Está en la página 1de 29

Medidas por comparación

Puente de Wheatstone
Puente de Wheatstone. Medidas por comparación
• 
Es un método de medida que requiere un sistema de retroalimentación, bien sea eléctrico o mediante un
operario, para realizar el ajuste necesario de la resistencia calibrada hasta que por el galvanómetro, u otro
detector de desequilibrio, no circule corriente alguna. En el equilibrio se cumple:

Fig.1 Fig.3
Fig.2
Es decir, los cambios en son directamente proporcionales a los cambios correspondientes que hay que
hacer en para que el puente este equilibrado en todo instante. La condición se alcanza con
independencia del valor de la tensión de alimentación del puente y de sus posibles cambios, y
tampoco depende del tipo de detector ni de su impedancia.
• 

Para eliminar la influencia en la medida de la resistencia de contacto en el brazo ajustable, se puede


emplear la disposición de la figura 3.
Ahora si el sensor esta lejos, es inevitable la presencia de hilos de conexión largos, que añaden
resistencias en serie con el sensor. Estas pueden ser de valores altos si se utilizan conductores como
Constantán o manganina, que tienen coeficiente de temperatura bajo en su resistencia eléctrica; si se
emplean conductores de cobre, que tienen mejor conductividad, puede haber errores importantes
debidos a los cambios de temperatura.
La solución para este problema se obtiene con el método de conexión siemens o de los tres hilos
figura 4.1. los cables 1 y 3 deben ser iguales y experimentar las mismas variaciones térmicas.
En el equilibrio se tiene y su error relativo en la medida

En la figura 4.2 se presenta un montaje alternativo para la misma finalidad. El error en este caso
viene dado por una expresión similar a . En ambos casos el error decrece cuando es grande
respecto a .
Fig.4.1 Fig.4.3

Fig.4.2 Fig.5
En la figura 4.3 se muestra como se puede aplicar el método a la medida con mas de un sensor
empleando un solo conjunto de tres hilos largos.
Para poder aplicar el método de comparación a medidas dinámicas, hace falta un método automático
del ajuste de cero que sea rápido. En la figura 5 se presenta uno de dichos métodos. Se basa en
convertidor digital-analógico cuya salida analógica, es en forma de corriente y además doble, de modo
que, además de la salida correspondiente a la entrada digital, ofrece otra salida que corresponde a la
palabra digital complementaria de la entrada. Es decir, la suma de ambas corrientes de salida es
siempre constante.
En la figura 5 cualquier desequilibrio en la salida del puente superior al umbral del comparador
provoca un reajuste de las salidas del convertidor, vía el contador bidireccional, de tal modo que una de
ellas absorbe la corriente adiciona necesaria para que la caída de tensión en ambos divisores
resistivos se mantenga constante. Paralelamente, la otra salida deja de absorber tanta corriente como
venia haciendo, contribuyendo así a la igualación de tensiones, que se logra con independencia del
sentido del cambio producido en el sensor. La señal de salida del sistema es entonces la palabra digital
que esta presente a la entrada del convertidor, necesaria para que el puente este equilibrado.
Medidas por deflexión
Puente de Wheatstone
Sensibilidad y linealidad.
• La forma habitual de obtener una señal eléctrica como resultado de una medida empleando un puente
de Wheatstone, es mediante el método de deflexión. En este, en lugar de valorar la acción necesaria
para restablecer el equilibrio en el puente, se mide la diferencia de tensión entre ambas ramas o la
corriente a través de un detector dispuesto en el brazo central.

Puente de Wheatstone funcionando por el método de deflexión

Estructura Tensión de salida en función x, cuando la relación entre resistencias es k=1

Fig. 6
• si
  para x = 0 se desea que el puente este equilibrado, que es lo habitual, se puede
definir un parámetro k.

• Si lo que se mide es la tensión entre las tomas centrales, se tiene:


 • Resulta entonces, que la tensión de salida solo es proporcional a los cambios de resistencia cuando se
cumpla
Si esta salida se va a interpretar como proporcional a las variaciones de , la sensibilidad real será:

  𝑉𝑠 𝑉𝑘 1
𝑆= =
𝑥 𝑅𝑜 𝑅 0 ( 𝑘 +1 ) ( 𝑘 +1+ 𝑥 )

•  El máximo de esta sensibilidad, en función de k, se obtiene cuando


Esta condición se cumple cuando

2
𝑘
  =1+ 𝑥

• Si la variable medida es la corriente a través del brazo central, o si en lugar de alimentar el puente a tensión
constante se alimenta a corriente constante, las condiciones de máxima sensibilidad son distintas y se han
recopilado en el siguiente cuadro:
Fig. 7
Si el puente se alimenta a corriente constante I, la tensión de
salida es:

  𝑠 =𝐼 𝑅 0 𝑘𝑥
𝑉
2 ( 𝑘 +1 ) + 𝑥

 De modo que ahora basta que sea , es decir,

Fig. 8
Sensibilidad y linealidad.

 
Para obtener una tensión directamente
proporcional a las variaciones de una de las
resistencias de un puente de Wheatstone, con
independencia de la cuantía de dichas
variaciones, se recurre o bien a una
modificación de la estructura del puente, o bien
a un procesado analógico de la tensión de la
salida. Fig. 9
Para el primer caso, la acción se suele basar en
hacer circular una corriente constante por el
sensor y restar en efecto de dicha corriente en De su análisis se deduce que, si AO se considera ideal la salida es:
la resistencia en reposo A continuación se
representa una forma sencilla de hacerlo:
𝑥
𝑉  𝑠 =−𝑉
2
Fig. 10

𝑅
𝑉  𝑠 =𝑉 𝑥
𝑅0

La salida para el circuito de la figura 3.23b viene dada por ( 4.6). En ambos casos el AO insertado debe tener una
tensi6n y corriente de desequilibrio y derivas muy pequenas, pues quedan amplificadas por la etapa siguiente. La
presencia de estos amplificadores (con alimentaci6n + Vccl- V cc) exige una fuente de alimentaci6n doble.
Calibraciones y ajustes de puentes de sensores.

 
Según (xxecu), la sensibilidad del puente depende de la alimentación de tensión V, de la resistencia del sensor (en
reposo o en el punto de referencia), y de la relación k entre los brazos del puente. Para evitar la medida de esta
ultima, que puede ser tediosa si no se pueden “abrir” los distintos nodos del puente, se puede recurrir al siguiente
montaje

Fig. 11
Si con el interruptor abierto, para x = 0 se ajusta el puente hasta tener V, = 0, al cerrar el interruptor, y
manteniendo nula la variable medida, la deflexi6n de la salida se puede interpretar como debida a un
cambio x en R3

  𝑅 0 𝑅 𝑐 = 𝑅 ( 𝑥+1 )
0
𝑅0+ 𝑅𝑐

  𝑅0
x=−
𝑅 0+ 𝑅 𝑐

La sensibilidad entonces es

𝑉𝑠 𝑉 𝑅
 
𝑆=
𝑥 𝑅0
=− 𝑠 1+ 𝑐
𝑅0 𝑅0 ( )
 

  𝑅 𝑅2
𝑄=
𝑅2 + 𝑅 4 + 𝑅
• 
Medidas diferenciales y medias. Compensaciones

Una de las ventajas adicionales que presenta un puente frente a un divisor de tensi6n es su capacidad
de medir diferencias entre magnitudes o valores medios. Permite, además, aumentar la sensibilidad
empleando sensores mu1tiples, y compensar determinadas interferencias. Obsérvese, por ejemplo, el
circuito de la figura 12. La presencia de dos sensores en brazos adyacentes permite medir la diferencia
entre las magnitudes que detectan respectivamente, por cuanto la tensión de salida es

Que calculando , , se puede aproximar por

Fig.12
Si se trata de sensores de temperatura resistivos se puede medir así diferencias de temperaturas, y
aplicarlo al cálculo de esfuerzos térmicos, de perdidas de calor en tuberías o a la detecci6n de heladas.
• 

El montaje de varias galgas extensométricas en un mismo puente ofrece también muchas


posibilidades. Si, por ejemplo, se montan dos de ellas en una pieza tal como se indica en la figura 13, y
se conectan en un puente de forma descrita en la figura 14 y la tensión de salida es:

Donde se puede observar que la sensibilidad ha aumentado en un factor respecto al caso de empezar
una sola galga. Si se emplean dos galgas extensométricas que experimentan deformaciones de igual
amplitud pero de signo opuesto, al disponerlas de forma indicada en la figura 15 se tiene una tensión
de salida

Fig.13 Fig.14
Fig.15
• 

Utilizando galgas extensométricas dobles montadas adecuadamente, se puede lograr una situación
como la descrita por la figura 16, correspondiente a la pieza en voladizo de la figura 17 en que se han
montado dos galgas iguales dobles en cada cara. La tensión de salida pasa a ser

Fig.16 Fig.17
• 

Las galgas extensométricas son sensibles a la temperatura, y un puente permite reducir esta
interferencia.
La ultima aplicación del puente de Wheatstone que se expone aquí es la medida de valores medios
con el circuito de la figura 18. Se supone que los tres sensores (podrían ser mas) son iguales, pero
miden valores distintos de una misma variable, por ejemplo temperatura. En estas condiciones la
tensi6n de salida es

Siendo, pues, proporcional al valor medio, siFig.18


es suficientemente grande.
• 
Alimentación del puente de Wheatstone

Para obtener una sedal como resultado de la variación experimentada por uno o mas sensores
dispuestos en un puente de Wheatstone, hay que aplicar a este una señal de alimentación o
excitación. Con independencia de la naturaleza de esta (tensión o corriente, continua o alterna), una
condición que debe cumplir inicialmente es la de permanecer estable con el tiempo, la temperatura y
otros factores ambientales. La justificaci6n es inmediata: para el caso de alimentar un puente con un
sensor resistivo mediante una tensión continua, la tensi6n de salida es

y si, permaneciendo constante, experimenta un pequeño cambio, , se tendrá.


.
Es decir, la salida experimenta, proporcionalmente, el mismo cambio. Esto puede prohibir, por ejemplo,
el empleo de una fuente de tensión continua simple con una deriva de o de algunos reguladores de
tensión continua monolíticos que presentan hasta un de deriva térmica.
En aplicaciones donde se requiera gran precisión, hay que emplear convertidores alterna/continua o
continua/continua de buena calidad, o bien basarse en un generador de tensión de referencia de los
empleados, por ejemplo, en conjunción con los convertidores D/A tipo multiplicador (tensión de
referencia externa).
En los puentes de galgas semiconductoras se suele poner una resistencia de bajo coeficiente de
temperatura en serie con cada conexión entre la fuente de tensión de alimentación y el puente.
Entonces, dado que la resistencia de las galgas semiconductoras tiene un coeficiente de temperatura
positivo, al aumentar la temperatura aumenta también la tensión efectiva aplicada al puente, y de esta
forma se compensa la disminución de sensibilidad debida al coeficiente de temperatura negativo del
efecto piezorresistivo. Esta solución es común en los sensores de presión integrados. Otra posibilidad
es poner simplemente una resistencia en serie con un terminal de alimentación del puente y emplearla
como sensor de temperatura (midiendo la caída de tensión en ella), y corrigiendo luego por programa.
Otro problema asociado con la alimentación surge cuando la situación remota del puente de medida y
su baja resistencia requieren que se tenga en cuenta la resistencia propia de los cables de conexión. Si
se alimenta el puente con corriente continua en vez de tensión este problema no se plantea, pero
normalmente es más difícil tener una fuente de corriente estable que una de tensión. Una alternativa es
emplear fuentes de corriente integradas (tipo REF200, Burr-Brown). Si se alimenta en tensión, la
solución pasa por la aplicaci6n del método de medida de cuatro hilos o conexión Kelvin, descrita en la
figura 19

Fig.19
Consiste en aplicar la tensión con un par de hilos y con otro par distinto detectar la caída de tensión en
bornes del puente, empleando esta tensión una vez amplificada ( G) para ajustar el nivel de salida de
la fuente por la acción de un comparador de muy alta ganancia (A). Hay que observar que con este
sistema no se evita la caída de tensión en los hilos de alimentaci6n, sino que solo se logra que la
tensión aplicada al puente sea la deseada. Por lo tanto, la fuente tendrá que dar esta tensión mas la de
caída en los cables.
Una ultima consideración, relativa a la alimentación, es la elecci6n de una señal continua o alterna para
esta función. Si se elige continua, los efectos termoeléctricos que pueden aparecer en las uniones de
metales distintos y las derivas propias de los amplificadores, que son en definitiva un ruido de baja
frecuencia, obligan a cuidar la disposici6n física de los circuitos y limitan las posibilidades de elección
del detector si se desea gran exactitud. Si se alimenta el puente en alterna, los pares termoeléctricos
no afectan, pero pueden aparecer desequilibrios en el puente debidos a capacidades parasitas.
Alternativas para detección en el puente de Wheatstone

• El dispositivo a situar para la detención de la señal de la salida de un puente de sensores, esta en función
directa de la finalidad de la medida.

• El mayor numero de aplicaciones requieren una representación analógica inmediata o una conversión
analógico-digital. En cualquier caso el detector debe tener una impedancia de entrada adecuada,
normalmente grande, ya que se pretende medir la tensión de salida del puente.

• Un osciloscopio puede ser la alterativa cuando se desee medir una señal dinámica, pues ofrecen
normalmente, sin sonda, una resistencia de entrada de 1 MO, que puede ser suficiente.

• Tanto para una presentacl6n digital inmediata como para una transmisi6n o caculo digital, es necesario
convertir la señal analógica de salida del puente en una señal digital.
Ejemplo

En el siguiente ejercicio se plantea el uso de un puente de Wheatstone para acondicionar la salida de un sensor resistivo, esta salida
estará en función de un de una variable de desplazamiento, se debe calcular el desplazamiento máximo y la resistencia máxima
cuando se efectúa dicho desplazamiento, se debe tener en cuenta parámetros como la variación de 𝑉_(𝑚 )con respecto a la variable
de origen x, a esta relación se le llama sensibilidad del puente. Se busca obtener una sensibilidad 𝑆=0.8𝑣/𝑚, encontrar los variables de
resistencia para lograr dicho objetivo
  Desarrollo:

La resistencia en función de la distancia:

Donde x esta en metros:


Si es una función lineal:

Donde x ∈ es la resistencia nominal en


Ω/m

Puente de Wheatstone
Arreglo de cuatro resistencias que permite hacer medidas por comparación y deflexión.
Comparación: cuando varia se mantiene el equilibrio en el puente, es decir:

Para lograr esto, se hace el cambio automático o manual del valor de , para mantener la condición de equilibrio:
Deflexión: se mide directamente la variación del voltaje en el puente y debido a la
variación de
Funciona bien para potenciómetro.
Se observa que:

Usando (5) y (6) en (3), resulta en

(7) Indica que la variación de no es lineal con respecto a una condición de diseño para
que sea lineal es

Se proponen las siguientes condiciones


Cuando m → y V, luego asumimos V. hay equilibrio y se cumple (4)

Cuando m → y V, luego asumimos V.


Usando (2) y (8) en (7) se logra, en general para cualquier valor de

Simplificando (9)
Si asumimos
Se llega a una forma lineal de ,
La sensibilidad del puente es
 De (13) se elige para una sensibilidad
De (8) si , entonces , si , entonces .
Se debe cumplir (11), por lo tanto

Luego, se elige un potenciómetro para de valor máximo


Se asume
Con estos valores, y de (12) V(para m), V(para ,125 m)
  Ejercicio:

Se desea medir una temperatura en el margen de -10°C a +50°C, de tal forma que se obtenga una tensión
de - 1 V a +5 V, y con un error inferior al 0,5% de la lectura más 0,2% del fondo de escala. Para ello se
dispone de una BTD de 100 Ω a 0°C, coeficiente de temperatura 0,4%/°C a 0°C y coeficiente de disipación
térmica 5 mW/K en las condiciones de medida. Sc piensa utilizar un puente de continua alimentado con una
tensión constante y un amplificador conectado a su salida. Se pide: calcular las resistencias del puente y la
tensión de alimentación para cumplir las condiciones impuestas, considerando ideal el amplificador posterior;
calcular la sensibilidad totica del puente y la ganancia necesaria en el amplificador. Con el circuito de la
figura, denominando , siendo el incremento de temperatura respecto aquella que se ha medido

También podría gustarte