Está en la página 1de 45

Integrantes:

Juan Esteban Tapia Zúñiga


Andrea Valentina Muñoz Clavijo
Samantha Andrea Muñoz Ramírez
GEOMETRÍA, HIDRÁULICA Y
CONDICIONES CRÍTICAS DE SECCIONES
POCO COMUNES
CLASIFICACIÓN DE CANALES
CANALES NATURALES
CANALES ARTIFICIALES

Tipos de secciones:
• Trapezoidal
• Rectangular
• Triangular
• Circular
TIPOS DE SECCIONES NO COMUNES

• Parabólica • Herradura
TIPOS DE SECCIONES NO COMUNES

• Parabólica

Se emplea en algunas ocasiones para canales revestidos y es la forma que


toman aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra.
Este tipo de sección Se usan comúnmente para alcantarillas y estructuras
hidráulicas importantes
TIPOS DE SECCIONES NO COMUNES

• Herradura

Este tipo de secciones se utilizan con frecuencia en alcantarillados de aguas


negras, de manera particular para alcantarillas suficientemente grandes que
permitan la entrada de un hombre.
ELEMENTOS GEOMETRICOS DE UN CANAL

• Sección mojada (A)

• Perímetro mojado (P)

• La superficie libre (T)

• Radio hidráulico (Rh)

• Altura hidráulica (Dh)

• Velocidad media (V)


FORMULACIÓN PARA LA PARÁBOLA
PARA UNA HERRADURA
ENERGÍA ESPECIFICA PARA UN CANAL PARÁBOLICO

• ENERGÍA ESPECIFICA

En función del caudal:


ENERGÍA MINIMA
CÁLCULO DE FLUJO EN CONDICIONES CRITICAS

A partir de esta pretende determinar la profundidad critica:

Se hace el respectivo despeje, dejando a un lado los términos numéricos conocidos

 
𝑄 2 𝐴𝑐3
=
𝑔 𝑇𝑐
Separando términos se obtiene lo siguiente:

2 2
 
𝑄 𝐴𝑐 ∗ 𝐴𝑐
=
𝑔 𝑇𝑐
Finalmente agrupando los términos subrayados en rojo, se puede deducir:

2
 
𝑄 2
= 𝐴𝑐 ∗𝑌h𝑐
𝑔
Separando términos se obtiene lo siguiente:

2 2
 
𝑄 𝐴𝑐 ∗ 𝐴𝑐
=
𝑔 𝑇𝑐
Finalmente agrupando los términos subrayados en rojo, se puede deducir:

2
 
𝑄 2
= 𝐴𝑐 ∗𝑌h𝑐
𝑔

Concluyendo que mediante esta formula se puede conocer la Yc por medio del método del tanteo
EJERCICIO APLICATIVO
Ejercicio
Hallar el tirante hidraulico y las caracteristicas geometricas de
una seccion parabolica con ancho 2m y profundidad 1.2m donde
pasa un caudal de 3 m³/s. El canal esta construido en concreto sin
pulir y tiene una pendiente del 3%. Hallar tambien la energia
especifica y Yc junto con la pendiente critica.
Ejercicio
•Datos:
 
Y=1.2m
T=2m
So=3%=0.03
n=0.017
Ejercicio
•Calculo
  de Y(altura del agua):
Tenemos que despejando a de la ecuacion de la parabola y=ax²
nos da a=y/x²
Reemplazando
a=1.2/1² => a=1.2
Reemplazamos a en y=ax², obteniendo:
Y=1.2x²
Despejamos x:
Ejercicio
•Remplazamos
  x en T=2x
Ejercicio
•  
Ejercicio
•    Tenemos que:

Reemplazando tenemos:
Ejercicio
•  
Reemplazamos T:
Ejercicio
•  
Ejercicio
Iterando obtenemos Y
Y=0.544m
Con esto ya podemos hallar area, perimetro, radio hidraulico, T y Yh.
T=1.23m
A=0.446m²
P=1.87m
R=0.517m
Yh=A/T => Yh=0.362m
Ejercicio
•Calculo
  de Yc

=1.02m
Ejercicio
•Calculo
  de la pendiente critica (Sc):
Ejercicio
•  
Reemplazmos el valor de Yc
Ejercicio
•  

Como resultado obtenemos:

0.00802466
Ejercicio
Energia especifica
Y(m) T(m) A(m²) V(m/s) E(m)
0.1 0.527 0.035 85.381 371.66
0.2 0.745 0.099 30.187 46.645
0.3 0.913 0.183 16.432 14.061
0.4 1.054 0.281 10.673 6.206
0.5 1.179 0.393 7.637 3.472
0.544 1.229 0.0446 6.729 2.852
0.6 1.290994449 0.516398 5.809475 2.320183
0.7 1.394433378 0.650736 4.610167 1.783264
0.8 1.490711985 0.795046 3.773365 1.525702
0.9 1.58113883 0.948683 3.162278 1.409684
1.02 1.683250823 1.144611 2.620979 1.370129
Ejercicio
Energia Especifica

1.2

0.8
Y(m)

0.6

0.4

0.2

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400

E(m)
Bibliografia

-Hcanales la forma mas facil de diseñar canales v2.1:Manual de uso de Maximo Villon Bejar
-Tirante hidraulico en un canal parabolico-feeliix7, https://www.youtube.com/watch?v=9CRAoOvxohg

También podría gustarte