgos de RSC que enfrenta BT son:
– Brecha de Integridad (breach of integrity)
– Cambio climático (climate change)
– Diversidad (diversidad)
– Salud y seguridad (health and safety)
– outsourcing;
– Privacidad (privacy)
– Condiciones de trabajo de la cadena de proveedores (supply chain working conditions)
Reporte de Sostenibilidad de BT
 Integrando la RSC
• El gráfico muestra el potencial impacto de cada riesgo desde una perspectiva de
probabilidad de riesgo financiero
Reporte de Sostenibilidad de BT
 Identificando temas de interés

Por cada aspecto material BT respondió a 4


preguntas:

•¿Tiene BT una política para este aspecto?


•¿Cuál es el impacto financiero de este aspecto
en BT?
•¿Nuestros stakeholders están interesados en
este aspecto?
•¿Existe un interés de la sociedad en este
aspecto?
Reporte de Sostenibilidad de BT
 Temas de interes claves
• Los temas de interés están relacionados con los impactos ambientales,
éticos y sociales de BT y cubren los 3 grandes desafíos de nuestra
estrategia de RSC (La necesidad de un crecimiento económico
sostenible, la necesidad para una más amplia inclusión de todos los
sectores de la sociedad; y la necesidad de enfrentar el cambio
climático). BT describe cómo busca aplicar sus valores a todos los
aspectos del negocio y administrar los riesgos asociados con nuevas
tecnologías y cambiante modelo de negocios. Estos temas son aquellos
considerados como materiales para BT. Éstos han sido identificado a
través de un detallado análisis de la importancia de cada tema para
nuestros stakeholders e intereses de la sociedad en general-
Reporte de Sostenibilidad de BT
 Temas de interés claves

1. Nueva Tecnología
2. Inclusión digital
3. Clientes (Compitiendo de manera justa)
4. Ética (Valor, reputación e integridad)
5. Nuestra gente (Cómo el cambio afecta a nuestra gente)
6. Cambio climático
7. Regulación
Reporte de Sostenibilidad de BT
 Grupos de interés de BT

– Clientes
– Trabajadores
– Proveedores
– Accionistas
– Socios de negocios
– Comunidad
Reporte de Sostenibilidad de BT
 Stakeholder Engagement
• Clientes
– Consumer Liaison Panels
– BT Business Panels (grandes y pequeños clientes)
– Encuesta a clientes sobre calidad del servicio y futuras expectativas
• Employees
– Encuesta anual
– Relaciones con los sindicatos
– BT European Consultative Works Council
– BT Talking Point – foro de discusión online que es moderado
• Suppliers
– Encuesta de satisfacción a proveedores
– Ethical trading forums con proveedores claves y colegas de la industria

• Shareholders We present our sustainability performance to financial analysts specifically interested in the social and environmental
performance of companies.
• Partners Find a description of our relationship with joint ventures and wholly owned subsidiaries on social and environmental issues
in our Statement of Business Practice.
• Community
• An annual MORI survey of the general public tells us that communication skills and helplines should be a top priority for our social investment. The
community section describes how we manage and distribute this investment. From the same survey, recycling as much as possible and using energy
from renewable sources is top of what the public wants to see from BT.
Reporte de Sostenibilidad de BT
 Stakeholder Engagement

• Accionistas
– BT presenta su desempeño de sostenibilidad a analistas financiero
específicamente interesados en el desempeño ambiental y social de las
empresas
• Socios de negocios
– Statement of Business Practice.
• Community
– Encuesta anual
 Indicadores clave de desempeño y metas
Reporte de Sostenibilidad de BT
 Auditoria por LRQA y PWC

• Assurance Standard AA1000 AS, 2003


• Global Reporting Initiative (GRI), 2002
• GRI Telecommunications Sector Supplement, July 2003

También podría gustarte