Está en la página 1de 229

CURSO

PREVENCION DEL
TABAQUISMO, ALCOHOLISMO
Y DROGUISMO EN EL TRABAJO

www.seso.org.ec
Participación Modo vibración

Eficiencia Concentración
www.seso.org.ec
www.seso.org.ec
PREVENCION
DEL TAQUISMO

www.seso.org.ec
En 1989, la Asamblea Mundial de
la Salud designó al 31 de mayo
el “Día Mundial Sin Tabaco”

www.seso.org.ec
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO
www.seso.org.ec
PARA PROFESIONALES SANITARIOS 6
CAUSAS DE
MUERTE
 Cardiopatías avanzadas
 Diversos tipos de cáncer
 Enfisemas pulmonares

www.seso.org.ec
El tabaco es una planta originaria
de América cuyo uso curativo y
ceremonial se extendió en las
antiguas civilizaciones.
www.seso.org.ec
TABACO
 Su ingrediente activo, LA NICOTINA
(descubierta en el siglo XIX), provoca que
su consumo se vuelva adictivo

www.seso.org.ec
La exposición al humo del tabaco

www.seso.org.ec
ESTADISTICA
70  Un fumador
69
promedio muere
68 tres años antes que
67 uno que no fuma
NO
66 FUMADOR
FUMADOR
 Un fumador con
65
otros factores de
64
riesgo coronario
63 muere de 10 a 15
62MORTALIDAD RIESGO
CORONARIO
años antes que un
no fumador.

www.seso.org.ec
www.seso.org.ec 12
El uso del tabaco se remonta a la antigüedad, donde
distintas civilizaciones del continente americano lo usaban
como planta medicinal o bien en ritos mágicos o litúrgicos.

Mayas : aparece Dios jaguar con un cigarro o pipa tubular


Aztecas: quemaban manojos de tabaco para la fiesta del dios de la
guerra
Cuando Colón y sus hombres llegaron a tierras americanas
recibieron hojas de tabaco entre los presentes
www.seso.org.ec
Toledo

-Tras el descubrimiento del nuevo mundo el tabaco


llega a Europa de manos de Francisco Hernández de
Boncalo, médico de cámara de Felipe II e ilustre
botánico.
-Sembró las primeras semillas en unas tierras situadas
en los alrededores de Toledo (llamadas cigarrales).
www.seso.org.ec
-Desde entonces el tabaco ha pasado por multitud de
vicisitudes:

-Desde serle atribuídas propiedades curativas, casi


mágicas.
-Hasta considerarlo con propiedades casi demoníacas
(los papas Urbano VII e Inocencio XII dictaron
excomunión a los fumadores).

www.seso.org.ec
-Sin embargo, hoy día se ha demostrado que el consumo
de cigarrillos no es un hábito, sino una ADICCION, que
la DROGA responsable es la NICOTINA.
-Y que el tabaquismo constituye la PRINCIPAL CAUSA
DE MUERTE EVITABLE EN LOS PAISES
DESARROLLADOS.
www.seso.org.ec
MAGNITUD DEL PROBLEMA
DEL TABAQUISMO

www.seso.org.ec
-EL 34,4% DE LA POBLACION ESPAÑOLA
MAYOR DE 16 AÑOS ERA FUMADORA (2001)

-EL MAYOR AUMENTO DE FUMADORES


SE APRECIA A EDADES TEMPRANAS Y
EN LA MUJER (ha aumentado en 4 años
4 puntos- año 2001 27,2%)

- En edades de 16 a 24 años el CONSUMO ES


MAYOR EN MUJERES (42,7%) QUE EN
HOMBRES(40,8%)
www.seso.org.ec
Tabla 1: Porcentaje de estudiantes que usan tabaco, Ecuador - GYTS, 2001

USO ACTUAL
¿Crees que
¿Alguna vez has
REGIÓN ¿Usaste algún fumarías tabaco
experimentado con ¿Durante los últimos
¿Fumaste cualquier producto que contenga durante los
SEXO tabacos, aunque sea 30 días fumaste
producto? tabaco, que no sea próximos 12
una o dos pitadas? tabaco?
tabaco? meses?

QUITO
Total 52,10 23,10 18,10 9,70 16,70
Hombres 62,10 29,00 23,80 11,70 19,40
Mujeres 40,40 15,50 11,10 6,90 14,80
GUAYAQUIL
Total 28,90 14,40 8,40 8,70 14,00
Hombres 31,10 15,00 9,20 9,40 15,30
Mujeres 26,90 13,70 7,50 7,80 13,10
ZAMORA
Total 55,80 32,50 22,20 19,50 21,00
Hombres 64,00 36,00 26,60 21,50 25,00
Mujeres 46,80 28,60 17,40 17,00 18,30

www.seso.org.ec
Dependencia al
Tabaco:

“Trastorno mental
y del comportamiento”

-Clasificación
Internacional
de Enfermedades
de la OMS (ICD-10)

-Asociación Americana
de Psiquiatría (DSM-IV)

TABAQUISMO ES UNA ENFERMEDAD CRONICA

www.seso.org.ec
15 millones fumadores

-EL TABAQUISMO ES LA
ENFERMEDAD CRONICA
MAS FRECUENTE

10 millones quieren dejarlo

www.seso.org.ec
-CADA AÑO MUEREN 4 MILLONES DE PERSONAS
EN TODO EL MUNDO DEBIDO AL TABACO;
EN ESPAÑA CERCA DE 60.000 PERSONAS

 DESDE 1950 HAN MUERTO SOLO EN LOS


PAISES DESARROLLADOS MAS DE 50
MILLONES DE HOMBRES Y 10 MILLONES
DE MUJERES DEBIDO AL TABACO.

-UNAS 500 MILLONES DE PERSONAS QUE VIVEN


ACTUALMENTE EN EL MUNDO MORIRAN A CAUSA
DEL TABACO, LA MITAD A EDAD PREMATURA
www.seso.org.ec
www.seso.org.ec
-50% de los fumadores mueren a causa del tabaco

-Pérdida media 20-25 años de vida

www.seso.org.ec
Distintas causas de muerte prematura en España

150
Tabaco

Tráfico 20

SIDA 2

Drogas Ilegales
1
0 20 40 60 80 100 120 140 160
www.seso.org.ec
COMPOSICIÓN DEL HUMO DEL
TABACO;
EFECTOS DE LA NICOTINA

www.seso.org.ec
www.seso.org.ec
Algunos componentes del Aire
Contaminado por Humo de
Tabaco (ACHT)
COMPONENTES EFECTOS COMPONENTES EFECTOS
BIOLOGICOS BIOLOGICOS

Condensado de partículas total T, CH N-Nitrosonornicotina (NNN) C


Humo de corriente secundaria: a partir de combustión
Monóxido de carbono
Nicotina
T
T
4-(Metilnitrosamino)-1-(3-pirodil)-
-1-butanona (NNK)
C

Espontánea (a menor temperatura, con menos O2),C


Acetaldehido CT Otras nitrosaminas

Tiene
Acetona
mayor
Oxidos de nitrógeno contenido
CT
T de productos
Hidracina
Uretano de desecho. CC
MAYOR
Ácido Fórmico
CONTENIDO
Ácido cianídrico CT, T DE SUSTANCIAS TÓXICAS
CT Cloruro de vinilo CH

COMO:
Catecol
Amoniaco
CoC
T
Benzoantraceno
Benzo(a)pireno
C
C
Benceno CH
Acroleína CT 5-Metilcriseno C
CO, AMONIACO, NITOSAMINAS,
Acrilonitrilo
Fenol Dibenzo (a,j) ACROLEINA
acridina C
C
PT
Formaldehido C
Carbazole C? 2-Naftilamina CH
2-Nitropano C 4-Aminobifenil CH
2-Toluidina C
T: Agente tóxico Polonio-210 C
CH: Carcinógeno para los humanos
CT: Agente cilitóxico PT: Promotor tumoral
CoC: Cocarcinógeno C: Carcinógeno en animales
www.seso.org.ec
Fuente: Hoffmann, D & Wynder EL. En: Tobacco. A mayor international health Hazard. IARC Scientific Publications Nº 74, Lyon: IARC, 1986
TABACO-ADICCION

 Nicotina es una droga con


igual o mayor poder de
adicción que cocaína o
heroína.

 65-70% de los fumadores


quieren dejar la adicción
pero no pueden.

 Sólo <3% podrán dejarlo


sin ayuda.

www.seso.org.ec
NICOTINA-ADICCION
 TOLERANCIA: es parcial
pero globalmente se
necesita aumentar la
dosis para mantener los
efectos.
 SINDROME DE
ABSTINENCIA:
comienza 6-12 horas tras
dejar de fumar, alcanza
mayor intensidad en
segundo o tercer día y
dura 3-4 semanas de
media.
www.seso.org.ec
NICOTINA-ADICCION
SINDROME DE ABSTINENCIA:
1)Malestar general, irritabilidad,
inquietud, ansiedad, dificultad
para concentrarse.

2)Craving

3)Somnolencia, cefaleas,
aumento del apetito, insomnio

4)Temblor, tos, molestias


gastrointestinales.

www.seso.org.ec
NICOTINA-ADICCION

TABACO = TABACO??

TABACO ACTUAL ES MAS


BIEN DROGA DE DISEÑO:

SE AÑADEN SUSTANCIAS
(VGR AMONIACO) PARA
AUMENTAR ADICCIÓN.
www.seso.org.ec
EFECTOS DEL TABACO SOBRE LA
SALUD

www.seso.org.ec
www.seso.org.ec
www.seso.org.ec
www.seso.org.ec
www.seso.org.ec
www.seso.org.ec
Consumo de tabaco es causa directa y
conocida de al menos 25 enfermedades que
incluyen:
Infarto
Cáncer de boca y esófago
Cáncer de laringe

Enfermedad coronaria
EPOC
Cáncer de pulmón
Cáncer de páncreas
Úlcera péptica Cáncer
de cérvix
Cáncer de vejiga Bebés de
Enfermedad vascular bajo
periférica peso

www.seso.org.ec
TABAQUISMO Y CANCER

www.seso.org.ec
www.seso.org.ec
CANCER DE PULMON

 1ª Causa de
muerte por cáncer
en hombres en
nuestro país, con
incremento en
mujeres.
 En varones: Más
de 14000 muertes
anuales en nuestro
país.

www.seso.org.ec
CANCER DE PULMON
 En nuestro servicio:
99% de los pacientes
varones con
neoplasias pulmonares
son o han sido
fumadores*.

 La mayor parte de los


casos (60%) llegaron
a la consulta en
estadiaje avanzado y
por tanto, mortal*.

www.seso.org.ec
-TABACO Y CANCER DE PULMON:

-RIESGO 5-20 VECES MAYOR EN FUMADORES QUE


NO FUMADORES.

-SE HA ESTABLECIDO UNA RELACION


DOSIS/RESPUESTA:

1.Número de cigarrillos consumidos al día


2.Edad de comienzo
3.Tipo de cigarrillo consumido y grado de inhalación de la pipada.
4.Abandono de consumo de tabaco: reducción evidente
del riesgo después de 5 años de abstinencia, equiparación después
de 15-20 años.
www.seso.org.ec
TABACO Y CANCER DE LA CAVIDAD ORAL

A. Tabaquismo es la principal causa de cánceres de labio, boca,


lengua,glándulas salivares y faringe.

B. El tipo de labor consumida no tiene influencia para el riesgo de


estos cánceres.

C. El uso de “tabaco sin humo” es uno de los principales factores de


riesgo de estos tumores.

D. Después de cinco años de abstinencia tabáquica el riesgo de cáncer


de cavidad oral se reduce un 50% y se iguala al de no fumadores
después de 15 años.

E. El riesgo de cáncer en fumadores consumidores habituales e


alcohol se incrementa por encima de 70% sobre las tasas
observadas en fumadores no bebedores.

www.seso.org.ec
TABACO Y CANCER DE LARINGE

A. Tabaquismo es la uno de los principales riesgos para padecer


cáncer de laringe: el riesgo es unas 10 veces mayor para los
fumadores.

B. Cuantos más cigarrillos se fumen, mayor es el riesgo.

C. Los fumadores de pipa y puro tienen igual riesgo

D. Los exfumadores tienen menos riesgo y la disminución comienza a


hacerse patente después de 4 años de abstinencia

E. La combinación del consumo de cigarrillos y alcohol aumenta el


riesgo de cáncer de laringe hasta un 75% sobre el asociado a los
fumadores no bebedores

www.seso.org.ec
TABACO Y CANCER DE ESOFAGO

A. Tabaquismo es la primera causa de cáncer de


esófago tanto en hombre como en mujeres.

B. Los fumadores de cigarros y pipa tienen igual


riesgo que los fumadores de cigarrillos.

C. A mayor número de cigarrillos consumidos mayor


riesgo.

D. Después de 15 años de abstinencia tabáquica el


riesgo de padecer tumor de esófago en un
exfumador se iguala al de un no fumador.

E. El consumo de alcohol conjuntamente con el hábito


tabáquico aumenta un 25-50% las posibilidades de
desarrollar este tipo de cáncer.

www.seso.org.ec
www.seso.org.ec
Fracciones poblacionales atribuibles (%) al consumo de tabaco, según causas
de muerte, situación de consumo de tabaco y sexo

Causa de muerte Varones Mujeres


Cáncer de labio, boca, faringe, esófago: 87,1 24,6
Fumadores 57,9 19,1
Exfumadores 29,2 5,5
Cáncer de páncreas 28,5 8
Fumadores 24,9 5,4
Exfumadores 3,6 2,6
Cáncer de laringe 82,9 53,7
Fumadores 53,1 35,2
Exfumadores 29,8 18,5
Cáncer de tráquea, bronquios, pulmón: 90,9 37,5
Fumadores 57,4 29,2
Exfumadores 33,5 8,3
Cáncer de cuello de útero --- 14,9
Fumadores --- 10,5
Exfumadores --- 4,4
Cáncer de riñón 49,9 3,2
Fumadores 29,1 2,4
www.seso.org.ec
1. TABAQUISMO ES LA PRIMERA CAUSA DE CANCER.

2. RELACION ENTRE CONSUMO DE TABACO Y CANCER ESTA


AVALADA POR EVIDENCIAS EPIDEMIOLOGICAS, HISTOLOGICAS
Y GENICAS.

3. ES LA PRINCIPAL CAUSA DE CANCER DE PULMON, LARINGE,


CAVIDAD ORAL Y ESOFAGO.

4. CAUSA DE CANCER: RIÑON, VEJIGA, PANCREAS, ESTOMAGO,


CERVIX, ANO, VULVA, PENE E HIGADO.

5. TIENE EFECTOR PROTECTOR DE CANCER DE ENDOMETRIO.

www.seso.org.ec
TABAQUISMO
Y
ENFERMEDAD PULMONAR

www.seso.org.ec
FUMADORES:
*ALTA PREVALENCIA DE SINTOMAS RESPIRATORIOS
INESPECIFICOS (TOS, PRODUCCIÓN DE ESPUTOS,
DISNEA Y SIBILANCIAS)

*AUMENTO DE INCIDENCIADE HIPERREACTIVIDAD


BRONQUIAL INESPECIFICA+

*EPOC

www.seso.org.ec
EPOC

 En nuestras
consultas
controlamos a más
de 3000 pacientes
con EPOC.

 Más del 95% son o


han sido
fumadores.
www.seso.org.ec
EPOC
 Prevalencia de EPOC
en España 9% (40-69
años)= 1.228.375
españoles*.

 Es la 4ª causa de
muerte (33/100.000
habitantes)*.

www.seso.org.ec
*Arch Bronconeumol 1997; 33: 293-299
TABAQUISMO
Y
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
www.seso.org.ec
NICOTINA Catecolaminas Demanda de
O2

Episodios
isquémicos

Carboxihemoglobina Oferta de O2

www.seso.org.ec
Inhibición ciclo-
NICOTINA oxigenasa

Proliferación de
Lesión endotelial células musculares Placa de
Ateroma

Carboxihemoglobina

www.seso.org.ec
*En fumadores el diagnóstico de Cardiopatía Isquémica es mucho
más frecuente que en no fumadores

*Pacientes con cardiopatía isquémica que continúan Fumando


tienen un 33% más de episodios de isquemia que son más duraderos
que los que abandonan el consumo. Además el porcentaje de parada
cardiaca aumenta 6 veces.

*Se ha demostrado una reducción del efecto de la medicación


vasodilatadora y betabloqueante.

*Tras angioplastia 2 veces más riesgo de estenosis

*Paciente sometidos a by-pass aumentan 4 veces más las


complicaciones postoperatorias.
www.seso.org.ec
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR:

*55% de la mortalidad por este concepto es


atribuible al tabaco.

*Fumadores tienen 3 veces más riesgo que los no


fumadores y se reduce con el abandono del
consumo.

*Al abandonar el consumo de tabaco decae el


riesgo, igualándose al de un no fumador a los 10
años.

www.seso.org.ec
*VASCULOPATIA PERIFERICA:
Tabaquismo es la primera causa de vasculopatía
periférica

*ANEURISMA DE AORTA:
Proceso más frecuente en fumadores quienes además tienen más
riesgo de sufrir complicaciones (rotura aneurismática).
*TROMBOANGEISIS OBLITERANTE:
Proceso acontece en el 95% de casos en hombres fumadores de 30-
40 años de edad que afecta a pequeños vasos de extremidades.
Dejar de fumar es el único tto efectivo.
*HIPERTENSION ARTERIAL:
Fumadores tienen elevación de TA coincidiendo con el consumo de
cigarrillos.

www.seso.org.ec
-Tabaquismo y reproducción:
*Tabaquismo se asocia con riesgo de infertilidad de origen
tubárico. Además, debido al efecto antiestrogénico se ha
observado un mayor riesgo de osteoporosis.

*La menopausia se adelanta de 1-2 años en las mujeres que


fuman.

www.seso.org.ec
TABAQUISMO Y EMBARAZO

-En periodo gestacional aumento de riesgo de aparición de:

*Aborto espontáneo,
*Embarazo ectópico
*Placenta previa,
*Polihidramnios,
*Desprendimiento de placenta,
*Parto prematuro,
*Retraso del crecimiento intrauterino
*Anomalías neonatales
*Test de Apgar bajo,
*Aumento de la mortalidad perinatal.

www.seso.org.ec
-Tras el parto- hijos de mujeres fumadoras
tienen alto riesgo de:
*Síndrome de muerte súbita del recién nacido,
*Infecciones respiratorias,
*Asma,
*Infecciones de oídos,
*Disminución de la función pulmonar,
*Dificultad para el aprendizaje,
*Disminución del coeficiente intelectual,
*Problemas de comportamiento,
*Durante su vida: enfermedades vasculares,
*Aumento de cáncer en la infancia: tumores
cerebrales, leucemia y linfoma.
www.seso.org.ec
TABAQUISMO Y AFECCION
DE PIEL
-Aumento de arrugas faciales por alteración de las
fibras elásticas de la piel.
“Arrugas del fumador”:

*Arrugas finas en labios superiores y comisuras


parpebrales externas (patas de gallo). Líneas profundas
y superficiales en mejillas y mandíbulas.

*Adelgazamiento de la cara con prominencia anormal


de los relieves óseos.

*Aspecto rugoso de la piel con coloración


ligeramente grisácea.

www.seso.org.ec
EFECTOS SOBRE LA SALUD

-MANCHAS EN LOS DIENTES


-MAL ALIENTO -ARRUGAS EN LA PIEL:
-MAL SABOR DE BOCA
ENVEJECIMIENTO
-MAL OLOR PREMATURO
www.seso.org.ec
EFECTOS SOBRE LA SALUD

-PERDIDA DE LA CAPACIDAD PULMONAR


PROGRESIVA:

DISMINUCION DE LA CAPACIDAD
FISICA
(disminuye la fuerza para hacer deporte)

www.seso.org.ec
TABAQUISMO PASIVO

www.seso.org.ec
Aire Contaminado por el Humo del Tabaco (ACHT):
Es una mezcla de componentes con cuatro orígenes:

-El humo exhalado por el fumador

-El humo emitido por el cigarrillo en su combustión espontánea

-Contaminantes emitidos por el cigarrillo en el momento de fumar

-Contaminantes que se difunden a través del papel del cigarrillo


entre las caladas
www.seso.org.ec
Algunos componentes del Aire
Contaminado por Humo de
Tabaco (ACHT)
COMPONENTES EFECTOS COMPONENTES EFECTOS
BIOLOGICOS BIOLOGICOS

Condensado de partículas total T, CH N-Nitrosonornicotina (NNN) C


Humo de corriente secundaria: a partir de combustión
Monóxido de carbono
Nicotina
T
T
4-(Metilnitrosamino)-1-(3-pirodil)-
-1-butanona (NNK)
C

Espontánea (a menor temperatura, con menos O2),C


Acetaldehido CT Otras nitrosaminas

Tiene
Acetona
mayor
Oxidos de nitrógeno contenido
CT
T de productos
Hidracina
Uretano de desecho. CC
MAYOR
Ácido Fórmico
CONTENIDO
Ácido cianídrico CT, T DE SUSTANCIAS TÓXICAS
CT Cloruro de vinilo CH

COMO:
Catecol
Amoniaco
CoC
T
Benzoantraceno
Benzo(a)pireno
C
C
Benceno CH
Acroleína CT 5-Metilcriseno C
CO, AMONIACO, NITOSAMINAS,
Acrilonitrilo
Fenol Dibenzo (a,j) ACROLEINA
acridina C
C
PT
Formaldehido C
Carbazole C? 2-Naftilamina CH
2-Nitropano C 4-Aminobifenil CH
2-Toluidina C
T: Agente tóxico Polonio-210 C
CH: Carcinógeno para los humanos
CT: Agente cilitóxico PT: Promotor tumoral
CoC: Cocarcinógeno C: Carcinógeno en animales
www.seso.org.ec
Fuente: Hoffmann, D & Wynder EL. En: Tobacco. A mayor international health Hazard. IARC Scientific Publications Nº 74, Lyon: IARC, 1986
El Aire Contaminado por Humo
de tabaco (ACHT), afecta
a las personas que no fuman

Tras la exposición al ACHT las personas que no


fuman tienen concentraciones en sangre de:

Nicotina
Monóxido de carbono
Diversos carcinógenos
Otras sustancias tóxicas
Fuente: EPA. Respiratory health effects of passive smoking: lung cancer and other disorders.
Washington DC: US Environmental Protection Agency, 1992.

www.seso.org.ec
El Aire Contaminado por Humo
de tabaco (ACHT), amenaza
seriamente la salud de las
personas que no fuman

El ACHT aumenta significativamente el riesgo


de incidencia de graves enfermedades como:
Cáncer de pulmón- Riesgo 20-50% más
en fumadores pasivos
Enfermedad coronaria
El ACHT agrava enfermedades como:
Asma
Fibrosis quística
Otras enfermedades respiratorias
Fuente: EPA. Respiratory health effects of passive smoking: lung cancer and other disorders.
Washington DC: US Environmental Protection Agency, 1992.

www.seso.org.ec
El Aire Contaminado por Humo
de tabaco (ACHT), produce distintas
molestias a las personas que no fuman

El ACHT produce molestias como:


Irritación de ojos y garganta
Dolor de cabeza
Tos o naúseas
Aumento de la presión arterial
Dificultad de concentración
Fuente: EPA. Respiratory health effects of passive smoking: lung cancer and other disorders.
Washington DC: US Environmental Protection Agency, 1992.

www.seso.org.ec
www.seso.org.ec 73
EFECTOS POSITIVOS DE DEJAR DE FUMAR

-AUMENTO DE LA CAPACIDAD
PULMONAR

-MEJORIA DEL RENDIMIENTO FISICO


Y DEPORTIVO
www.seso.org.ec
EFECTOS POSITIVOS DE DEJAR DE FUMAR

-MAYOR BELLEZA FISICA:


-NO MAL ALIENTO
-NO DIENTES MANCHADOS
-NO MAL OLOR CORPORAL
-CUERPOS MAS ATLETICOS
www.seso.org.ec
EFECTOS POSITIVOS DE DEJAR DE FUMAR

-MENOR NUMERO DE CATARROS E


INFECCIONES

-MENOR RIESGO DE MULTIPLES


ENFERMEDADES.
RIESGO DISMINUYE PROGRESIVAMENTE
DESDE EL MISMO MOMENTO QUE SE
DEJA EL TABACO

-MAYOR BIENESTAR FISICO (Y PSIQUICO).


www.seso.org.ec
EFECTOS POSITIVOS DE DEJAR DE FUMAR

-AHORRO IMPORTANTE DE DINERO

www.seso.org.ec
EFECTOS POSITIVOS DE DEJAR DE FUMAR

-MEJORA DEL ECOSISTEMA


(MENOS INCENDIOS Y NO DESTRUCCION DE
SUPERFICIES ARBOLADAS PARA SU
PLANTACION Y ELABORACION)

www.seso.org.ec
10 RAZONES PARA NO
FUMAR
1. No quedes atrapado en la
6.      Los cigarros no son
nicotina, es adictiva.
alternativa segura para
2.  La nicotina reduce tus
vivir la vida.
vasos sanguíneos e
incrementa la presión en 7.     Aagh! El humo de tabaco
tu corazón. puede apestar el pelo y la
3.    El fumar puede destruir ropa.
tus pulmones y reducir el 8. El tabaco mancha los
oxígeno que requieren tus dientes y causa mal aliento.
músculos cuando
practicas algún deporte. 9.    No gastes tu dinero en
tabaco. Usalo para comprar
4.    Quienes fuman tienen
dificultad para respirar CDs, ropa, juegos de
casi 3 veces más que computadora y películas.
quienes no fuman. 10. La cirugía necesaria para
5.    Los fumadores corren más quitar el cáncer oral
lento y no pueden correr provocado por el tabaco
tan lejos, lo que afecta puede dejar cambios
negativamente su drásticos en la cara.
desempeño atlético.

www.seso.org.ec
BUENAS RAZONES PARA DEJAR
DE FUMAR
 Vivirá más años y vivirá mejor.
 Al dejar de fumar se reducirá la posibilidad de que
sufra un ataque al corazón, una embolia o cáncer.
 Si está embarazada, dejar de fumar aumentará la
posibilidad de tener un bebé saludable.
 Las personas que viven con usted, especialmente los
niños, serán más saludables.
 Tendrá dinero adicional para gastar en otras cosas y
no en cigarrillos.

www.seso.org.ec
BENEFICIOS PARA LA SALUD EL
DEJAR DE FUMAR
 Disminuye un 50% el riesgo de enfermedad
coronaria.
 Disminuye el riesgo a desarrollar cáncer de
pulmón, infarto, etc.
 Disminuye el riesgo de mortalidad por
cáncer.

www.seso.org.ec
PREVENCION
DEL ALCOHOLISMO

www.seso.org.ec
CARA Y CRUZ DEL ALCOHOL

Consumo moderado Consumo abusivo

 Propiedades dietéticas  Efectos tóxicos agudos

 Propiedades farmacológicas  Efectos tóxicos a medio y


largo plazo
-antihipercolesterolémiante

-antioxidante

-antitumoral...

www.seso.org.ec
PERFIL TOXICOLÓGICO DEL ALCOHOL

Capacidad adiptógena
tolerancia
dependencia psíquica Aceptación como
dependencia física bebida habitual

Multiplicidad
Multiplicidad de
de
acciones
acciones biológicas
biológicas

www.seso.org.ec
GRADUACIÓN DE LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS

 Bebidas fermentadas

Cerveza (4-6%)
Vinos de mesa (10-13%)
Vinos generosos (15-18%)

 Bebidas fermentadas y destiladas (30-40%)

Ginebra Vodka
Ron Brandy
Aguardientes Whisky

www.seso.org.ec
www.seso.org.ec
Prevalencia de los consumos habituales de drogas entre
los estudiantes de 14 a 18 años (porcentaje).

Sustancias Últimos 30 días


Alcohol 55,1
Tabaco 28,8
Cánnabis 22
Tranquilizantes 2,4
Cocaína 3,1
Speed/Anfetaminas 1,9
Éxtasis 1,7
Alucinógenos 1,3
Sustancias volátiles 1,1

www.seso.org.ec
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL
ALCOHOLISMO
Etilismo
Etilismo agudo
agudo
Pérdida
Pérdida temporal
temporal de
de Embriaguez patológica
las
las aptitudes
aptitudes Rápida aparición de una
psicofísicas
psicofísicas excitación extrema con
del
del sujeto
sujeto conductas irracionales o
violentas,después

 de la ingesta de pequeñas
cantidades de alcohol

Alcoholismo crónico
Estado de intoxicación provocado por el uso prolongado y
habitual de cantidades de alcohol que induce alteraciones
funcionales y orgánicas en el individuo
www.seso.org.ec
COMPLICACIONES Y TRASTORNOS
TRASTORNOS RELACIONADOS
RELACIONADOS
CON EL CONSUMO DE ALCOHOL

Alteraciones somáticas (efecto negativo sobre la salud)

Trastornos psiquiátricos (desequilibrio psicológico)

Problemática sociofamiliar y laboral

Deterioro de su imagen social

Cuando a pesar de estos problemas el


individuo continúa bebiendo se puede
considerar alcohólico

www.seso.org.ec
ALCOHOLISMO

El alcoholismo para ser considerado como enfermedad


tiene que cumplir las siguientes características:

Adaptación del metabolismo celular al etanol

Tolerancia progresiva

Síntomas de abstinencia y falta de control o


incapacidad de abstención

www.seso.org.ec
GRADO DE ALCOHOLEMIA

Gramos de alcohol/100 ml Fases o períodos

0-0.1 Euforia, excitabilidad

0.1-0.3 Confusión, incoordinación


motora

0.3-0.4 Estupor, inquietud


pérdida de voluntad

0.4-0.6 Pérdida de reflejos, coma

>0.6 Ausencia de reflejos, muerte

www.seso.org.ec
Límites de alcoholemia en España
(gramos de alcohol/100 ml de sangre)

0.05 Para la conducción de motocicletas y turismos

0.03 Para la conducción de vehículos de transporte de


mercancías, transporte público y escolar, y
servicios de urgencia

www.seso.org.ec
¿Qué es beber moderadamente?

Una unidad: 1 vaso de vino, de cerveza, de cava...


Dos unidades: 1 copa de whisky, coñac, ginebra, vodka...

Límite diario Límite semanal

Varón 4 20

Mujer 3 15

Federación de Alcohólicos Rehabilitados, 2002

www.seso.org.ec
ACETALDEHÍDO

 Acción tóxica directa


 Efectos sobre el sistema circulatorio
 Lentitud de su eliminación
 Aumento de radicales libres
oxigenados
altamente reactivos
 Déficit de vitaminas del grupo B

www.seso.org.ec
ALTERACIONES NEUROLÓGICAS Y PSIQUIÁTRICAS

Ligadas al consumo agudo.


Intoxicación etílica
 “ patológica

Ligadas al consumo crónico:


Neuropatías
Encefalopatías, síndrome de Wernic-Korsakov
Deterioros psicoorgánicos con déficit global de
las funciones cognitivas: memoria, capacidad de
abstracción...
Trastornos psicóticos: alucinosis y celotipias
Trastornos afectivos: crisis depresivas, estados
de ansiedad...

www.seso.org.ec
Complicaciones digestivas

 Hipertrofia parotídea

 Reflujo gastroesofágico

 Gastritis alcohólica aguda

 Gastritis alcohólica crónica

 Síndromes diarreicos y de
malabsorción

 Pancreatitis alcohólica

www.seso.org.ec
www.seso.org.ec
Complicaciones hepáticas

Esteatosis.
Esteatosis. Depósito de grasa en el hepatocito debido a defecto
en
en el
el metabolismo
metabolismo de
de los
los ácidos
ácidos grasos. Es la alteración más
constante
constante yy también
también la
la más
más benigna
benigna

Cirrosis.
Cirrosis. Alteración de la estructura
Hepatitis
Hepatitis alcohólica
alcohólica aguda.
aguda.
hepática
hepática por necrosis celular y
Después
Después de
de una
una ingesta
ingesta
fibrosis
fibrosis que
que altera
altera notablemente
notablemente lala
copiosa
copiosa de
de alcohol.
alcohol. Necrosis
Necrosis
vascularización
vascularización de la víscera y condi-
celular
celular más
más o menos
menos intensa
intensa
ciona
ciona las
las características clínicas
con
con elevado infiltrado
más
más importantes
importantes dede la
la enfermedad:
enfermedad:
inflamatorio
inflamatorio
-Insuficiencia
-Insuficiencia hepatocelular
hepatocelular
-Hipertensión
-Hipertensión portal
portal
Complicación grave que se -Hemorragias
-Hemorragias digestivas
digestivas por
por varices
varices
presenta en el 10-20% de esofágicas
esofágicas
los bebedores crónicos -Alteraciones
-Alteraciones dede la
la coagulación
www.seso.org.ec
Efectos cardiovasculares

Vasos
 Vasodilatación de origen central más patente a
nivel cutáneo (enrojecimiento de la cara) acompañada
de pérdida de calor
 Disminución de la resistencia cerebrovascular y de la captación de
O2

Corazón
 Miocardiopatía alcohólica acompañada o no de cuadro
hiperdinámico
taquicardia
aumento der la tensión diferencial
disminución de la resistencia periférica
 Trastornos del ritmo: extrasístoles, taquiarritmias, bloqueos
 Hipertensión arterial
 Arterioesclerosis (coadyuvante el tabaquismo)
www.seso.org.ec
Alteraciones hematopoyéticas
 Anemias hemolíticas

 Anemias megaloblásticas

 Anemias carenciales hipocrómicas

 Leucopenia asociada a alcoholismo crónico

 Disminución de la capacidad de migración de los


leucocitos

 Leucocitosis asociada a hepatitis alcohólica aguda

www.seso.org.ec
Efectos del alcohol sobre el
músculo esquelético

Miopatía alcohólica aguda.


Puede aparecer tras una
libación importante

Se manifiesta con dolores


y calambres en los músculos
de las extremidades

Miopatía
Miopatía alcohólica
alcohólica crónica
crónica

Debilidad
Debilidad y atrofia
atrofia muscular
muscular
con
con o sin dolores y calambres

www.seso.org.ec
Efectos endocrinos del alcohol

  la secreción de ACTH   tasa de hormonas


en la hipófisis anterior esteroideas suprarrenales

[-] del metabolismo HTA


hepático

[-] de la secreción de ADH  diuresis


[-] de la secreción de oxitocina pudiendo retrasar un parto a término

 de la concentración de testosterona  Impotencia


 de la concentración de estrógenos  atrofia testicular
 ginecomastia
www.seso.org.ec
Efectos del alcohol sobre el metabolismo

 Hidratos de carbono Si
Si existe
existe suficiente
suficiente depósito de
glucógeno hepáticoHiperglucemia
glucógeno hepático

Complicación más importante


Si las reservas glicogénicas de la intoxicación etílica aguda
están agotadas Hipoglucemia 
Fatal en el 10% de los casos

 Lípidos Mantiene e incrementa el


contenido plasmático de
Hipertrigliceridemi
lípidos (triglicéridos)
a

 Prótidos  de la tasa de aa aromáticos  Hipoproteinemia


 Hiperuricemia Crisis
Crisisgotosas
gotosas
www.seso.org.ec
Síndrome alcohólico fetal
Cara plana
Ptosis palpebral
Retraso en el crecimiento
Blefarofimosis
Microcefalia
Cortedad nasal
Hiperactividad
Surcos nasolabiales
Hipotonía muscular
Mandíbula hipoplásica
Labio superior hipoplásico
Paladar muy arqueado o
hendido
Orejas retraídas hacia detrás
Pliegues palmares anómalos
Hipoplasia de las falanges terminales Luxación de caderas
Clinodactilia V Anomalías cardíacas
Campodactilia “ genitales
Hipoplasia de las uñas y del V dedo del pié Malformaciones genitourinarias
Hoyuelo sacro

Prevalencia: 1- 2 % de recién nacidos vivos

www.seso.org.ec
Consecuencias familiares asociadas al consumo de alcohol

 Desajuste y degradación familiar


 Separación conyugal
 Disgregación familiar

www.seso.org.ec
Consecuencias laborales asociadas al consumo de alcohol

 Absentismo y baja laboral

 Bajo rendimiento y baja calidad en el trabajo

 Accidentes laborales

 Incapacidad laboral

www.seso.org.ec
Consecuencias sociales asociadas al consumo de alcohol

Abandono personal

Conducta antisocial

Aislamiento individual

www.seso.org.ec
SÍNDROME DE ABSTINENCIA

Puede aparecer
aparecer después
después de
de 8
8 horas
horas de
de interrumpir
interrumpir oo reducir
reducir el
el
consumo de alcohol

 Se
Se manifiesta
manifiesta de
de forma
forma variable:

Desde los síntomas de una


una resaca,
resaca, cefaleas,
cefaleas, mareo,
mareo, agitación,
agitación,
ansiedad, anorexia, náuseas
náuseas yy vómitos
vómitos

Hasta síntomas más intensos de sobreestimulación central,


ansiedad, insomnio, temblor,
temblor, convulsiones
convulsiones tónico-clónicas,
tónico-clónicas,
alucinaciones

www.seso.org.ec
Delirium tremens

 Marcada desorientación
 Insomnio
Alucinaciones visuales y auditivas
Agitación, temblores, hiperactividad psicomotora
 Sudoración, hiperactividad vegetativa
 Fiebre
 Midriasis
 Taquicardia, hipertensión arterial
Mortalidad asociada a un 5-15 % en los casos no tratados y
a un 1% en los casos tratados
www.seso.org.ec
¿Se puede curar
la dependencia del alcohol?
Si y No
Una vez que se ha abusado del alcohol y se ha desarrollado
dependencia, las alteraciones fisiológicas y conductuales
permanecerán más o menos latentes en el individuo.

Con una terapia adecuada, las personas pueden aprender


a vivir sin alcohol de forma saludable y equilibrada.

La dependencia se puede superar


y el individuo puede recuperar su libertad

Federación de Alcohólicos Rehabilitados, 2002


www.seso.org.ec
El alcoholismo está asociado con la negación.
El paciente piensa que NO necesita
tratamiento

La mayoría de los alcohólicos


acceden al tratamiento bajo la
presión de otros

www.seso.org.ec
Fases del tratamiento

1. Reconocimiento del problema

2. Desintoxicación

3. Programas de rehabilitación

4.Terapias de aversión/repugnancia

www.seso.org.ec
El tratamiento se inicia cuando el
paciente reconoce su problema

La abstinencia es la única solución

Además se deben añadir programas de


soporte/ayuda, rehabilitación,seguimiento...
www.seso.org.ec
La desintoxicación puede durar entre 5-7 días

 Hidratación con líquidos y zumos azucarados ricos


en hidratos de carbono que sirven de soporte
energético y facilitan la diuresis

 Vitaminoterapia con complejo vitamínico B para


prevenir la encefalopaitía carencial

 Sedación con benzodiacepinas de vida media larga,


tetrabamato, tiaprida, clometiazol...

Las pautas y dosificaciones deben individualizarse


para cada paciente
www.seso.org.ec
Programas de rehabilitación

Ayudan a mantenerse en la abstinencia del alcohol

Incluyen:
- Orientación y consejos
- Soporte psicológico
- Cuidados de enfermería
- Cuidados médicos
- Programas de SFT
- Educación sobre la enfermedad y sus efectos

Muchos de los profesionales involucrados en estos


programas tienen que seguir cursos de reciclaje

www.seso.org.ec
Mantenimiento de la abstinencia
Deshabituación

Tratamiento farmacológico. I

Empleo de interdictores
Ciamnamida cálcica Colme
Disulfirán Antabus

Si se consume alcohol durante el tratamiento se induce una


sintomatología específica, síndrome del acetaldehído, que
conlleva incumplimiento terapéutico.
Posibles soluciones:
Responsabilizar a algún familiar de su administración
 Implantación subcutánea

www.seso.org.ec
Mantenimiento de
Mantenimiento de la
la abstinencia
abstinencia
Deshabituación
Deshabituación

Tratamiento farmacológico. II

Antidepresivos
 Naltrexona Celupan
 Acamprosato Campral. Acción anticraving,
disminuye el deseo de consumir alcohol que aparece
súbitamente y que induce al paciente a volver a tomar

 Seguimiento del paciente


 Integración en programas de deshabituación
www.seso.org.ec
Medidas desde la atención primaria

El farmacéutico como profesional imprescindible en la


cadena de salud, ocupa una posición privilegiada para
realizar el seguimiento del tratamiento del paciente,
opinar y ser escuchado
 Informar y hablar con claridad
 Detectar los problemas y actuar con prudencia
 Infundir seguridad al paciente
 Concienciarlo de la necesidad de mantener la abstinencia

Desdramatizar las posibles recaídas. Suelen ser frecuentes


y hay que transmitir al paciente y familiares la idea de que
lo importante es lo que se puede hacer a partir de ahora.
www.seso.org.ec
PREVENCION
DEL DROGUISMO

www.seso.org.ec
¿ QUÉ ENTENDEMOS POR DROGAS?

“Droga” es toda sustancia que, introducida en el


organismo por cualquier vía de administración,
produce una alteración de algún modo, del natural
funcionamiento del sistema nervioso central del
individuo y es, además, susceptible de crear
dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.

www.seso.org.ec
www.seso.org.ec
www.seso.org.ec
TIPOS DE CONSUMO
 CONSUMO EXPERIMENTAL

 CONSUMO OCASIONAL

 CONSUMO HABITUAL

 CONSUMO COMPULSIVO

 SOBREDOSIS

 DEPENDENCIA FÍSICA

 DEPENDENCIA PSÍQUICA

www.seso.org.ec
CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS

 DEPRESORAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


Alcohol Tranquilizantes,
Hipnóticos, Inhalantes
Opiáceos (heroína, morfina, metadona).

 ESTIMULANTES DE LA ACTIVIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO


CENTRAL
Anfetaminas. Cocaína.
Nicotina. Xantinas (cafeína, teína…).
 SUSTANCIAS PSICODÉLICAS
Alucinógenos: LSD, mescalina…
Derivados del cannabis: hachís, marihuana...
Drogas de síntesis: éxtasis, ketamina...

www.seso.org.ec
VÍAS DE CONSUMO
 FUMADA (como ocurre con el hachís o el tabaco).

 POR VÍA ORAL (alcohol o drogas de síntesis).

 ASPIRADA (como la cocaína y el speed).

 INHALADA (como los pegamentos).

 INYECTADAS (como, en ocasiones, la heroína).

www.seso.org.ec
CANNABIS
Planta con cuya resina, hojas y flores se elaboran las sustancias
psicoactivas más conocidas ( hachís y marihuana ) y mas utilizadas
entre las drogas ilegales.
 EFECTOS PSICOLÓGICOS
Relajación Desinhibición.
Llentitud en el paso del tiempo. Somnolencia

Alteraciones sensoriales Dificultad en el ejercicio.


Incapacidad para expresarse Incapacidad deconcentración
 
 EFECTOS FISIOLÓGICOS
Aumento del apetito. Sequedad de la boca
Ojos brillantes y enrojecidos. Taquicardia.
Sudoración. Somnolencia.
Descoordinación de movimientos.

www.seso.org.ec
PRINCIPALES CONSECUENCIAS
ORGÁNICAS
 RESPIRATORIAS: tos crónica y bronquitis en consumidores
habituales de dosis elevadas.

 CARDIOVASCULARES: empeoramiento de síntomas en personas que


padezcan hipertensión o insuficiencia cardiaca.

 SISTEMA ENDOCRINO: altera las hormonas responsables del


sistema reproductor y de la maduración sexual ( reducción de la
calidad y cantidad del esperma).

 SISTEMA INMUNITARIO: el uso crónico del cannabis reduce la


actividad de este sistema ( facilidad para la aparición de
infecciones).

www.seso.org.ec
PRINCIPALES CONSECUENCIAS
PSICOLÓGICAS
 Puede ralentizar el funcionamiento
psicológico del usuario, entorpeciendo
sus funciones de aprendizaje,
concentración y memoria.

 Entorpecen la ejecución de tareas


complejas que requieran lucidez
mental y coordinación psicomotora

 Pueden darse reacciones agudas de


pánico y ansiedad.

 En personas predispuestas, puede


favorecer el desencadenamiento de
trastornos psiquiátricos de tipo
esquizofrénico.

www.seso.org.ec
COCAÍNA
Procede de un arbusto cuya denominación botánica es Erytroxilon
coca. Las hojas de coca, sometidas a diversos procesos de
elaboración química, dan lugar a distintos derivados:Clorhidrato de
cocaína, Sulfato de cocaína ,Cochina base .
 EFECTOS PSICOLÓGICOS

Euforia, excitación. Locuacidad.


Aumento de la sociabilidad. Aceleración mental.
Hiperactividad. Aumento del deseo sexual
 EFECTOS FISIOLÓGICOS

Disminución de la fatiga. Reducción del sueno.


Inhibición del apetito. Aumento de la presión arterial

www.seso.org.ec
PRINCIPALES CONSECUENCIAS
 El consumo crónico y abusivo de
cocaína puede provocar
importantes trastornos psíquicos,
similares a los provocados por las
anfetaminas, tales como ideas
paranoides y depresión.

 La dependencia psíquica de la
cocaína es una de las más intensas
entre las provocadas por las
drogas.

 La supresión del consumo tras un


periodo prolongado, da lugar a un
fenómeno de rebote,
caracterizado por somnolencia,
depresión, irritabilidad, etc.

www.seso.org.ec
DROGAS DE SÍNTESIS: ÉXTASIS

Sustancias producidas por síntesis química en laboratorios


clandestinos, compuestos anfetamínicos a los que se añade algún
componente de efectos más o menos alucinógenos.
 EFECTOS PSICOLÓGICOS
Sociabilidad. Empatía.
Euforia. Aumento de la autoestima.
Desinhibición. Aumento del deseo sexual.
Locuacidad Agresividad
 EFECTOS FISIOLÓGICOS
Taquicardia e hipertensión. Sequedad de boca.
Sudoración. Contracción de la mandíbula.
Temblores. Deshidratación.
Hipertermia
 

www.seso.org.ec
PRINCIPALES CONSECUENCIAS
 La cocaína llega rápidamente al cerebro y tras su consumo frecuente
produce cambios graves en el funcionamiento cerebral.

 Tanto la cocaína como el crack (éste mucho más) produce


dependencia y altera la personalidad del individuo. Puede aparecer
paranoia, alucinaciones y psicosis

 Cuando se inyecta aumentan los riesgos de infecciones, trombosis,


abscesos y septicemias.

www.seso.org.ec
ANFETAMINAS
Psicoestimulantes producidos sintéticamente en laboratorios Su
uso médico ha sido variado, actualmente indicados para el
tratamiento de algunos trastornos(narcolepsia,hiperactividad )
 EFECTOS PSICOLÓGICOS
Agitación. Euforia.
Aumento de la autoestima. Verborrea.
Alerta y vigilancia constantes. Agresividad.
 EFECTOS FISIOLÓGICOS
Falta de apetito. Taquicardia.
Insomnio. Sequedad de boca.
Sudoración. Incremento de la tensión
Contracción de la mandíbula.

www.seso.org.ec
PRINCIPALES CONSECUENCIAS

 Su consumo continuado puede dar lugar a cuadros psicóticos


similares a la esquizofrenia, con delirios persecutorios y
alucinaciones,
 Depresión reactiva,
 Delirios paranoides e intensa dependencia psicológica.
 Tras un consumo prolongado, además de un intenso agotamiento, se
produce hipertensión, arritmia, colapso circulatorio y trastornos
digestivos.

www.seso.org.ec
ALUCINÓGENOS
Drogas que, al llegar al cerebro, provocan alteraciones en su
funcionamiento neuroquímico que afectan a la manera de percibir la
realidad, pudiendo dar lugar autenticas alucinaciones.
 EFECTOS PSICOLÓGICOS

Alteración de la percepción Hipersensibilidad sensorial.


Alucinaciones. Experiencia mística
Euforia. Confusión mental.
Verborrea. Hiperactividad.
 EFECTOS FISIOLÓGICOS

Taquicardia. Hipertermia.
Hipotensión. Dilatación de la pupila.
Descoordinación motora.

www.seso.org.ec
PRINCIPALES CONSECUENCIAS
 Dado lo esporádico de su consumo, no existen pruebas de daños
físicos, siendo en la esfera psicológica donde se manifiesta la mayor
probabilidad de consecuencias adversas.
- Reacciones de pánico ( bad trip: mal viaje).
- Intentos de suicidio.
- Reacciones psicóticas.
- Reapariciones espontáneas de la experiencia alucinógena sin

consumo de la sustancia ( flash-back).

www.seso.org.ec
HEROÍNA
Se conoce con el nombre de opiáceos a una familia de sustancias
que tienen en común su emparentamiento con el opio, bien
porque derivan de él o bien porque se elaboran mediante síntesis
química a partir de la propia morfina, como es el caso de la
heroína.
 EFECTOS PSICOLÓGICOS
Euforia Sensación de bienestar
Placer
 EFECTOS FISIOLÓGICOS
Analgesia Náuseas y vómitos
Inhibición del apetito

www.seso.org.ec
PRINCIPALES CONSECUENCIAS
PSICOLÓGICAS
 Alteraciones de la personalidad.

 Alteraciones cognitivas, como


problemas de memoria.

 Trastorno de ansiedad y depresión.

 Dependencia psicológica, que hace que


la vida del consumidor gire
obsesivamente en torno a la sustancia.

www.seso.org.ec
PRINCIPALES CONSECUENCIAS
ORGÁNICAS
 Adelgazamiento.
 Estreñimiento.
 Caries.
 Anemia.
 Insomnio.
 Inhibición del deseo sexual.
 Perdida de la menstruación.
 Infecciones diversas (hepatitis, endocarditis, etc.)
 riesgo de sobredosis tras un periodo de abstinencia.
 Elevada dependencia, acompañada de un desagradable síndrome de
abstinencia ( mono) si se suspende el consumo, o se administran dosis
inferiores a aquellas a las que el organismo se ha habituado.

www.seso.org.ec
PREVENCION
DEL RIESGO PSICOSOCIAL

www.seso.org.ec
TRABAJO AMBIENTE

EFECTOS DE LOS RIESGOS


LABORALES

DAÑOS AL
ACCIDENTES DE ENFERMEDADES PERDIDAS
MEDIO
TRABAJO OCUPACIONALES ECONOMICAS
AMBIENTE

www.seso.org.ec
CARGA MENTAL

FACTOR ES AUTONOMIA TEMPORAL

DE CONTENIDO DEL
TRABAJO
SUPERVISION-
RIESGO PARTICIPACION

DEFINICION DEL ROL

PSICOSOCIAL INTERES POR EL


TRABAJADOR

RELACIONES INTER-
PERSONALES

www.seso.org.ec
CARGA MENTAL
 PRESIONES DE TIEMPO Y RETRAZOS.
 ESFUERZOS DE ATENCIÓN.
 FATIGA NERVIOSA
 CANTIDAD Y COMPLEJIDAD DE
INFORMACIÓN.
 DIFICULTAD DE LA TAREA.
 CONTENIDO DEL TRABAJO.
 UTILIDAD EN EL PROCESO.
 UTILIDAD PARA LA SOCIEDAD.
 POSIBILIDAD DE APLICAR
CONOCIMIENTOS Y
CAPACIDADES.
www.seso.org.ec
• FATIGA LABORAL
• MONOTONIA LABORAL

CONSECUENCIAS • HASTIO LABORAL

• ESTRÉS LABORAL
DE LOS
• BURNOUT
• MOBBING.
RIESGOS

PSICOSOCIALES • TRAST. NEURO-PSIQUICOS


• ENF. PSICOSOMATICAS
• SINDROME SUBJETIVO
POSTRAUMATICO
• SIND. NEURASTENICO
• SINDROME DE
SOBREDEMANDA

www.seso.org.ec
MOOBING

www.seso.org.ec
Moobing
 Qué es el mobbing?
 Aunque el término con
el que se denomina es
de reciente utilización,
es cierto que el
mobbing ha existido
desde que existe la
actividad laboral, con
lo cual no es algo
nuevo a lo que nos
enfrentamos.

www.seso.org.ec
Moobing
 Desde que se generan
jerarquías de poder en
las empresas aparece
este fenómeno que se
caracteriza por un acoso
y hostigamiento,
violencia, rechazo por
parte de otros miembros
en su lugar de trabajo,
los cuales no tienen por
qué ser especialmente
jefes o superiores.

www.seso.org.ec
 El Moobing puede producir
importantes trastornos en la salud
del acosado, tanto físicos como
psíquicos, siendo necesario en
muchos casos la asistencia
médica y psicológica

 El Moobing es un tipo de
agresión extremadamente sutil en
cuanto a perversa, ya que se
trata de un comportamiento
premeditado, que se ejecuta
según una estrategia
minuciosamente preconcebida

www.seso.org.ec
 a) Producir deliberadamente
alteraciones en los
COMPORTAMIENTOS procedimientos habituales de
PROPIOS DEL comunicación de la víctima, lo
que inexorablemente
MOOBING desemboca en su aislamiento
social.

b) Se impulsan cambios en la
organización que perjudican
directamente al acosado y
pueden ir desde no asignarle
tarea alguna hasta todo lo
contrario, es decir hasta
asignarle tareas que bien por su
complejidad o bien por su
cantidad son imposibles de
terminar en los plazos fijados.
También se le asignan cosas
que no sirven para nada o se le
dan premeditadamente mal
datos que provocarán seguro su
fracaso en el trabajo
encomendado.
www.seso.org.ec
c) Se evalúan siempre los trabajos
COMPORTAMIENTOS realizados por la persona de forma
negativa, creando en el trabajador
PROPIOS DEL una sensación de inutilidad y de no
MOOBING contar con las capacidades y
habilidades necesarias para llevar a
cabo las misiones.
d) El hostigador consigue que el
descrédito ante sus compañeros
alcance también al ámbito de su
esfera privada, lanzando bolas
sobre su vida personal e íntima. La
persona podrá sufrir ataques por
sus creencias políticas o religiosas
así como por su nacionalidad.
También mofándose de ella o él por
su sexo, edad, condición social,
raza, apariencia, etc.
Y mofarse descaradamente,
animando al resto del grupo a que
también lo haga, de cualquier
peculiaridad física de la víctima.
www.seso.org.ec
Moobbing
 d) El acosador utiliza las
amenazas verbales a
través de gritos o
insultos. Generalmente a
la víctima no se la suele
llamar por su nombre,
sino que se utiliza un
apodo más o menos
degradante.

www.seso.org.ec
Tipos de Moobbing
 ASCENDENTE
 Cuando una persona que ostenta un rango jerárquico superior en
la organización se ve agredida por uno o varios subordinados.
 Causas:
 Porque es nuevo y sus métodos no son aceptados por los
trabajadores
 Porque ese puesto es ansiado por alguno de ellos
 Porque su ascenso no ha sido consultado o informado a los
demás y no ha sido aceptado
 Si el responsable no marca unos objetivos claros dentro del
departamento generando intromisiones en las funciones de alguno
o algunos de sus componentes.
 Por ser un jefe arrogante en el trato y mostrar un comportamiento
autoritario

www.seso.org.ec
Tipos de Moobbing

 HORIZONTAL
 Cuando un trabajador se ve acosado por un compañero
con el mismo nivel jerárquico, aunque es posible que si
bien no oficialmente, tenga una posición de hecho
superior.
 Causas: - Por problemas puramente personales
 Porque alguno de los miembros del grupo no acepta las
pautas de funcionamiento tácitamente o expresamente
aceptadas por el resto.
 Personas física o psíquicamente débiles o distintas, que
son diferenciadas y explotadas, para pasar el rato o
mitigar el aburrimiento.
www.seso.org.ec
Tipos de Moobbing
 DESCENDENTE
 Es la situación más habitual. Se trata un comportamiento en el
que la persona que ostenta el poder humilla a sus
subordinados
Causas:

 A través de desprecios, falsas acusaciones, e incluso insultos


pretende destacar frente a sus subordinados, para mantener
su posición jerárquica.

 Se puede tratar de una estrategia empresarial cuyo objetivo es


deshacerse forzando el abandono "voluntario" de una persona
determinada sin proceder a su despido legal, ya que este sin
motivo acarrearía un coste económico para la empresa.

www.seso.org.ec
FASES DEL MOOBBING

 1.- FASE DE LA SEDUCCION


 Sin esta fase no puede darse el acoso. En
esta fase el acosador aún no ha manifestado
su gran potencial violento. Normalmente, la
seducción va dirigida a la víctima, pero en
ocasiones está destinada al entorno próximo
de la victima y puede quedar enmascarada.

www.seso.org.ec
FASES DEL MOOBBING

 2.- FASE DE CONFLICTO


Aparecen conflictos interpersonales como
consecuencia de la existencia de grupos y
personas que tienen intereses y objetivos
distintos e incluso contrapuestos.

www.seso.org.ec
FASES DEL MOOBBING

 3.- FASE DE MOOBBING


 Cuando los conflictos puntuales no se solucionan y
comienzan a estigmatizarse, se da paso a los
enfrentamientos. En esta fase el acosador pone en
práctica estrategias de hostigamiento utilizando
sistemáticamente y durante un tiempo prolongado
comportamientos perversos con el fin de ridiculizar
y apartar socialmente a la víctima. Esta fase es muy
duradera en el tiempo y sirve para estigmatizar a la
víctima con el consentimiento e incluso con la
colaboración activa o pasiva del entorno.

www.seso.org.ec
FASES DEL MOOBBING

 4.- FASE DE LA INTERVENCIÓN DESDE LA EMPRESA


 Una vez trascendido a la dirección de la empresa, ésta puede
actuar de dos formas:
 Solución positiva del conflicto: la dirección realiza una
investigación y decide que el trabajador/a o el acosador sea
cambiado de puesto de trabajo y articula los mecanismos para
que no se vuelva a producir el hostigamiento, sancionando en
su caso al acosador moral.
 Solución negativa del conflicto. Normalmente la dirección
suele ver a la víctima como el problema a combatir, reparando
en sus características individuales tergiversadas y
manipuladas, sin reparar en que el origen del mismo está en
otra parte. De esta manera, la dirección viene a sumarse al
entorno que acosa activa o pasivamente a la víctima.
www.seso.org.ec
FASES DEL MOOBBING

 5.- FASE DE MARGINACION O EXCLUSION


DE LA VIDA LABORAL
 Esta última fase suele desembocar en el
abandono de la víctima de su puesto de
trabajo, muy probablemente tras haber
pasado por largas temporadas de conflicto y
de licencias.

www.seso.org.ec
FASES DEL MOOBBING

 Nueva Fase: LA RECUPERACIÓN


 Debido al mayor conocimiento y difusión del
proceso destructivo del mobbing, existen
personas en la empresa (jefes y compañeros) que
se niegan a agredir y también existen personas
fuera de la empresa que ayudan a la reparación
del daño recibido. Si ese no fuera el caso, es
necesario acudir a los tribunales de justicia con
toda la documentación acumulada y con buen
asesoramiento legal.
www.seso.org.ec
CÓMO SALIR DE
ESE CIRCULO

 Debido a las consecuencias psicológicas que genera este


acoso, la persona genera unas patologías que a menudo le
impiden salir de ese círculo, puede llegar a asimilarse al caso
de las parejas maltratadas.

 Su autoestima está tan machacada por comentarios,


insinuaciones y críticas y acaban por creerse que ellos son los
que lo hacen mal y que los demás están en lo cierto.
Ellos son los culpables de lo que ocurre y no tienen
estrategias para poder cambiarlo. Con estas creencias de por
medio, el problema se hace crónico y puede durar varios años.

www.seso.org.ec
CÓMO SALIR DE
ESE CIRCULO

 La mejor forma de perder el miedo es:

 Hacer frente al agresor: dile lo que piensas de su comportamiento


y de sus actitudes, dile como te sientes ante sus actuaciones y
proponle un cambio aunque será difícil que acepte.
 Tú podrás cambiar el ritmo de la conversación si insinúas una
denuncia por esta actitud, tu tendrás el poder en ese momento y él
se verá acorralado y en tu lugar por un momento. La sumisión y la
pasividad son la característica principal que ayudan a estas
personas a seguir en su ritmo, el enfrentamiento directo puede
disminuirlos ya que muy lejos de lo que parecen, necesitan hundir
a los demás para sentirse valorados. Si el acosador no consigue
hundirte, su valor pierde fuerza y ya no son tan dioses como ellos
creían.
www.seso.org.ec
CÓMO SALIR DE
ESE CIRCULO

 La mejor forma de perder el miedo es:

 Ten en cuenta que debajo de un acosador siempre hay una


persona con inseguridad, miedo y baja autoestima que se refugia
en una coraza de superioridad para mantenerse fuerte, si tú
desmontas esa coraza habrás ganado.

 Por otro lado, si tú comienzas a ver a esta persona como alguien


débil, ganarás en fortaleza, realmente es así, fomenta esa idea en
tu mente y podrás con él..

www.seso.org.ec
www.seso.org.ec
ESTRÉS
LABORAL

www.seso.org.ec
ESTRÉS LABORAL

El estrés es el conjunto de reacciones


físicas, químicas y mentales de la
persona frente a estímulos o elementos
productores de estrés en el ambiente.
Una definición del estrés que tiene gran
aceptación es la de Mc Grath (1970): "El estrés
es un desequilibrio sustancial (percibido) entre
la demanda y la capacidad de respuesta (del
individuo) bajo condiciones en la que el fracaso
ante esta demanda posee importantes
consecuencias (percibidas)

www.seso.org.ec
ESTRÉS LABORAL

El estrés es la suma de las perturbaciones


orgánicas y psíquicas provocadas por diversos
agentes agresores, como trauma, emociones
fuertes, fatiga, exposición a situaciones
conflictivas y problemáticas, etc.

Existen dos fuentes principales de estrés en el


trabajo:
Ambiental y Personal.

www.seso.org.ec
ESTRÉS LABORAL

Se define el eustrés como un estado en el cual las


respuestas de un individuo ante las demandas externas
están adaptadas a las normas fisiológicas del mismo.
En este caso el estrés es el fenómeno que se presenta
cuando las personas reaccionan de manera positiva,
creativa y afirmativa frente a una determinada
circunstancia lo cual les permite resolver de manera
objetiva las dificultades que se presentan en la vida y de
esta forma desarrollar sus capacidades y destrezas.
www.seso.org.ec
ESTRÉS LABORAL

Estrés Negativo: Se define como Distrés a la respuesta


del cuerpo a condiciones externas que perturban el
equilibrio emocional de la persona.

En el ámbito laboral, se denomina estrés laboral a un


conjunto
de reacciones nocivas tanto físicas como emocionales
que concurren cuando las exigencias del trabajo
superan a las capacidades, los recursos o las
necesidades del trabajador

www.seso.org.ec
ESTRÉS LABORAL

LOS ESTRESORES LABORALES

• El entorno espacial: ruido, vibraciones, temperatura, humedad,


iluminación.
• El entorno temporal: jornada, carga, turno, rotaciones, cadencias.
• El contenido de trabajo: la monotonía, infracarga y sobrecarga
(cualitativa, cuantitativa), trabajo en cadena, falta de
autonomía y control sobre el puesto.
• El rol en el trabajo: las competencias, responsabilidades,
ascensos, participación en decisiones, tecnología.
• La carrera profesional y la seguridad: por un contrato
temporal, por ascensos.
• Las relaciones humanas en la organización.
• Y factores extralaborales: crisis personales, conflictos familiares,...

www.seso.org.ec
Qué ocurre en el organismo durante el ESTRÉS
El cuerpo responde al Estrés de manera similar no importando
cuál sea la causa del mismo.

Como respuesta fisiológica consiste en: la activación del


sistema nervioso simpático liberando adrenalina.

Adrenalina: La adrenalina, también llamada Epinefrina, es


una hormona vaso activa secretada en situaciones de alerta
por las glándulas suprarrenales.

Largas exposiciones al estrés genera que la glándulas


suprarrenales libere “Cortisol” que tiene efectos similares a la
adrenalina en el cuerpo, pero permanece más tiempo en la
sangre.
www.seso.org.ec
Qué ocurre en el organismo durante el ESTRÉS

Generalmente el Cortisol se mantiene en niveles


normales dentro del cuerpo, de acuerdo con nuestro reloj
biológico, liberándose mayores cantidades en la mañana
08h a 10h, y en menores cantidades alrededor de las 24h.

Durante períodos prolongados de estrés el Hipotálamo,


que controla la cantidad de Cortisol liberada, ordena a las
glándulas suprarrenales que incrementen su actividad,
resultando en mayores cantidades liberadas en la sangre.

Pacientes expuestos a grandes cantidades de stress, se


les encuentra baja cantidad de cortisol en la sangre.
www.seso.org.ec
Qué ocurre en el organismo durante el ESTRÉS

Sin embargo nuevas investigaciones sugieren que la reducción de


Cortisol en la sangre varía de un individuo a otro y depende de factores
como la actitud mental y la calidad de vida.

En períodos de estrés prolongado el sistema compuesto por


Hipotálamo – Glándula Pituitaria – Glándulas Suprarrenales, se ve
alterado.

Este sistema a más de proporcionar energía al cuerpo también se


encarga de activar el sistema inmunológico.

Una actividad reducida o alterada del sistema se traduce en una pobre


inmunidad a las enfermedades y baja tolerancia física y mental hacia el
estrés.

www.seso.org.ec
Qué ocurre en el organismo durante el ESTRÉS
Otra hormona importante liberada por la Pituitaria durante el
estrés es la: Beta-Endorfina, una hormona que actúa como la
morfina eliminando el dolor en situaciones de estrés.

Variación típica de los niveles de Cortisol durante el día

www.seso.org.ec
Qué ocurre en el organismo durante el ESTRÉS
Este desequilibrio hormonal que ocurre durante el estrés
afecta a las respuesta del sistema inmunológico del cuerpo
humano.

Haciéndonos vulnerables a contagiarnos de enfermedades


virales que llegan de el exterior de nuestro cuerpo o que ya
habitaban el mismo controlados por un sistema inmunológico
fuerte.

Este desequilibrio genera respuestas reflejas del cuerpo como


síntomas no asociados a ninguna enfermedad especifica.

En condiciones laborales estos trastornos afectan seriamente


el rendimiento y se convierten en un riesgo potencial.
www.seso.org.ec
ESTRÉS LABORAL
La exposición prolongada al estrés en el trabajo afecta el sistema
nervioso disminuyendo la resistencia biológica y perturbando el balance
fisiológico natural del organismo.

Algunas de las consecuencias negativas que ocasiona el estrés


en el ámbito laboral, son las siguientes:

Se puede desarrollar como trastorno psicológico agudo.


Puede originar un incremento de accidentes laborales.
Aumenta la tasa de ausentismo laboral o bajo rendimiento de los
trabajadores
que lo padecen.
Puede conducir a la incapacidad laboral por alteraciones
somáticas o psicológicas.
Se puede crear un clima psicosocial enrarecido en los centros de
trabajo.

www.seso.org.ec
ESTRÉS LABORAL

CÓMO DISMINIUR EL ESTRÉS EN EL TRABAJO:

Existen varias maneras de aliviar el estrés:


Tener relaciones cooperativas, compensadoras y agradables
con los compañeros de trabajo.
No intentar obtener más de lo que cada uno pueda hacer.
Desarrollar relaciones constructivas y eficaces con el gerente.
Comprender los problemas del jefe y ayudarlo a comprender los
suyos.
Negociar con el gerente metas realistas de trabajo. Estar
preparado para proponer otras metas diferentes de las
impuestas.
Estudiar el futuro y aprender cómo enfrentar eventos posibles.
Encontrar tiempo para dejar a un lado las preocupaciones y
relajarse.

www.seso.org.ec
ESTRÉS LABORAL
CÓMO DISMINIUR EL ESTRÉS EN EL TRABAJO:

Caminar por la oficina para mantener la mente tranquila y alerta.

Detectar los ruidos en el trabajo y buscar medios para reducirlos.

Salir de la oficina algunas veces para cambiar de escenario y


despejar la mente.

Reducir el tiempo de concentración. Delegar asuntos rutinarios y


de mero trámite.

Limitar las interrupciones: programar periodos de aislamiento y


de reuniones.

No dedicar mucho tiempo a solucionar problemas


www.seso.org.ec
ESTRÉS LABORAL

CÓMO DISMINIUR EL ESTRÉS EN EL TRABAJO:


Elaborar una relación de asuntos preocupantes.

Elaborar una lista de los problemas prioritarios y las medidas que


tomará para
alejarlos de la mente.

La organización, los gerentes de línea y los especialistas de RH


pueden colaborar
en la identificación y reducción del estrés en el trabajo.

Permita que los empleados conversen amigablemente entre sí:


Los empleados habituados a una atmósfera libre y abierta en donde
pueden consultar a los compañeros de trabajo sobre asuntos
laborales enfrentan el estrés con humor.

www.seso.org.ec
ESTRÉS LABORAL

CÓMO DISMINUIR EL ESTRÉS EN EL TRABAJO:

Reduzca conflictos personales en el trabajo:


Los empleados pueden resolver conflictos mediante comunicaciones
abiertas, negociaciones y respeto mutuo.

Trate a los empleados equitativamente


Defina con claridad las expectativas frente al trabajo.
Dé a los empleados el control sobre cómo hacer su trabajo:
Los trabajadores se sienten orgullosos y productivos, y son más capaces de
enfrentar el estrés cuando tienen el control sobre lo que hacen en sus cargos.
Proporcione la asesoría adecuada y los presupuestos de gastos:
Muchas empresas enfrentan la necesidad de reducir costos y ajustar
presupuestos, pero las personas pueden contribuir con sugerencias que
concilien la necesidad de ahorro con la necesidad de asesoría.

www.seso.org.ec
ESTRÉS LABORAL
CÓMO DISMINUIR EL ESTRÉS EN EL TRABAJO:
Hable abiertamente con los empleados:
Los gerentes deben mantener informados a los subordinados
sobre las buenas o malas noticias y deben darles la
oportunidad de participar y decidir sobre tales asuntos.
Apoye los esfuerzos de los empleados:
Pregunte con regularidad a los empleados cómo van las
actividades, e indague sobre temas relacionados. Los niveles
de estrés se reducirán de manera significativa.
Proporcione beneficios personales competitivos:
Los empleados que disponen de tiempo para relajarse y
reponer sus energías después de un trabajo agotador tiene
menos posibilidades de desarrollar enfermedades
relacionadas con es estrés.Elaborar una relación de asuntos
preocupantes
www.seso.org.ec
ESTRÉS LABORAL

CÓMO DISMINUIR EL ESTRÉS EN EL TRABAJO:

Mantenga los niveles actuales de beneficios a los empleados:


Los recortes de beneficios como salud, seguridad, vacaciones
y ausencias por enfermedad aumentan el estrés en los
empleados.

Reduzca la cantidad de papeleo para los empleados:


La empresa puede reducir los niveles de ausentismo cuando
garantiza que el tiempo de sus empleados no se utilizará en
procedimientos y papeleo innecesarios.

Reconozca y recompense a los empleados:


Una palmadita en los hombros, una palabra pública pueden
servir para elevar la moral y la productividad del personal.

www.seso.org.ec
ESTRÉS LABORAL

CÓMO DISMINUIR EL ESTRÉS EN EL TRABAJO:


Planeación:

El estrés personal y laboral se pueden administrar a través de la


planeación. Disponga de tiempo para planear sus objetos personales
y de carrera.

Ejercicio físico:

Los ejercicios regulares contribuyen a la salud física y ayudan a


superar el estrés.

Dieta:

El estrés prolongado puede reducir el suplemento de vitaminas de las


personas, volviéndolas susceptibles a enfermedades.

www.seso.org.ec
ESTRÉS LABORAL

CÓMO DISMINUIR EL ESTRÉS EN EL TRABAJO:


Biofeedback:

Técnica terapéutica utilizada en el tratamiento de dolores de cabeza,


presión arterial elevada, tensión muscular y otros problemas. Incluyen
el monitoreo de una o más funciones orgánicas, a través de equipos
electrónicos que emiten luces y señales, de manera que la persona
aprenda a controlar las ondas cerebrales, el pulso, la presión arterial y
la temperatura de los pies o las manos.

Meditación o relajamiento:

Filosofías y técnicas orientales que incluyen meditación, meditación


trascendental, yoga. La persona cierra los ojos, se relaja, inspira y
espira el aire, al mismo tiempo que repite una palabra sencilla.

www.seso.org.ec
ESTRÉS LABORAL
CÓMO DISMINUIR EL ESTRÉS EN EL TRABAJO:

Psicoterapia:

Amplia variedad de técnicas interpersonales; se emplea para


reducir el estrés, con la ayuda de un psicoterapeuta.

Psicoanálisis:

Forma de psicoterapia en que el psicoanalista profundiza en


los aspectos más recónditos de la personalidad, para describir
las raíces del comportamiento anormal.

www.seso.org.ec
PREVENCION
DEL SIDA - VIH

www.seso.org.ec
www.seso.org.ec
¿Qué es
el SIDA?

www.seso.org.ec
El SIDA es la forma más grave de
infección por el VIH. Esta ocasiona
la destrucción del sistema
inmunológico que hasta hoy no
tiene cura. Cuando existen
manifestaciones clínicas se habla
de SIDA.

www.seso.org.ec
¿Es contagioso el
SIDA?
NO. El virus no es contagioso,
se adquiere y se transmite de
persona a persona. Es un
virus muy frágil, menos que el
virus de la Hepatitis B o el
bacilo de la tuberculosis. No
puede sobrevivir fuera del
organismo, no se transmite a
través del aire como la gripe y
tampoco se transmite por vía
digestiva.

www.seso.org.ec
¿Qué significan las siglas VIH y SIDA?
Virus de la Inmunodeficiencia Humana - Síndrome de
Inmuno Deficiencia Adquirida
• Síndrome
Conjunto de síntomas que caracteriza a una enfermedad
• Inmuno
Relacionado con el sistema de defensa de nuestro
cuerpo contra las enfermedades
• Deficiencia
Indica que el sistema de defensa no funciona
correctamente
• Adquirida
No hereditario, sino provocado por un virus que se
adquiere
En inglés: HIV, AIDS.

www.seso.org.ec
¿Qué causa el SIDA?
Un tipo de virus (retrovirus)
llamado VIH (Virus de
Inmunodeficiencia Humana) o
virus del SIDA.

www.seso.org.ec
www.seso.org.ec
¿De dónde vienen el VIH y el SIDA?
Probablemente nunca se sabrá de dónde o
cómo surgieron el VIH y el SIDA. Muchos
opinan que el virus ya se encontraba en los
Estados Unidos, Europa y África por varias
décadas, o más tiempo, antes que se
presentaran los primeros casos de la
infección en 1980 y 1981.
Los científicos en los Estados Unidos y
Francia identificaron al VIH en 1984, pero
no se le dio su nombre hasta 1986.

www.seso.org.ec
El VIH 1 es probable que
provenga del chimpancé y
?
podría haber existido hace
tiempo en poblaciones
humanas que lo toleraban
relativamente bien.

El VIH 2 es un pariente
próximo del virus de los
monos africanos, causa
también SIDA, pero su
transmisión es más difícil
y causa la enfermedad
con menor frecuencia y
menor rapidez que el VIH

www.seso.org.ec
¿Qué otras partes del
organismo puede infectar el
VIH?
Además de infectar el Sistema
Inmunológico, el VIH puede
infectar también el sistema
nervioso, dañar el cerebro y la
médula espinal generando
cambios en la personalidad y
anormalidades en la mente.

www.seso.org.ec
¿Cómo saber si una persona tiene el VIH?
Por el aspecto externo no se puede saber
si una persona tiene el VIH.
Cualquiera puede ser VIH+ (VIH positivo) y
no saberlo, incluyéndote a ti. Las personas
que son VIH+ pueden ser jóvenes o viejas,
heterosexuales u homosexuales, flacos,
gordos o musculosos, blancos o negros,
etc. Recuerda, cualquiera puede vivir con
el VIH sin "que se le note nada".
Solo podemos saberlo mediante un
análisis de sangre llamado "prueba de
Anticuerpos al VIH ELISA" ó una “prueba
de Carga Viral cualitativa” o PCR.
www.seso.org.ec
¿Qué es el período ventana?
Se llama "período
ventana", al tiempo que
hay entre el momento de
exposición al VIH y la
producción de los
anticuerpos.

Se sabe que se necesitan


de tres a nueve meses
para producir los
anticuerpos frente al VIH
y esta fecha comienza a
contarse a partir del
momento que se tuvo la
conducta de riesgo.

www.seso.org.ec
www.seso.org.ec
¿Cuando se dice que una persona es
Seropositiva?

Se dice que una persona es Seropositiva cuando en


su organismo tiene anticuerpos contra el virus que
causa el SIDA. Esto indica que la persona ha estado
en contacto con el virus, que vive con el, que está
infectada, que es portadora (como se decía hasta
poco tiempo atrás) y que puede transmitirlo a otras
personas.
No significa que padece del SIDA ni predice la
evolución hacia alguna enfermedad.
Todo persona Seropositiva permanecerá con el virus
del SIDA probablemente durante toda su vida y
deberá tomar precauciones que disminuyan los
riesgos de evolucionar hacia el SIDA y ayudar a
evitar que otras personas se expongan al virus.
www.seso.org.ec
¿Cuales son los primeros síntomas
de la infección por el VIH?

A medida que la infección avanza pueden


aparecer algunos de los siguientes síntomas:
• Diarrea persistente
• Pérdida de peso no justificada
• Pérdida de apetito
• Fatiga constante
• Ganglios linfáticos inflamados
(Mononucleosis)
• Fiebre recurrente
• Sudores nocturnos
• Manchas blancas en la boca (Candidiasis)
www.seso.org.ec
Estos síntomas
pueden desarrollarse
a las pocas semanas
o meses de haber
adquirido el virus.
Estos síntomas no
son suficientes para
definir el SIDA.

Un 10% de las
personas empieza
con un cuadro similar
a la Amigdalitis y
Mononucleosis.

www.seso.org.ec
SINTOMAS
◦ Agotamiento prolongado e inexplicable.
◦ Glándulas hinchadas (nódulos linfáticos).
◦ Fiebre que dure más de 10 días.
◦ Resfriados.
◦ Exceso de sudor, especialmente de noche.
◦ Lesiones de boca incluyendo llagas y encías
hinchadas y dolorosas.
◦ Dolor de garganta.
◦ Tos.
◦ Acortamiento de la respiración
◦ Cambio en los hábitos, incluyendo el
estreñimiento.
 Diarrea frecuente

www.seso.org.ec
◦Síntomas de una infección específica (tales como
cándida, neumocistis, etc.).
◦Tumores (sarcoma de Kaposi)
◦Erupciones en la piel u otras lesiones.
◦Pérdida de peso no intencionada.
◦Malestar general o inquietud.
◦Dolor de cabeza.

Síntomas
 adicionales que pueden asociarse
con esta enfermedad
Deterioro del habla.

Atrofia muscular.

Pérdida de memoria

Disminución de la función intelectual.


Hinchazón general.

Hinchazón de las articulaciones


Dolor de las articulaciones


Intolerancia al frío.

Cansancio o dolor de huesos


Comportamiento extraño o inusitado.


Movimientos lentos, flojos o letárgicos.


www.seso.org.ec
¿Cuales son los primeros síntomas de
SIDA?
Cada persona es única por lo tanto
responde de manera distinta al VIH. Los
signos y síntomas que cada persona
pudiera llegar a presentar, dependerán de
su capacidad de respuesta, o falta de
respuesta al VIH y no todas se
enfermarán. Lo que puede llegar a
suceder depende fundamentalmente de
su debilidad o fortaleza inmunitaria

www.seso.org.ec
¿Por qué es necesario
informarse sobre el SIDA?

www.seso.org.ec
Es necesario porque puede
ayudarte a:

• Evitar los temores y rechazar las


falsas ideas que lo rodean,
• tomar las precauciones
necesarias para protegerte,
• poder resolver las dudas de las
personas que lo requieran y
• difundir información correcta.

www.seso.org.ec
Formas de prevenir el VIH
 PARA EVITAR EL CONTAGIO POR VÍA SEXUAL ES NECESARIO:
 Saber quien es la persona con la que vamos a estar,
usar condón en el momento de una relación sexual.
 CÓMO SE PUEDE EVITAR EL CONTAGIO POR VÍA SANGUÍNEA:
 Como el virus también puede transmitirse por
compartir jeringas y agujas que hayan estado en
contacto con la sangre de un portador del VIH o de
alguien que esté enfermo de SIDA, se recomienda
utilizar siempre jeringas y agujas desechables.
 Como vitar el contagio por parte de la madre al
bebe:
 Debe estar en constantes chequeos médicos, además
la madre no debe alimentar al bebe con leche
materna.
www.seso.org.ec
NO SE CONTAGIA POR
 Besos
Abrazos Mosquito

Compartiendo el
Con sólo tocar o preparar mismo lugar de
los alimentos oficina, casa, o lugar
www.seso.org.ec
publico
www.seso.org.ec
TRASMISION DEL VIH DURANTE EL CONTACTO
SEXUAL
 La vía sexual es la forma mas habitual de forma
de contagio( 75% de los casos). El HIV necesita
entrar en el cuerpo para que se produzca la
infección. Los fluidos sexuales provienen del pene
de un hombre o de la vagina de una mujer, por
este motivo se han clasificado dos practicas con
respecto a la vida sexual activa en una pareja.
 Esta la practica segura: no ofrece ningún riesgo
de transmisión de VIH. La abstinencia( nunca
tener relaciones sexuales) es totalmente segura.
El sexo con un solo compañero si ninguno de los
dos esta infectado y si nunca tienen sexo con
nadie más.

www.seso.org.ec
TRASMISION DEL VIH DURANTE EL CONTACTO
SEXUAL
 El uso de preservativos es la forma mas
efectiva de evitar el contagio del virus.
 Practicas inseguras: El sexo inseguro tiene
un riego alto de transmitir el VIH. El mas
riesgoso es cuando la sangre o los fluidos
sexuales tocan las áreas suaves, húmedas
dentro del recto, vagina, boca, nariz o
punta del pene. Estos pueden dañarse
fácilmente lo que facilita la entrada del VIH
al cuerpo.

www.seso.org.ec
VULNERABILIDAD DE LA MUJER Y LOS
NIÑOS A LA INFECCION DEL VIH
Durante muchos estudios se ha podido observar que
muchos son los factores que hacen a las mujeres más
vulnerables que el hombre frente a la infección por VIH,
a pesar de los esfuerzos que siguen haciendo para
alcanzar una situación de igualdad. Entre estos factores
tenemos:
 FACTORES SOCIALES:
La mujer en muchos países depende económicamente
del hombre, y muchas veces eso conlleva a una
situación donde la mujer tienen menos posibilidades de
negarse a tener una relación sexual.
En muchos países es inaceptable que las mujeres
puedan decir “NO” a las relaciones sexuales no
deseadas o sin protección.
www.seso.org.ec
VULNERABILIDAD DE LA MUJER Y LOS
NIÑOS A LA INFECCION DEL VIH
 Un número creciente de mujeres casadas se están
infectando con el VIH porque sus maridos tienen otras
relaciones sexuales.
 FACTORES BIOLOGICOS:
 en la mujer el tejido de la vagina y el recto es mucho más
vulnerable a la contracción de infecciones que el tejido que
cubre el pene.
 La carga viral es mayor en el semen de un varón infectado
que en los fluidos vaginales de una mujer con el VIH.
 Los niños VIH negativos que se alimentan con leche materna
de una mujer VIH positiva corren en algún riesgo de contraer
VIH. El 5% de niños en países en vía de desarrollo se
infectan por medio de la leche materna, y el riesgo de
transmisión del VIH aumenta el 3% cada año que el niño
continua lactando.

www.seso.org.ec
El SIDA mata diariamente a
6.000 personas en África -
más que cualquier guerra,
hambruna o inundación.
Millones de niños son
huérfanos a causa del mal y/o
son seropositivos

www.seso.org.ec
EPIDEMIOLOGIA DEL SIDA

Cada día, más de 8500 personas en el mundo entero


desarrollan el SIDA.
Esto significa que cada 10 segundos, otra persona es
infectada. En esta sección. examinaremos la
propagación del SIDA de persona a persona.

Los epidemiólogos se dieron cuenta que inicialmente


el SIDA era prevaleciente en los hombres
homosexuales, drogadictos que se inyectaban y
personas con hemofilia. Mientras esos fueron los
primeros grupos en donde el SIDA fue encontrado
predominantemente, ahora sabemos que el SIDA
puede ser trasmitido por contacto heterosexual a
cualquiera.
www.seso.org.ec
www.seso.org.ec
www.seso.org.ec
www.seso.org.ec
www.seso.org.ec
www.seso.org.ec
www.seso.org.ec
www.seso.org.ec
www.seso.org.ec
www.seso.org.ec
www.seso.org.ec
www.seso.org.ec
Muchas Gracias
Dr. Moisés Eduardo Castro Carrasco
Presidente Ejecutivo de SESO
Máster en Seguridad y Salud Ocupacional

seso@gye.satnet.net
seso_informes@yahoo.com

www.seso.org.ec

También podría gustarte