Acidos Nucleicos

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

Moléculas complejas y relativamente grandes.

Se identifican
como ácidos. En general son largas moléculas formadas
por unidades básicas enlazadas entre sí llamadas
NUCLEOTIDOS

Los Nucleótidos: Son moléculas que pueden cumplir


funciones individuales o reunirse en cadena para formar
polímeros. Cada nucleótido esta formado por:
1.- Un azúcar o glucido de 5 carbonos pentosa que puede
ser ribosa o desoxirribosa

2.- Un grupo fosfato


3.- Una base nitrogenada que puedes ser derivado de la
purina : adenina o guanina o derivado de la pirimidina:
timina, citosina o uracilo
El nucleótido antes de constituirse como tal, se presenta en una
forma intermedia denominada NUCLEÓSIDO compuesto por un
azúcar y una base nitrogenada, pero carente del fosfato cual.
Cuando se unen dos nucleótidos
forman los di nucleótidos de los
cuales destacamos los intermedios
metabólicos que desempeñan la
función de transferir electrones o
H+ en las reacciones metabólicas
como el NADH , NADPH, y
FADH2. Debido a que algunas
enzimas no pueden hacer su
trabajo si ellas no están presentes
se les dice que son coenzimas
Las bases nitrogenadas se unen a los azúcares y se
proyectan hacia fuera de la cadena. Los nucleótidos se
unen covalentemente a través de enlaces fosfodiester
entre el azúcar de un nucleótido y el fosfato del siguiente.
El enlace fosfodiester se refiere a las uniones formadas por
la reacción entre el grupo hidroxilo (-OH) del carbono 5 y
3 de la azúcar con el grupo fosfato
También encontramos los di fosfatos y trió fosfatos de
nucleótidos, el ejemplo más importante es el ATP formado
por una adenina , pentosa y 3 fosfatos .

Entre los enlaces de fosfatos se guarda gran cantidad de


energía liberada por la combustión celular, para que ella esté
a disposición inmediata de la célula
Los ácidos nucleicos, ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN
(ácido desoxirribonucleico) son polímeros especializados en
almacenar, transmitir y expresar la información genética en
secuencias de aminoácidos, las cuales luego de algunos
procesos conforman las proteínas de una célula

ADN: ácido desoxirribonucleico

El ADN fue descubierto como el principal constituyente químico


del núcleo de células eucarióticas, en tiempos en los cuales
Mendel y Darwin publicaron sus trabajos alrededor de la mitad
del siglo XIX.

Friederick Miescher en 1869 en trabajos con glóbulos blancos


obtenidos a partir de vendajes de pacientes con heridas
infecciosas, realizó la primera extracción de los ácidos
nucleicos.
Los primeros estudios (1950) que permitieron comprobar la
estructura de doble hélice del ADN fueron realizados por
Rosalind Franklin y Maurice Wilkins

Erwin Chargaff, junto con sus colegas en la universidad de


Columbia encontraron que el ADN de muchas especies
diferentes y de diferentes fuentes en un mismo organismo
presentaba ciertas regularidades. En casi todos los ADN
analizados se conservaron las siguientes características,
conocidas como la regla de Chargaff:

a. La cantidad de adenina es igual a la cantidad de timina.


b. La cantidad de guanina es igual a la cantidad de citocina.
c. Por lo anterior la cantidad total de purinas es igual a la
cantidad total de pirimidinas.
Con base en los resultados analíticos de Chargaff y los
patrones de difracción de Franklin y Wilkins, los
investigadores J. Watson y F. Crick propusieron en 1953
un modelo de la molécula de ADN.

La molécula de ADN está constituida por dos largas


cadenas de nucleótidos unidas entre sí formando
una doble hélice. Las dos cadenas de nucleótidos
que constituyen una molécula de ADN, se
mantienen unidas entre sí porque se forman enlaces
entre las bases nitrogenadas de ambas cadenas que
quedan enfrentadas.
La unión de las bases se realiza mediante puentes de
hidrógeno, y este apareamiento está condicionado
químicamente de forma que la adenina (A) sólo se
puede unir con la Timina (T) y la Guanina (G) con la
Citosina (C).
Las bandas presentan un diámetro uniforme.
La hélice se enrolla hacia la derecha, en el sentido de
las manecillas del reloj.
Las dos bandas corren en direcciones opuestas.
La estructura de un determinado ADN está definida
por la "secuencia" de las bases nitrogenadas,
residiendo precisamente en esta secuencia de
bases la información genética del ADN es decir son
las instrucciones del programa genético de los
organismos.

La estructura en doble hélice del ADN, con el


apareamiento de bases limitado ( A-T; G-C ),
implica que el orden o secuencia de bases de una
de las cadenas delimita automáticamente el orden
de la otra, por eso se dice que las cadenas son
complementarias.
ADN: ácido desoxirribonucleico
Esta macromolécula representa alrededor del 7% del peso de
una célula. Está constituida por largas cadenas de
ribonucleótidos, unidos por enlaces fosfodiester. Es una copia
de la información que existe en el ADN

La estructura del ARN es similar a la del DNA pero

El azúcar
La desoxirribosa ribosa

Las bases nitrogenadas


La Timina (T) Uracilo (U)
Se distinguen varios tipos de RNA en función, sobre
todo, de sus pesos moleculares

RNA MENSAJERO (RNAm)


Se sintetiza sobre un molde de ADN por el proceso de
transcripción por el cual se copia el ARN a partir del molde del
ADN, pasa al citoplasma y sirve de pauta para la síntesis de
proteínas (traducción
RNA RIBOSÓMICO (RNAr)

El RNA ribosómico (RNAr) está presente en los ribosomas,


orgánulos intracelulares implicados en la síntesis de
proteínas. Su función es leer los RNAm y formar la proteína
correspondiente.

RNA de transferencia:
Son cadenas cortas de una estructura básica, que pueden
unirse específicamente a determinados aminoácidos

También podría gustarte