Está en la página 1de 19

EL RESUMEN

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Escuela de Administración y Contaduría
Comprensión Lectora y Redacción
Profesora: Magali Alfonso Paradisi

1
¿Qué es? Definición
 Es una técnica de análisis y reconstrucción
abreviada de un contenido.
 consiste en reducir el texto a lo fundamental
(básico, imprescindible), eliminando lo
superfluo (prolijo, sobrante, redundante).

2
Pasos sugeridos ¿Cómo se hace
un resumen?
 1.- Leer en forma minuciosa al
escrito y comprenderlo cabalmente.
(Prelectura y lectura paso a paso)

 2.- Escribir en un cuaderno de


notas los conceptos fundamentales,
anotando la página para una
posterior corroboración, si fuera
necesaria.
3
Pasos sugeridos ¿Cómo se hace
un resumen? (Cont.)
 3.- Ayudarse de palabras claves descubiertas en el
escrito. Son ideas que se repiten a lo largo del texto. A
veces con un mismo léxico o con variaciones mínimas
(Sinónimos).

4
Pasos sugeridos ¿Cómo se hace
un resumen? (Cont.)
 4.- Utilizar un esquema o plan de las
ideas principales recogidas. Puedes
respetar el orden de aparición en el
mismo o una secuencia personal de las
ideas.

5
Pasos sugeridos ¿Cómo se hace
un resumen? (Cont.)
 5.- Escribir el resumen de la obra leída,
ordenando los datos y expresándolos con tus
palabras.

6
Consejos para un resumen
SÍ NO
Expresar lo fundamental: abreviar, Incluir lo redundante o sobrante.
abreviar, abreviar. (Ideas principales y
secundarias)
Escritura clara y precisa. Pureza del Insertar las ideas propias, salvo que sea
lenguaje. Vocabulario personal = un resumen personal ≠ a usar las palabras
Parafraseo. propias.
Primero el tema: El qué. Luego quién, Trabajar de memoria
cómo, cuándo, dónde, por qué. O se
emplea el orden del autor.

7
8
Tener presente que se aprende a hacer
haciendo. Mientras más lea y
escriba, más posibilidades tendrá de
redactar correctamente.

¡Que no
les pase a
ustedes!

Traducción: ¡Cuidado! Escritura de tesis en


progreso.
Resumen del Resumen

9
Resumen del Resumen

10
Resumen del Resumen

11
Ejercicio El Boca a Boca
Parte 2.
 Elabore un breve
resumen con las ideas
obtenidas de la lectura.
Recuerde usar su
propio vocabulario.

12
Patrones de texto
 Se utilizan una serie de palabras clave o
indicadores que ayudan a identificar con facilidad
la información del texto a abordar.
 Se utilizan para comprender, estudiar nueva
información, organizarla en la memoria y
recuperar la que ya posees.

13
Patrones de texto
 Patrón de orden de tiempo  Ejemplo: Mi despertar.
Indican:  “Primero, oigo el canto
 Que se va a iniciar un idea y de los pájaros. Después
que se va a continuar abro los ojos para ver si
enumerando: situaciones, es de día. Luego salto de
lugares, descripciones, etc.
la cama a tomar un café y
Se señalan con palabras
dejar la mente en
como: Primero, después,
posteriormente, entonces, blanco…”
como último punto,
finalmente, etc.

14
Patrones de texto
 Patrón de atribución  Ejemplo:
Indican:
 “Dentro de los bosques, los
animales deambulan a sus
 Que algo forma parte de la
anchas y existen otros peligros,
misma idea. Probablemente como las serpientes venenosas,
se trata de información los animales rabiosos y la falta
repetitiva que puedes de senderos que seguir. Pero
también hay comida, si sabes
omitir. Se localiza cuando
cómo encontrarla. Mi padre lo
encuentras palabras como: sabía y me había enseñado
además, adicionalmente, unas cuantas cosas…”
también, incluso, inclusive,
al igual que, también, etc.

Suzanne Collins, Los juegos del hambre. En: http://iesramonllull.net/Hunger.pdf 15


PATRONES DE TEXTO
 Patrón adversativo  Ejemplo:
Indican:
 “Dentro de los bosques, los
animales deambulan a sus
 Que se compara y
anchas y existen otros peligros,
contrasta una idea. Se como las serpientes venenosas,
identifica con las frases: los animales rabiosos y la falta
no obstante, aunque, por de senderos que seguir. Pero
también hay comida, si sabes
otro lado, sin embargo, cómo encontrarla. Mi padre lo
etc. sabía y me había enseñado
unas cuantas cosas…”

Suzanne Collins, Los juegos del hambre. En:


http://iesramonllull.net/Hunger.pdf
16
Patrones de texto
 Ejemplo:
 “…Su importancia la podemos
 Patrón de covariación destacar en diferentes aspectos, entre
ellos: Desde el punto de vista social.
Indican: Una insuficiencia en nuestra
habilidad empática es el resultado de
 Que se explica una causa
una sordera emocional, y como
y el efecto de una consecuencia de esto, se evidencian
fallas en nuestra capacidad para
situación. Se localiza por interpretar adecuadamente las
las siguientes frases: La necesidades de los demás, aquéllas
que subyacen a los sentimientos
causa de…, como expresos de las personas. Por ello la
resultado de…, etc.…, el empatía es algo así como una brújula
social …”
efecto de…

Liderazgo y Mercadeo. Empatía. En:


http://www.liderazgoymercadeo.com/liderazgo_tema.as
p?id=108
17
Patrones de texto
 Patrón aclarativo  Ejemplo:
Indican:  ¿Qué alimentos son más
 la explicación de un
aconsejables para cenar? 
Para empezar, no es
problema presentado. Se aconsejable repetir lo mismo
localiza por frases como: el que al mediodía, (si ha sobrado
problema es…, la situación se guarda para el día siguiente),
es…, una pregunta es…, la pues necesitamos hacer una
respuesta es…, etc. dieta variada, y prescindir de
embutidos y fritos que
dificultan mucho más la
digestión durante las horas
nocturnas.
Liderazgo y Mercadeo. A partir de las Siete de la Tarde. En:
http://www.liderazgoymercadeo.com/salud_tema.asp?id=1387
18
Referencias:

 ARA DÍAZ, María Dolores, 2007.


 Guestf695cb. RESUMEN, EJEMPLO 3, CLASE [1] COMPRENSIÓN LECTORA.
(2008). En: http://es.slideshare.net/guestf695cb/resumen-ejemplo-3-clase1
 ACEDO DE BUENO, María de Lourdes. “Estrategias: El resumen”. (s/f). En:

http://buenoacedoalumnos.homestead.com/resumen.html.
 PÉREZ VIVEROS, Mónica, Octava tarea!!! Estrategias de lectura. Taller de Lectura y
Redacción I, 2009. En: http://comprensionlectoramoni.blogspot.com/
 IBARRA CORDOVA, María Guadalupe: Estrategias antes durante y después de la lectura.
En :
http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/tg/ColoquioInstitucionalPoe/6Estrategias_antes
_durante_despues_de_la_lectura_GuadalupeIbarra.pdf

 Recomendamos: ¿Cómo hacer lectura crítica?


https://www.youtube.com/watch?v=3a6y6uAXxH0
  Imágenes de Google (Leer, leer y escribir, escribir, resumen)

19

También podría gustarte