Está en la página 1de 36

Facultat de Ciències de l’ Activitat Física i l’ Esport

Profesor: Daniel Ayora Pérez


Asignatura: Equipamiento e instalaciones
Alumnos: Sara Ródenas Espí
Manuel Wic Rosa
Begoña Bravo Atienza
Curso: 2008/09
ÍNDICE

1.Introducción
2.Descripción del deporte
3. Descripción de la instalación deportiva
3.1.Espacios deportivos
3.2.Espacios auxiliares
4. Mantenimiento del campo de golf
5. Materiales
6. Referencias bibliográficas
1. INTRODUCCIÓN
GOLF
“A todos nos suena pero en realidad pocos lo conocemos”

Gran desarrollo Campo apropiado Limitaciones

-Incremento de practicantes -Planificación -Necesidad de


-Boom del turismo -Construcción Licencia
-Construcción complejos -Mantenimiento federativa
Turísticos-deportivos -Gestión.
-Paso de la gestión privada
a la pública
2. DESCRIPCIÓN DEL
DEPORTE
Objetivo
Introducir una bola en cada uno de los hoyos distribuidos en el campo en el
menor número de golpes y respetando unas reglas, utilizando para cada golpe un
palo (diferentes tipos).

Donde se practica
Campo de hierba natural y al aire libre.
Campo césped artificial y en lugares cerrados.

Diferencia con otros deportes


No tiene una superficie de juego estandarizada.

Categorías de campos de juego


-Campo profesional: la suma de las distancias totales de los 18 hoyos, sobrepasan
las 7.000 yardas(6.400,81m.). según las normas de USGA(United States Golf
Association).
-Campo turístico-ejecutivo: no sobrepasan las 7.000 yardas.
2. DESCRIPCIÓN DEL
En la competición
DEPORTE
HÁNDICAP
• Marca el nivel de juego de los participantes
• Hándicap mínimo para estar federado: 26 en mujeres y 32 en hombres.
• A mayor nivel, menor es el hándicap (profesionales hándicap 0)
• Permite enfrentar a todos los jugadores entre sí, a pesar de la diferencia de nivel

Penalizaciones
• Infracción del reglamento.
• Tipos:
•Por golpes •Pérdida de hoyos • Descalificación del juego

Formas de juego
•Juego por hoyos (match play): se juega por hoyos, un hoyo es ganado por el
bando que emboca en el menor número de golpes.
•Juego por golpes (stroke play): el ganador es el competidor que juega la vuelta o
vueltas estipuladas en el menor número de golpes.
• Otras formas: “threesomes”, “foursomes”, “tres bolas”, “mejor bola”…
2. DESCRIPCIÓN DEL
DEPORTE
PUNTUACIÓN

• Los resultados, al final de cada hoyo, se recogen en una tarjeta dependiendo del
par del hoyo:
-Par: se realiza el mismo número de golpes que se fija para embocar la bola.
-Bogey: se realiza un golpe más, uno sobre par (+1)
-Doble bogey: se realiza dos golpes más de los fijados, dos sobre par (+2)
-Triple bogey: tres golpes sobre par (+3)
-Birdie: se hace un golpe menos, uno bajo par (-1)
-Eagle: se hacen dos golpes menos que los fijados (-2)
-Albatros: tres golpes bajo par (-3)
3. DESCRIPCIÓN DE LA
INSTALACIÓN
• 3.1.ESPACIOS DEPORTIVOS
-Campo de juego
-Zonas del campo juego
-Zona de Entrenamiento

• 3.2 ESPACIOS AUXILIARES


-Gradas
-Zonas de circulación
-Casa Club
3.1.ESPACIOS DEPORTIVOS
CAMPO DE JUEGO
-De 9 o 18 hoyos. -Dificultad del hoyo y del campo
-Numerados del 1(más difícil) (slope), vienen determinadas
al 18 (más fácil) por la federación

Cada hoyo tiene tres tees o salidas.


Se diferencian en la distancia entre la salida y el hoyo

Roja: Amarilla:
Señoras Blanca:
Amater
Profesional
caballero
caballero
3.1.ESPACIOS DEPORTIVOS
ZONAS DEL CAMPO JUEGO
Diferente construcción, diferenciable visualmente
•Green: terreno que rodea al hoyo señalado con bandera, donde la hierba está
muy cuidada, su superficie varía entre los 150 y los 500 metros cuadrados.
•Ante-green: zona que precede al green; su césped también está muy cuidado.

•Tee: la salida del hoyo o el pequeño soporte de madera o plástico sobre el que se
coloca la pelota para dar el drive.
•Fairway o calle: espacio comprendido entre el tee y el green, existen diferentes
tipos de obstáculos: lagos, árboles, bunkers…
•Hoyo: es un orificio circular recubierto en su interior con una funda metálica, de
un diámetro de 108 milímetros, en cuyo interior se coloca la bandera.
3.1.ESPACIOS DEPORTIVOS
ZONAS DEL CAMPO JUEGO
Bunker: es un obstáculo consistente en un área de terreno preparada,
frecuentemente una depresión en la cual el césped o el terreno han sido
sustituidos por arena o similar.
Rough: parte del recorrido que bordea las calles: hierba lata, maleza,
arbustos, árboles…
Semi-rough: zona de altura, en él se suelen poner gradas.
Obstáculos de agua: es cualquier mar, lago, estanque, río, zanja u otros
cauces abiertos de agua. La mayoría son artificiales.
3.1.ESPACIOS DEPORTIVOS
La hierba de esta zona está
Utilizada por niños y Presente en la
muy cuidada pero no llega a
principiantes mayoría de campos
ser como la del green

ZONA DE
ENTRENAMIENTO/PRÁCTICAS

• Zona de tee: para ensayar el drive (posibilidad doble altura)


distancias grandes.
• Zona putting-green: Campo de dimensiones reducidas con par
bajo, para practicar el juego corto y mejorar el putt (golpe en el
green).
• Zona de approach (con bunkers). Practicar el golpe corto que se
realiza para acercarse al green.
3.1.ESPACIOS DEPORTIVOS
3.2.ESPACIOS AUXILIARES
ESPACIOS AUXILIARES

• Casa Club (gran superficie)


Salones(para reunión, relax), sala de juegos,
restaurante, cafetería, vestuarios, cuarto de
palos, oficinas y tienda accesorios golf,
parking, zona infantil…

• Gradas: (opcional)situado en los roughs o


semi-roughs (zonas más altas).
En ausencia de gradas, espectadores sitúan
en el hoyo más alto y alejado.

•Zonas de circulación: por donde se


desplazan los carros, jugadores y
espectadores.
Reguladas por los árbitros.
3.2.ESPACIOS AUXILIARES
4. MANTENIMIENTO
CAMPO DE GOLF
4.1.-DIFERENCIACIÓN ZONAS VERDES

4.2.-FERTILIZACIÓN

4.3.-RIEGO

4.4.-CORTE
4. MANTENIMIENTO
4.1. DIFERENCIACIÓN ZONAS VERDES

ZONAS DEL CAMPO

FAIRWAYS TEES
ROUGH GREEN
SEMIROUGH ANTEGREEN

DIFERENCIAS:
-En el cuidado
-En el tipo césped utilizado
4. MANTENIMIENTO
4.1. DIFERENCIACIÓN ZONAS VERDES

TIPO A: FAIRWAYS, ROUGH Y SEMIROUGH


•Pocos cuidados
•Césped rústico que se adapta al terreno que haya
•Césped muy resistente a la sequía, encharcamiento...

TIPO B: TEES, GREENS Y ANTE-GREENS


•El terreno se adapta a las necesidades del césped
•El césped debe ser: resistente al pisoteo, con cortes bajos y
frecuentes, gran homogeneidad, color verde intenso.
•La composición del suelo:

Arena-grava
Arenosos
Ligeramente ácidos
85% arena de rio lavada
Bien drenados
15% turba
4. MANTENIMIENTO
ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA:

FERTILIZACIÓN

“GREENKEPPERS” RIEGO

CORTE
4. MANTENIMIENTO
4.2.FERTILIZACIÓ
N
• Determinada por particularidades individuales de cada campo
• Grandes necesidades de nutrientes por:
- alta densidad de plantación
- frecuentes cortes
- riegos muy frecuentes
- suelos muy arenosos
- pérdidas de nutrientes por evaporación
- peligro de quemaduras por exceso salinidad
4. MANTENIMIENTO
4.3. RIEGO
OBJETIVO: mantener humedad óptima del suelo para
el desarrollo del césped.

SE DEBE CONSEGUIR:
SE DEBE EVITAR:
-Infiltración rápida del agua
-Pérdida de agua por escorrentía
-Uniformidad en el reparto
y evaporación superficial
-Drenaje rápido del exceso
-Manchas secas localizadas
-Disponibilidad y reserva
-Encharcamiento de zonas bajas.
suficiente de agua
4. MANTENIMIENTO
FORMAS DE RIEGO
1- Por aspersión: agua suficiente para humedecer
sin exceso. Se aconseja no regar en las horas más
cálidas para minimizar la evaporación directa
2- Subterráneo: por tubos porosos incorporados en
el suelo, se inicia el riego por una sonda eléctrica que
comprueba permanentemente la humedad

.
4. MANTENIMIENTO
4.4. CORTE
•Dos veces por semana, aproximadamente.
•Dependerá de la velocidad de crecimiento de la hierba
y al tipo de cortadora utilizada.
•Corte no superior a 1/3 de la altura total.
•Tipos de cortadoras:
•Hojas rotativas
•Brazos
•Helicoidal (es la que mejor se
adecua a las características del
campo y mejor corte realiza)
5. MATERIAL
5.1. PALOS

5.2. BOLAS

5.3. TEXTIL

5.4. CALZADO

5.5. BOLSA

5.6. BUGGY
5.1. PALOS
FUNCIÓN
Sirven para golpear la bola

PARTES (según reglamento) 1 - Cara


2 - Estrías
3 - Filo delantero
EMPUÑADURA O GRIP 4 - Varilla
VARILLA O SHAFT 5 - Hosel
CABEZA O LOFT 6 - Loft
7 - Punta
8 - Talón
TIPOS CLASIFICACIÓN
 MADERAS ( 7 ) • LOFT
 HIERROS ( 9 ) • LONGITUD DE LA VARILLA
 HIBRIDOS
SE PERMITE LLEVAR HASTA 14 PALOS
• Se adaptan al usuario:
 Mujeres y veteranos  varillas de grafito y empuñaduras pequeñas
 Zurdos, altos  palos a medida
Tiene la cabeza más grande, muy
Apropiados para conseguir poco ángulo y la varilla más larga
distancias largas que cualquier otro palo de golf.

PALOS DE MADERA

Las cabezas fabricadas de Existen 7 palos (se numeran de 1 a 7). Los


metal, acero o alguna más utilizados son:
aleación. -1 Driver (salida del tee)
(antiguamente de madera) -3 Brassie (golpes fuera del tee y de
máximo alcance)
-5 Spoon (largas distancias en el fairway)
Según su forma de fabricación:
-FUNDIDOS: tapan mejor los fallos de
los principiantes.
Apropiados para distancias -FORJADOS: Obligan a un mayor
cortas (mayor precisión). dominio del swing y se recomiendan
para experimentados.

PALOS DE HIERRO

Existen 13 palos (con el putter). A mayor


PALOS ESPECIALES longitud de un hierro, mayor distancia.
-Hierros largos (1-4) más largos, mayor
-WEDGES: PITCHING (da más
distancia) y SAND (con más loft distancia
para sacar bola del bunker) -Hierros medios (5-7) más control, menos
-CHIPPERS: para aproximaciones distancia
a pocos metros del green -Hierros cortos (8 y 9) acentúan los
anteriores
PALOS ESPECIALES
PUTTER
(ADAPTADO A CADA PERSONA)

Existen múltiples formas


Se utiliza para:
•Empujar la bola con un
golpe cuando se está frente
al hoyo en el green.
Características:
-La cara como los hierros y la parte
posterior como las maderas.
Mezcla las características de la -Cabeza: mayor peso y más grande
madera y del hierro.

PALOS HIBRIDOS

Ventajas:
La potencia de un palo de madera
La precisión de un palo de hierro largo
5.2. BOLAS
Como se fabrica
Se enrolla un hilo de goma alrededor de un núcleo sólido o
liquido y se cubre de una envoltura plástica o resinosa.
Superficie con hoyuelos que mejora la precisión en el tiro y la
distancia del vuelo.

TIPOS
-Dura: De núcleo duro, prima la distancia sobre el control
(principiantes)

-Blanda: De núcleo blando, proporciona aterrizaje suave


sin desplazamientos indeseables. (Experimentados)

-Semidura: De núcleo semiduro, proporciona control y


distancia con margen de error aceptable.
5.2. BOLAS
CARACTERÍSTICAS

ROYAL & ANCIENT GOLF CLUB OF ST. ANDREWS Y UNITED STATES GOLF
ASSOCIATION (USGA):
- Peso: máx. 45.43 gr
- Diámetro: mín. 42.67 mm
- Velocidad inicial: < a 76.2 m/s
- Distancia la bola no cubrirá una distancia
promedio de vuelo y rodada superior a 256 metros
más una tolerancia de un 6%.
-Simetría no debe ser diseñada, manufacturada o modificada
intencionadamente.
5.3. CALZADO
• RESIDUO DEL ORIGEN NOBLE DE ESTE DEPORTE .
• Suela (elemento esencial) = ESTABILIDAD EN EL SWING.
2 tipos de clavos:
-Metálicos (no permitido en todos los campos)
-Goma

• OTRAS PARTES DEL CALZADO: Contrafuerte trasero / cierre de


cordones empeine / puntera ancha / piel noble transpirable y
tratamiento impermeabilizante.
5.4. TEXTIL
•Por tradición, sobriedad en el vestir.

• Camiseta con cuello y pantalón de algodón

• Guantes:

1. Sintéticos
2. Con refuerzos en las zonas de roce
3. Colocados en la mano no dominante
5.5. BOLSA
• TAMAÑO:
- Medio: -uso restringido para medias series o entrenamiento
-solo puede llevar 7 palos
- Grande: -lleva 14 palos
-Dotada de separadores
-Protección especial para varillas de grafito
• TEXTURA
- IMPERMEABILIDAD.

• COMPLEMENTOS:
- CARRITO para transportar la bolsa
y evitar peso directo
5.6. BUGGY
-Permite jugar a personas con una lesión o una discapacidad y
personas de edad avanzada
-Mayor rapidez desplazamiento por la zona de juego
-Inclemencias meteorológicas
-Transporte material

VENTAJAS
-No hacen casi ruido
-No estropean el terreno
-Pueden subir cuestas pronunciadas
-Son fáciles de utilizar (freno y acceleración)
6. REF. BIBLIOGRÁFICAS
•Revistas:
–Instalaciones Deportivas XXI. Número. 32/1990. Dossier Golf
–Instalaciones Deportivas XXI. Número. 40/ 1990.
–Todosport Golf. Monográfico especial 2000.
–Trofeogolf. Año XLVII. Número 431. Febrero 2001.
–Golfdigest. Número 21. Diciembre 1999.
•Webs:
•www.golfspainfederacion.com
•www.lawebdegolf.com
•www.golf-directo.com
•www.golfcandrago.com
•www.golfcandrago.com
•www.deportespain.com/golf
•www.latamgolf.com
•Otros:
–Reglas de golf. Real Federación Española de Golf. 1996.
–Guía oficial de Campos de Golf Calendario Oficial de Competiciones 2003.
Real federación Española de Golf. Madrid 2003.
EL GOLF ES COMO LA VIDA…. TU
LUCHAS Y TE ESFUERZAS TODO EL
CAMINO, PARA TERMINAR DENTRO
DEL HOYO…

GRACIAS

También podría gustarte