Está en la página 1de 34

AISLACIÓN,

BLOQUEO Y
PERMISOS
DE
TRABAJO.
ECF 1.
OBJETIVO GENERAL
DDifundir
ifundir una
una línea
línea dede pensamiento
pensamiento preventivo,
preventivo,
entregando
entregandoaalos loscolaboradores
colaboradoreslas lasherramientas
herramientas
básicas
básicaspara
paracomprender
comprendery yparticipar
participarenenelelproceso
proceso
dedeAislación
Aislacióny yBloqueo
Bloqueodedeununequipo.
equipo.
TEMARIO
1
Conceptos Básicos.

2 Energías peligrosas y dispositivos de bloqueo.

3
Legislación Aplicable.

Procedimiento Divisional de Bloqueo.


4
MÓDULO 1

Conceptos Básicos.
DEFINICIONES

Aislación y Bloqueo

Intervención: Acción de tomar contacto con todo o parte de los


componentes de un equipo, accionamiento o circuito de proceso, por
personas que van a realizar una actividad de mantención, reparación
limpieza, inspección, calibración, ajuste o cualquier otra que implique un
mínimo contacto con él.

Aislación: Es la acción de separar equipos, máquinas y sistemas


de la fuente de energía, para efectuar el bloqueo en una condición
segura de trabajo.
DEFINICIONES

c) Bloqueo: Acción destinada a evitar, mediante un elemento físico, el


accionamiento de todos los mecanismos que liberan o suministran los
distintos tipos de energía o movimiento en el equipo que se requiere
intervenir.

d) Confinar: Acción destinada a delimitar el área de trabajo a intervenir,


mediante el uso accesorios afines (cintas, cenefas, conos, loros, etc.).

g) Desbloqueo: Acción de retirar el elemento físico de bloqueo que impide el


accionamiento de todos los mecanismos que suministran los distintos tipos
de energía. El Responsable de la ejecución (Solicitante del Bloqueo)
solicitará a su personal el retiro de los dispositivos de bloqueo de cada uno
de ellos, asegurando el retiro de los materiales y personal a su cargo. Una
vez que todo el personal bajo su responsabilidad ha retirado los dispositivos
de bloqueo, el responsable procederá a retirar el suyo y hará entrega al
Responsable del equipo.
DEFINICIONES
f) Des-energización: Se refiere a la interrupción, eliminación y/o control del
flujo de los diferentes tipos de energía.

o) Solicitante del Bloqueo


Persona responsable de un área de trabajo y grupo humano asociado a ella,
tanto en el área de operación, mantención, proyecto o contratista, quien debe
realizar las coordinaciones con el responsable de las instalaciones y/o equipo
para ejecutar el bloqueo.

p) Ejecutor de la intervención
Persona interna o externa que tiene la responsabilidad de ejecutar una
determinada labor de inspección, construcción, mantención en un equipo,
instalación o sistema que puede tener personal a su cargo para ejecutar la
intervención.
DEFINICIONES

Libro de registro de Bloqueos:


Está destinado a llevar un control de los bloqueos y desbloqueos, realizados a
las instalaciones y/o equipos y debe permanecer en el área del supervisor
responsable del equipo. En el Libro de Registro de Bloqueos se deben anotar los
siguientes datos:
I) Fecha y hora de la solicitud de detención y bloqueo.
II) Nombre y firma del supervisor solicitante y empresa contratista si
corresponde.
III) Identificación del Equipo y el trabajo a efectuar.
IV) Fecha y hora de retiro del bloqueo.
V) Nombre y firma del supervisor que retira el bloqueo y empresa contratista si
corresponde

Responsable Equipo
Dueño del activo o quien éste último formalmente defina pudiendo ser personal
de operación, mantención, contratista, construcción o proyecto responsable de
las instalaciones y/o equipos, que autoriza y entrega bloqueados éstos para su
intervención. Es responsable de disponer del libro de registro de bloqueo y del
cumplimiento del punto 4. k).
DEFINICIONES
Eliminar Energía residual
Es la acción de liberar, limpiar, desconectar, restringir y descargar
energías almacenadas presentes en los equipos, instalaciones o sistemas,
una vez realizada la aislación y bloqueo.

Estado de Energía Cero


Se refiere a la interrupción, eliminación y/o control de flujo total de
energías peligrosas antes y durante la intervención, que pudieran poner en
movimiento el equipo ó parte del mismo, con el potencial de generar un
accidente.

Personal especialista
Es la persona interna o externa con competencia en equipos,
instalaciones o sistemas del área a intervenir, quién desenergizará y
aislará la fuente de energía comprobando que su potencial en el punto de
intervención sea cero.
MÓDULO 2

Energías peligrosas y
Dispositivos de Bloqueo.
¿Qué es una Energía Peligrosa?
Toda aquella que permite el accionamiento y/o funcionamiento
de un equipo, instalación o sistema.
Estas pueden ser:

• Eléctrica,
• Mecánica,
• Hidráulica,
• Neumática,
• Térmica,
• Nuclear,
• Gravitacional, etc.

• Aislación y Bloqueo 2.mp4


DISPOSITIVOS DE BLOQUEO

Tarjetas de señalización:

• Tarjeta de advertencia de bloqueo personal:

Elemento físico de señalización que identifica a la persona que efectúa el


bloqueo.

• Tarjeta de advertencia de bloqueo departamental:

La tarjeta departamental se debe usar para realizar bloqueos


departamentales. Esta estrictamente prohibido su retiro de dispositivos de
aislación de energía.
DISPOSITIVOS DE BLOQUEO

Candados para bloqueo:

• Candado de bloqueo Personal:


Elemento de uso personal e intransferible con el cual se realiza el bloqueo de
una fuente de energía. El candado de seguridad deberá tener llave única, la
cual debe estar en poder de la persona que realiza el bloqueo.

..\SEGURIDAD MUTUAL\NAPO Y EL CANDADO DE BLOQUEO LOTO.mp4


• Candado de bloqueo Departamental:
Estos candados están asignados a los responsables de los equipos,
instalaciones o sistemas, y a los responsables de la intervención (solicitante del
bloqueo). Será obligatoria su instalación para bloquear todas las fuentes de
energía que intervengan en el activo a su cargo. Los candados de
bloqueo departamental se deben instalar antes de cualquier intervención y
deben ser los últimos en retirarse. Este candado NUNCA debe ser usado en
reemplazo del candado personal cuando la persona interviene en el equipo.

• ..\SEGURIDAD MUTUAL\LA IMPORTANCIA DEL CANDADO..wmv


DISPOSITIVOS DE BLOQUEO

Sistemas para Extensión de Bloqueo:

Son dispositivos que permiten aumentar el número de bloqueos


sobre un equipo con el fin de cumplir con el concepto de bloqueo
Personal.
Existen diferentes sistemas para extensión de bloque, tales como:

• Pinzas de seguridad porta candados o multiplicadoras de


candados
Son dispositivos que permiten multiplicar el número de candados de
bloqueo. Generalmente tienen 6 orificios de 10 mm de diámetro c/u, que
permiten contener hasta 6 candados con un grillete de 6 ó 7 mm. de
diámetro máximo.
DISPOSITIVOS DE BLOQUEO

• Caja de seguridad de extensión de bloqueo

Es una caja metálica construida con una tapa con o sin visor y bisagra en
un lado y en los 2 o 3 lados restantes con perforaciones en su contorno,
en las cuales se podrán instalar candados de bloqueo. Esta caja permite
contener las llaves de los candados de bloqueo de las fuentes de energía.
Cada trabajador pondrá su candado personal de bloqueo en las
perforaciones externas de la caja. Se permite el uso de cajas
estacionarias y móviles.
MÓDULO
3
Legislación Aplicable
LEGISLACIÓN APLICABLE
D.S. Nº 72 de 1985 del Ministerio de Minería.
Aprueba Reglamento de Seguridad Minera.

Art. 52
Previo a efectuar la mantención y reparación de maquinarias o equipos se
deben colocar los dispositivos de bloqueos y advertencia, que serán retirados
solo por el personal a cargo de la mantención o reparación, en el momento
que ésta haya terminado. Antes de que sean puestos nuevamente en
servicio, deberán colocarse todas sus protecciones y dispositivos de
seguridad y someterse a pruebas de funcionamiento que garanticen el
perfecto cumplimiento de su función.
LEGISLACIÓN APLICABLE
D.S. Nº 72 de 1985 del Ministerio de Minería.
Aprueba Reglamento de Seguridad Minera.

Art. 53
Si por cualquier razón, una persona debe introducir en el interior de una
máquina su cuerpo o parte de él, la maquinaria deberá estar
completamente bloqueada, des energizada e inmóvil, enclavada de tal
manera que no pueda moverse y lesionar a dicha persona o a otro. Tal
operación será diseñada de forma que solamente la persona introducida
en la máquina pueda desenclavarlo y que para hacerlo deba salir de ella.
Este tipo de operaciones debe ser realizado mediante un Procedimiento
de trabajo seguro.

Art. 54
Si la reparación de un equipo requiere pruebas o ajustes para los cuales
sea necesario energizar y mover la máquina, habiendo personal
expuesto, se deberá contar con un análisis de riesgo y procedimiento
específico de la tarea y todo el personal participante deberá estar
instruido al respecto.
LEGISLACIÓN APLICABLE
D.S. Nº 72 de 1985 del Ministerio de Minería.
Aprueba Reglamento de Seguridad Minera.
Art. 55
Solo se permitirá el acceso de personal al interior de las tolvas, silos
de almacenamiento, chancadores, molinos, chutes de traspaso o
recintos similares, si se han tomado las siguientes medidas de control:
a) Poseer un procedimiento de trabajo seguro para ejecutar dicha actividad.
b) Contar con supervisión directa, entretanto se ejecutan estas tareas.
c) Evitar, por todos los medios, la alimentación o la caída de material u objetos al
interior de estas instalaciones.
d) Proveer las defensas pertinentes y los Elementos de Protección Personal,
como arnés y doble cuerda de seguridad.
e) Verificar que no existen gases nocivos ni polvo en concentraciones sobre los
límites máximos permisibles ni deficiencias de oxígeno. En su defecto contar con
los elementos de protección adecuados.
f) Cuidar que mientras se encuentre personal dentro de estos recintos o
instalaciones no exista posibilidad de que terceras personas accionen el
movimiento de los sistemas. El personal que labore sobre parrillas de piques o
tolvas en la reducción de colpas o bolones, deberá estar provisto de cinturón o
arnés y cuerda de seguridad, previo bloqueo del vaciado de material, mientras
se realizan estas tareas.
LEGISLACIÓN APLICABLE
Decreto Nº 40; Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales

Los empleados tienen la obligación de informar oportuna y


convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que
entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de
trabajo correctos. Los riesgos son los inherentes a la actividad de cada
empresa. Especialmente deben informar a los trabajadores acerca de los
elementos, productos y sustancias que deban utilizar en los procesos de
producción o en su trabajo, sobre la identificación de los mismos (fórmula,
sinónimos, aspecto y olor), sobre los límites de exposición permisibles de
esos productos, acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas
de control y de prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos.
MÓDULO
4
Procedimiento Divisional de
Bloqueo
LOS 6 PASOS PARA BLOQUEAR
PASO 1: PREPARAR.
Solicitante de bloqueo identifica los tipos de energía que
pueden generar un peligro. Debe conocer procedimientos,
instructivos y el sistema de información aislación/bloqueo
asociado al punto de intervención. Responsable del equipo
valida, corrige si es necesario y coordina el bloqueo que
asegure energía cero en el punto a intervenir.

· PASO 2: DESENERGIZAR:
Responsable del equipo detiene y coordina con personal
especialista quien efectúa la des-energización del equipo a
intervenir. El personal especialista procede a eliminar energía
residual presente hacia al punto de trabajo; finalizado esto,
comunica estado de energía cero en el equipo.
LOS 6 PASOS PARA BLOQUEAR

· PASO 3: PROBAR:
El responsable del equipo realiza prueba de energía
aislada activando dispositivos de partida y verifica en
terreno que el equipo a intervenir se encuentra
des-energizado.

· PASO 4: BLOQUEAR:
El Responsable del equipo procede a instalar bloqueo
departamental para luego indicar a solicitante que efectué
su propio bloqueo. El Solicitante puede repetir las pruebas
del paso 3 si lo estima conveniente.
LOS 6 PASOS PARA BLOQUEAR
· PASO 5: AUTORIZAR:
El Responsable del equipo firma en libro de bloqueo y
procede a autorizar la intervención al solicitante. Esto
corresponde a permiso de bloqueo, luego todos los
ejecutores bloquean.

· PASO 6: CONFINAR:
El Solicitante y/o Ejecutor asegura que el área de trabajo
se encuentra confinada.
Secuencia de pasos de desbloqueo
de equipos
Informar: Terminada la intervención del equipo por un
grupo de trabajo, el ejecutor de la actividad
informará al responsable del equipo, para proceder al retiro
de los dispositivos de bloqueo (tarjeta y candado).

Desbloqueo: El ejecutor de actividad solicitará a su


personal el retiro de los dispositivos de bloqueo de cada
uno de ellos, asegurando el retiro de los materiales y
personal a su cargo. Una vez que todo el personal bajo su
responsabilidad ha retirado los dispositivos de bloqueo,
cada ejecutor de la actividad procederá a retirar el suyo.
En ese momento dejará constancia firmada de la hora de
término de la actividad en el libro de registro de Bloqueos.

Puesta en Marcha: Confirmado el retiro de todos los


dispositivos de bloqueo, el responsable del equipo deberá
verificar que se ha retirado todo el personal, retirará el
candado departamental y posteriormente, con personal
especialista procederá a energizar y poner en servicio el
equipo si procede.
Casos Especiales

No retiro del candado


Ante esta situación, el responsable del equipo, deberá buscar a esta
persona, en los lugares que se indican a continuación, y en el mismo
orden:
· Área donde se encontraba trabajando
· Faena (Campamento)
· Fuera de DET

Si el trabajador NO es ubicado:
El responsable del equipo, deberá verificar la no presencia del
trabajador y ausencias de riesgos en el equipo involucrado.
Posteriormente solicita autorización al Jefe de Unidad del Área, para
cortar el candado respectivo.

Dicha acción deberá informarse como un incidente GRAVE, al Comité


Paritario, quien realizará la investigación en los registros R-303 y R-
304.

Si el trabajador es ubicado, este deberá regresar al equipo que fue


intervenido y retirar el candado, y
tarjeta personalmente.
Casos especiales

Pérdida o rotura de la llave - Pérdida del candado


de bloqueo
Todo evento deberá ser declarado por escrito por parte
del trabajador en el formulario destinado para tal
efecto, lo que permitirá su reposición o destrucción si
es el caso.
Sanciones y Prohibiciones
El trabajador no debe entregar a otra persona el candado,
la llave o la tarjeta respectiva, que le fueron asignados
personalmente.
b) Ningún candado o tarjeta de advertencia de bloqueo
personal podrá ser “retirado”, excepto por la persona que lo
instaló.

Está estrictamente prohibido traspasar la llave de un


“Candado Personal” a otra persona.

El no cumplimiento de este Reglamento es considerado


como “Falta Grave” que es motivo de aplicación del
Procedimiento de disciplina laboral y las sanciones que se
deriven de la investigación interna o de las contempladas
en el Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad. La
aplicación de esta cláusula es responsabilidad de la
Gerencia respectiva.
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE
ACCIDENTE ELECTRICO
_RIESGO_ELECTRICO.mp4

Los primeros auxilios deben ser proporcionados por personal calificado, y


el objetivo es socorrer a la víctima, por lo que se deben tomar las
siguientes precauciones:
• Cortar rápidamente la corriente eléctrica, desenchufando el aparato
causante de las descargas de la base de enchufe a la que está
conectado, o bien desconectando el suministro general en el cuadro de
protección y distribución.

• En el caso de que no se pueda cortar la corriente eléctrica hay que


situarse sobre un material aislante, y sin tocar directamente a la víctima,
hay que intentar separarla del conductor o el aparato que está
produciendo las descargas, con un objeto de un material aislante, como la
madera o el plástico. Se puede emplear igualmente una prenda de vestir,
una toalla seca, una cuerda, y en último caso, se puede tirar de la propia
ropa suelta
de la víctima.
• Si la corriente puede cortocircuitarse, por medio de un conductor que haga
contacto entre el conductor que produce la descarga y la tierra, se tratará de
provocar el cortocircuito.

• No mover a la persona, que al recibir la descarga eléctrica se hayan caído


al suelo, ya que pueden tener otro tipo de lesiones como consecuencia del
golpe. (Se recomienda tapar a la víctima con una manta o ropa de abrigo,
para mantenerla caliente hasta que llegue la ambulancia)

• Verificar si la persona respira, de lo contrario, se debe efectuar respiración


artificial inmediatamente después del accidente. Esta respiración debe
continuarse durante tres o cuatro horas (el tiempo que sea necesario hasta la
llegada de la ambulancia). Aunque no haya ningún signo de vida. Se conocen
casos en los que los accidentados han revivido cuatro horas después del
accidente.

5_Vdeos_Trgicos_de_accidentes_elctricos(youtube.com).mp4
Reglamento Seguridad Elé
ctrica Codelco.pdf
..\Reglas_que_Salvan_Vid
as_DPR_rea_Mina_DMH(
youtube.com).mp4
Por su atención
Muchas Gracias.

También podría gustarte