Está en la página 1de 35

Dra.

Pérez, María Silvina


 CONCEPTO: DIFICULTAD EN LA
EVOLUCIÓN DEL T D P.

 CLASIFICACIÓN: 1) ÓSEA
2) DINÁMICA
3) FETAL

Dra. Pérez, María Silvina


 ALTERACIÓN EN LA
CONFORMACIÓN DE LA PELVIS
MATERNA
 CLASIFICACIÓN → CONGÉNITA

↘ ADQUIRIDA

Dra. Pérez, María Silvina


 ALTERACIÓN EN PATRÓN DE
CONTRACTILIDAD, NO PERMITE EL
DESARROLLO DEL TRIPLE GRADIENTE
DESCENDENTE

Dra. Pérez, María Silvina


 MODIFICACIÓN EN VARIEDAD DE
PRESENTACIÓN, que SUPONE
DIFICULTAD EN EVOLUCIÓN DEL T
DE P

Dra. Pérez, María Silvina


 ASINCLITISMO: MECANISMO AL QUE
RECURRE LA PRESENTACIÓN EN LA QUE
POR MEDIO DE MOVIMIENTOS EN
BADAJO DE CAMPANA DESCIENDE
PRIMERO UN PARIETAL Y LUEGO EL
OTRO ALTERNATIVAMENTE, DE
MANERA DE LOGRAR EL DESCENSO POR
MEDIO DE LA DISCRETA REDUCCIÓN DE
LOS DIÁMETROS CEFÁLICOS.

 CLASIFICACIÓN:→ANTERIOR
↘ POSTERIOR

Dra. Pérez, María Silvina


 LA ADECUADA EVOLUCIÓN DEL T DE
P SE EVIDENCIARÁ EN EL
CUMPLIMIENTO DE LOS TIEMPOS
ESPERADOS PARA LA EVOLUCIÓN DE
LOS PERÍODOS DILATANTE Y
EXPULSIVO.

Dra. Pérez, María Silvina


 CUANDO EL PERÍODO DILATANTE NO
SE CUMPLE NORMALMENTE (120
MIN.), HAY FALTA DE PROGRESIÓN Y
DESCENSO Y ES INDICACIÓN DE
PELVIMETRÍA.

Dra. Pérez, María Silvina


 DIFICULTAD PARA LA NORMAL
EVOLUCIÓN DEL T DE P

 ALTERACION→ a) ESTRUCTURA
↘ b) FORMA
↘ c) TAMAÑO

Dra. Pérez, María Silvina


ESTRUCTURA:

 EN PELVIMETRÍA NO DEBEMOS
TOCAR más de 2/3 ant. LÍNEAS
INNOMINADAS, SI SE TOCAN:
PELVIS TRANSVERSALMENTE
ESTRECHADA.

Dra. Pérez, María Silvina


ALTERACIONES DE
ESTRUCTURA

OSTEOPATÍAS
(raquitismo)

Dra. Pérez, María Silvina


FORMA
 ASIMETRÍAS ÓSEAS→X MALFORMAC
(LUX. CONG)
↘DEFORMACIONES
(POLIOMIELITIS)
↘TRAUMATISMOS

Dra. Pérez, María Silvina


ALTERACIONES PÉLVICAS MÁS
FRECUENTES:

ALTERACIONES DEL TAMAÑO Y FORMA


DE LA PELVIS

Dra. Pérez, María Silvina


 ALTERACIONES DE TAMAÑO
EXTREMA

 PELVIS TOTAL Y UNIFORMEMENTE


ESTRECHADA (FORMA Y ESTRUCTURA
NORMAL), PERO CON TAMAÑO MENOR
QUE LA MEDIA
Dra. Pérez, María Silvina
 En caso anterior, la pelvimetría
permitirá apreciar esta distocia. Se
palpan todos los accidentes óseos
de la pelvis materna

Dra. Pérez, María Silvina


 PRACTICA: NO DEBERÁN
ALCANZARSE EL PROMONTORIO, NI
EL 1/3 POSTERIOR DE LAS LÍNEAS
INNOMINADAS

Dra. Pérez, María Silvina


 ALTERACIÓN DE LA FORMA MÁS
FRECUENTE: PELVIS PLANA.
SE PALPA PROMONTORIO, NO LÍNEAS
INNOMINADAS.
PRACTICA: SOSPECHA PRESENTACIÓN
MANTIENE EL DIÁM TRANSVERSO
PARA REALIZAR EL 2° 3° PLANO

Dra. Pérez, María Silvina


 PELVIS INFUNDIBULIFORME
 DIÁM PÉLVICOS SE VAN
ESTRECHANDO DESDE EL ESTRECHO
SUPERIOR AL INFERIOR, DADA LA
FORMA DE EMBUDO, DESCIENDE
HASTA CUMPLIR LAS CONDICIONES
DE APLICACIÓN DE FÓRCEPS
DIFICULTOSO CON RIESGO DE
DESGARROS
Dra. Pérez, María Silvina
 1)TV: INTENTO DE ACCEDER AL
PROMONTORIO MIDIENDO EL
DIAMETRO PROMONTO-SUBPÚBICO
MÍNIMO (12 CM). DEDO MAYOR A
PROMONTORIO, OTRA MANO MARCA
HASTA DÓNDE HACE CONTACTO CON
SUBPUBIS, MEDIMOS LA DISTANCIA Y
RESTAMOS 1.5 CM (POR ESPESOR
PÚBICO)= PROMONTO-PUBIANO
MÍNIMO (MÍNIMO ACEPTABLE= 10.5
CM)
Dra. Pérez, María Silvina
Dra. Pérez, María Silvina
 2) SEGUIR LÍNEAS INNOMINADAS
DE HUESOS ILÍACOS Y UNIÓN
CON ALERONES SACROS. DEBEN
HALLARSE SIMÉTRICAMENTE
LÍNEA ½ Y NO DEBE ACCEDERSE A
1/3 ANTERIORES , SI SI
 PELVIS TRANSVERSALMENTE
ESTRECHADA

Dra. Pérez, María Silvina


 3) MEDIR DIAMETRO MISACRO-
SUBPÚBICO EXTERNO DEL DEDO
MAYOR EN ½ CONCAVIDAD SACRA=
12 CM.

Dra. Pérez, María Silvina


 RECONOCIMIENTO ESPINAS
CIÁTICAS QUE NO DEBEN INGRESAR
MÁS ALLÁ DEL CILINDRO
IMAGINARIO

Dra. Pérez, María Silvina


 Tv: SE OBTIENEN CARACTERÍSTICAS
DEL CUELLO Y DE LA PRESENTACIÓN,
ORIENTACIÓN, ALTURA, PLANOS DE
HODGE Y PRESENCIA DE FENÓMENOS
ANORMALES COMO ASINCLITISMO Y
CABALGAMIENTO DE SUTURAS.

Dra. Pérez, María Silvina


 MANO INTERNA TOMA CONTACTO
CON PRESENTACIÓN , OTRA
MANO, SE EVALÚA LA RELACIÓN
DEL PARIETAL CON PUBIS
MATERNO
SI PARIETAL DETRÁS DE PUBIS=
PROPORCIÓN PÉLVICOFETAL.
 SI PARIETAL REBASA RETROPUBIS
Y AL INTENTAR BAJARLO NO SE
INTRODUCE= DESPROPORCIÓN
PELVICO-FETAL
Dra. Pérez, María Silvina
 AMBOS PULGARES SOBRE RAMAS
ISQUIOPUBIANAS PARA MEDIR SU
ÁNGULO, EL QUE NO DEBE SER
MENOR A 90°, SI ES ASÍ:
 ANGOSTAMIENTO DEL ESTRECHO
INFERIOR DE LA PELVIS.

Dra. Pérez, María Silvina


 CONSENSO: ESTE PERÍODO NO DEBE
SUPERAR LOS 60’ EN NULÍPARAS,
SIN ANALGESIA.
 CON ANALGESIA EPIDURAL: 90-120’
 MULTÍPARAS: 30’

Dra. Pérez, María Silvina


 LA NECESIDAD DE ACORTAR
PERÍODO EXPULSIVO EN EL T DE P
PRESENTACIÓN CEFÁLICA

 ↓ FCF FETAL, ANOMALÍAS EN


DURACION DEL PARTO, ACCIDENTES
COMO PROLAPSO DE CORDÓN, DPNI

Dra. Pérez, María Silvina


?
 PARTO ASISTIDO: FÓRCEPS,
VACUM

Dra. Pérez, María Silvina


 TGD DEBE SER RESPETADO PARA
LOGRAR LA PROGRESIÓN DEL T D P ,
DE NO SER ASÍ, NO PROGRESIÓN

 CLASIFICACIÓN ALT TONO UTERINO


ALT FRECUENCIA
INTENSIDAD
CONTRÁCTIL

Dra. Pérez, María Silvina


HIPERTONÍA UTERINA
1) ESPONTÁNEA
2) FARMACOLÓGICA. SI AL SUSPENDER
MEDICACIÓN, NO CEDE EXTRACCIÓN
FETAL

Dra. Pérez, María Silvina


1. EN MÁS: TAQUISISTOLIA
2. EN MENOS: BRADISISTOLIA

Dra. Pérez, María Silvina


1. EN MÁS
2. EN MENOS

Dra. Pérez, María Silvina


 CONCEPTO: SITUACIÓN EN LAS QUE
POR DEFORMACIONES ANATÓMICAS
O POR VICIOS DE PRESENTACIÓN EL
FETO NO PODRÁ CUMPLIR CON T D P.
 EJEMPLOS. MALFORMACIONES
CONGÉNITAS , ESTRUCTURA DE
PARED ABDOMINAL, PRESENTACIÓN
PELVIANA, SITUACIÓN TRANSVERSA

Dra. Pérez, María Silvina


Dra. Pérez, María Silvina

También podría gustarte