Está en la página 1de 76

RESPONSABILIDAD CIVIL, PENAL Y

ADMINISTRATIVA DERIVADA DEL


ACCIDENTE DE TRABAJO Y
ENFERMADAD PROFESIONAL

Javier Fernando Castro Díaz


Capacitador
LA RESPONSABILIDAD
Dentro del contexto Jurídico el término
Responsabilidad se concreta como la obligación de
asumir las consecuencias de un hecho, de un acto, de
una conducta o del incumplimiento de un contrato.
Es la base de la convivencia humana, que genera la
obligación de reparar por si o por un tercero la pérdida
patrimonial sufrida por un
tercero y entraña necesariamente la realización o
acaecimiento de un hecho delictual o no, que produce un
daño o perjuicio y que de ser indemnizado por el causante
o generador del mismo. (Art. 2341 del Código Civil).
CONTRATO DE TRABAJO
Artículo 22 del C. S. T. y S. S..
Un acto jurídico FORMAL.
Relación que conlleva Prestación Personal
del servicio, Subordinación Jurídica y Pago
o retribución.

Un contrato o relación que supone


obligaciones mutuas .
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
De las partes Especiales del Obligaciones patronales
en general trabajador

Artículo 56 Artículo 58 Artículo 57


Artículo 205
Primeros auxilios por parte del empleador.
Artículo 348-350
Condiciones locativas y de equipos que
garanticen la seguridad y salud de los
trabajadores. Reglamento de higiene y
seguridad industrial y sus elementos.
RESPONSABILIDAD PATRONAL EN EL SISTEMA GENERAL DE
RIESGOS PROFESIONALES
 EVOLUCION HISTÓRICA

 Ley 57 de 1915: Definición de accidente de trabajo.


Asignación de responsabilidad al patrono. Definición de
culpa imprudencia o descuido por parte del trabajador.
 Código Sustantivo del trabajo – 1950, Consagro la
responsabilidad laboral y la Plena o completa art. 216.

LEY 100 de 1993, Dto 1205/94 y Ley 776 de 2003


RESPONSABILIDAD TARIFADA EN EL SISTEMA GENERAL
DE RIESGOS PROFESIONALES

Si el empleador no afilia a sus trabajadores a


una ARP o no paga las cotizaciones, asume con
su propio patrimonio el pago de todos los
beneficios y prestaciones que la responsabilidad
laboral conlleva a favor del trabajador.
La existencia de la reparación tarifada de riesgos
tiene como ventaja que el derecho a los
beneficios se causa, sin tener que analizar quien
fue culpable del riesgo.
Responsabilidad y el D.1295/94
 La prevención de Riesgos Profesionales es responsabilidad de los
empleadores. Corresponde al Gobierno Nacional expedir las normas
reglamentarias técnicas. Igualmente le corresponde ejercer vigilancia
y control de todas las actividades, para la prevención de los Riesgos
Profesionales.

 Los empleadores, además de la obligación de establecer y ejecutar en


forma permanente el programa de salud ocupacional según lo
establecido en las normas vigentes, son responsables de los riesgos
originados en su ambiente de trabajo.

 Las ARP´s, ejercen la vigilancia y control en la prevención de los


Riesgos Profesionales de las empresas que tengan afiliadas, a las cuales
deberán asesorar en el diseño del programa permanente de Salud
Ocupacional. Art.56
Responsabilidad Plena y el SGRP
La Ley 100, así como el decreto 1295 y la Ley 776 no
hicieron referencia a la responsabilidad Plena o Completa,
solamente en el Decreto 1771 de 1994 articulo 12
establece “La ARP podrá repetir, con sujeción a las
normas pertinentes, contra el tercero responsable de
la contingencia profesional, hasta por el monto
calculado de las prestaciones a cargo de dicha
entidad administradora, con sujeción en todo caso al
limite de responsabilidad del tercero.
 Lo dispuesto en el inciso anterior no excluye que la
victima o sus causahabientes, instauren las acciones
pertinentes para obtener la indemnización total y
ordinaria por perjuicios, de cuyo monto deberá
descontarse el valor de las prestaciones asumidas por
la entidad ARP”.
FUNDAMENTO LEGAL DE LA RESPONSABILIDAD PLENA (Código
Civil)

Art. 2341 El que ha cometido un delito o culpa, que


ha inferido daño a otros, es obligado a la
indemnización, sin perjuicio de la pena
principal que la ley imponga por la culpa o el
delito cometido.
Art. 2347 Toda persona es responsable, no solo de
sus propias acciones para los efectos de
indemnizar el daño, sino del hecho de aquellos
que estuvieren a su cuidado.
CULPA PATRONAL PRINCIPIO DE
RESPONSABILIDAD
Art. 216 Cuando exista culpa suficientemente comprobada
del patrono en la ocurrencia del accidente del trabajo o
en la enfermedad profesional, está obligado a la
indemnización total y ordinaria por perjuicios, pero del
monto de ella debe descontarse el valor de las
prestaciones en dinero pagadas en razón de las normas
consagradas en este capítulo.

 Art. 348 Todo patrono o empresa está obligado a


suministrar y acondicionar locales y equipos de trabajo
que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores;
a hacer practicar exámenes médicos a su personal y
adoptar las medidas de higiene y seguridad
indispensables para la protección de la vida, la salud y la
moralidad de los trabajadores a su servicio.
Solidaridad por daños en Riesgos Profesionales
Cuando existe responsabilidad plena o completa o inclusive
responsabilidad laboral o tarifada directa del empleador y
el hecho dañoso es causado no solo por el empleador, sino
con una empresa que presta el servicio, como una CTA,
una EST o un trabajador Independiente puede existir
SOLIDARIDAD en el momento de responder.

En materia laboral se genera entre la empresa usuaria y la


empresa que recibe el servicio cuando, las actividades
realizadas por el trabajador son labores propias, normales
y ordinaria de la empresa usuaria. (Art. 34 C. S. T. y S. S.)
ELEMENTOS de la Responsabilidad Plena

Un hecho (AT o EP)


Un daño cuantificable
La culpa del empleador.
Un nexo o relación de casualidad entre la
culpa y el daño causado.
El Hecho y el Daño
El hecho es la ocurrencia de un acontecimiento que
modifica la realidad positiva o negativamente. El hecho
puedes ser o no ilícito y derivado o no de una relación
contractual.
El Hecho en esta clase de responsabilidad es la ocurrencia
misma del ATEP, el cual genera una situación de
afectación en la vida e integridad del trabajador o afecta a
los causahabientes en el caso de la invalidez y muerte.
Esa afectación genera un daño o perjuicio que para ser
indemnizado debe ser real o cierto y no eventual o
hipotético, puede ser presente o futuro. El daño implica
una afectación de la vida del trabajador y de su familia por
su situación de salud y por la limitación que ello conlleva,
así como el dolor o aflicción que causa.
CULPA PATRONAL
Para que se pueda perseguir la responsabilidad civil, plena o
completa se requiere que el empleador incurra en la
causaciòn del Accidente o de la enfermedad es decir que
se suceda un hecho que afecte o cause daño, con CULPA o
negligencia del empleador.
CONCEPTO DE CULPA:
Según el tratadista MAZEAUD, “es un error de conducta
que no hubiere cometido una persona prudente colocada
en las mismas circunstancias externas que el autor del
daño”
En materia laboral se habla del hombre prudente como
empleador asimilándose al buen padre de familia, por su
diligencia y cuidado.
Características de la Culpa
La Culpa se presenta cuando además de previsible el
hecho, se confió en poder evitarlo, es decir el
agente confía imprudentemente en que puede
evitar el daño previsible, evento que se llama
culpa conciente, y cuando el autor no prevé el
resultado debiendo y pudiendo preverlo, conocido
como culpa inconciente. Lo anterior constituye la
Culpa in abstracto, entendida como la conducta
ideal, la del hombre prudente y diligente, la del
“buen padre de familia”.
Graduación de la Culpa
Frente al grado de culpa por el cual debe responder el
empleador en caso de ATEP, de acuerdo a lo establecido
en el art.216 del CST y el art. 63 del C.C., que define la
culpa leve, descuido leve, descuido ligero como “la falta
de aquella diligencia y cuidado que los hombres
emplean ordinariamente en sus negocios propios” y el
articulo 1604 que se refiere a que en los contratos
conmutativos es decir, aquellos que se hacen para
beneficio reciproco de las partes, como en el contrato
de trabajo, el deudor es responsable hasta de la culpa
leve.
CULPA PATRONAL
La Corte Suprema de Justicia sobre la graduación
de la culpa estableció “Toda vez que el contrato de
trabajo reporta un beneficio reciproco para las dos
partes, para que exista responsabilidad patronal
en la ocurrencia del AT, basta que exista culpa
leve: Esto es, la falta de diligencia y cuidado que
los hombres emplean ordinariamente en sus
propios negocios.”(sent. 9/02/84 y 24/10/92)
Análisis de la Culpa Patronal
Actualmente es difícil establecer la culpa patronal
o hasta donde el empleador es prudente y
diligente, cuando se presentan problemas como
la complejidad técnica de la industria y la
complejidad institucional de la empresa
moderna.
La culpa patronal hoy en día solo puede apreciarse
del INCUMPLIMIENTO NORMATIVO en lo
referente a prevención de accidentes o
enfermedades, es decir de normas en Salud
Ocupacional y Seguridad Industrial.
Culpa Patronal según la CSJ
La CSJ frente a la culpa patronal ha establecido:
“El cabal cumplimiento de los reglamentos de higiene y
seguridad … constituyen un mínimo de protección
razonable y exigible y se imponen como obligación
absoluta a toda empresa que se constituya,
independientemente de su capacidad técnica y
financiera.”…
“Una empresa o patrono que por cualquier motivo resulte
incapaz de suministrar efectivamente el mínimo de
protección razonable dispuesto y prefijado por la ley y
reglamentos, no puede operar lícitamente por razones de
ética social, y por la obligatoriedad compulsiva que debe
tener la Seguridad Industrial.” (sent. Sep. 28/82)
Características de esta Responsabilidad
 Responsabilidad Contractual - Contrato de Trabajo -
 El monto de los daños o de los perjuicios no esta tarifado.
 La indemnización comprende lo que se logre probar.
 La indemnización que abarca esta responsabilidad incluye los
perjuicios morales (objetivados o subjetivados) y se debe acreditar
por las personas afectadas o perjudicadas por el accidente,
enfermedad o muerte del trabajador .
 La indemnización incluye los perjuicios fisiológicos o de vida de
relación, que no se tienen en cuenta en la responsabilidad laboral o
tarifada. Probar la falta de oportunidad de recreación, diversión o
disfrute de los placeres de la vida.
 La indemnización comprende los perjuicios materiales que no asume
la seguridad social.
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
La CSJ ha establecido en varios fallos que esta clase
de responsabilidad es contractual: “No se trata
aquí de la culpa de un tercero que produce un
daño a otro tercero. Se trata de la culpa de un
contratante, que dentro de la ejecución del
contrato laboral, le causa un perjuicio a otro
contratante, y que por ministerio de la ley origina
ya no la indemnización correspondiente al riesgo
creado (propia del AT), sino la indemnización
“total y ordinaria” por el perjuicio causado.”
Sentencia del 16 de febrero de 1959.
Generadores de la Culpa
NEGLIGENCIA: Persona que por pereza, desidia o
indolencia no cumple con las obligaciones o
deberes. Frente al tema es el empleador que no
cumple con las obligaciones o deberes en S.O. No
tiene programas de S.O en la empresa, no toma las
medidas preventivas , no proporciona elementos de
protección, no capacita al trabajador - no hay S.O.
IMPRUDENCIA Conducta positiva – se obra pero
no acertadamente, sin cautela, sin prever los
resultados o consecuencias.
El empleador y el responsable en salud ocupacional
obran sin cautela en ciertos procesos productivos
poniendo en riesgo al trabajador
Generadores de la Culpa
IMPERICIA Ineptitud o incapacidad técnica para
ejercer una profesión arte u oficio.
 Ignorancia: falta de conocimientos básicos
Clases error: juicio inexacto que hace obrar mal
 inhabilidad: falta de destreza para realizar
actividades.
VIOLACION DE REGLAMENTOS: esta es una forma de
llegar a la negligencia, imprudencia e impericia -
Existen en O.S. Leyes, Decretos, circulares de
obligatorio cumplimiento que son desconocidos e
ignorados por los empleadores y que por lo mismo
generan la culpa en los ATEP
PRINCIPALES NORMAS Y REGLAMENTOS EN
S.O.
Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional.
Resolución 2400 de 1979 Estatuto de la Seguridad
Industrial.
Resolución 2413 de 1979 Ministerio de Trabajo,
Reglamento de Higiene y Seguridad para la industria
de la Construcción.
Decreto 2222 de 1993 Reglamento de Higiene y
Seguridad en las labores Mineras a Cielo Abierto.
Decreto 1335 de 1987 Reglamento de Seguridad en
Labores Subterráneas
La Culpa patronal y su demostración.
Existen actualmente dos tendencias frente a la carga
de la prueba en materia de la culpa patronal, en
primer lugar los que afirman que el trabajador
debe probar de acuerdo a lo establecido en el art.
216 CST “Culpa suficientemente comprobada del
empleador” y de otro lado los que afirman una
presunción en cuanto a que el empleador debe
desvirtuar su culpa frente al incumplimiento de la
obligación contractual de protección, cuidado y
seguridad al trabajador.
La Culpa patronal y su demostración.
Cuando el trabajador y sus causahabientes
prueban la omisión o incumplimiento del
empleador, atendiendo la carga dinámica de la
prueba, corresponderá la “prueba de la diligencia
y cuidado” al que ha debido emplearlo tal y como
lo establece el articulo 1604 del C.C. el empleador,
así como la prueba del caso fortuito o fuerza
mayor o culpa exclusiva de la victima a quien la
alega.
Demostración de la Culpa
La CSJ frente al tema de la demostración de la culpa
estableció: “con la disposición acusada “corresponde al
trabajador demostrar la culpa patronal”, es decir considero
que en éste recaía la carga de la prueba; y si fulmino
condena contra el recurrente al pago de la indemnización
total de perjuicios. Fue por que encontró que la culpa
patronal había sido suficientemente probada con base en
la prueba testimonial y que dicha culpa estaba
determinada por la conducta omisiva de la empresa que
no obstante el conocimiento que tenia de que la maquina
en que ocurrió el percance venia sufriendo fallas
mecánicas se abstuvo de detener su marcha o repararla;
que el aparato no contaba con sistemas de seguridad y que
no le había sido suministrados a la trabajadora los
elementos de seguridad necesarios.” Sentencia 16.782 de
2001.
Los Perjuicios y su Cuantificación
Este régimen de reparación plena se aparta del
sistema de reparación tarifado que obra en los
casos en que no se discute la culpa patronal. La
CSJ ha dicho: “Si el accidente se produce por
culpa imputable al patrono, la existencia de
perjuicios y el valor de estos (…) En
consecuencia no esta obligado el juez a
someterse a lo que prueben las normas laborales
sobre indemnizaciones, y debe determinar la
existencia de los perjuicios y su valor con base en
las pruebas que obren en el proceso.” Sentencia
Nov. 29 de 1982
Nexo Causal entre el Daño y la Culpa
Debe existir una relación directa entre el daño
(ATEP) y la culpa patronal sea cualquiera de ellas
(Grave, Leve, Levísima), En esta parte se debe
estudiar la pluralidad de causas e inclusive la
culpa del trabajador que puede ser grave o la
participación meramente imprudente del
lesionado que se conoce como imprudencia
profesional, ésta ultima no libra la responsabilidad
del empleador según últimos pronunciamientos
de la CSJ.
MONTO DE LOS PERJUICIOS

PERJUICIOS MATERIALES O PATRIMONIALES : Lo


gastado por quien sufre el daño, como tratamientos y
otros gastos de transportes que se denomina DAÑO
EMERGENTE y lo dejado de percibir hacia el futuro
como incapacidades temporales o definitivas que es
el denominado LUCRO CESANTE.
Lucro cesante: consolidado frente a un posible
fallo y el L.C futuro que se proyecta en el tiempo
teniendo en cuenta el ingreso y la estimación de la
vida probable.
PERJUICIOS EXTRAPATRIMONIALES
 Recogen todos los daños diferentes a los daños patrimoniales,
tales como morales, fisiológicos, estéticos, etc.
 Estos se manifiestan en tristeza, aflicción, malestar,
intranquilidad anímica o emocional, perturbación sicológica y
que de manera temporal afectan la normalidad y la tranquilidad
de las personas.
 Los daños o perjuicios morales no afectan aspectos económicos,
sino asuntos íntimos, sentimentales, afectivos, emocionales
 Se dividen en:
 Objetivados: con repercusiones económicas, de angustias, que
atañe al interior de una persona, y a su productividad.
 Subjetivados: Se lesionan los sentimientos. Es el dolor que
experimenta la persona por el hecho o por la perdida
PERJUICIOS FISIOLOGICOS O DE VIDA DE RELACION

Se aplica a trabajadores accidentados o con


enfermedad profesional que sufren una limitación
para poder vivir normalmente, o realizar las
actividades placenteras de la vida, por la limitación
evidente generada por la discapacidad, deficiencia,
minusvalía que le impide vivir en familia o
comunidad asi como realizar actividades lúdicas,
deportivas, de desplazamiento, sexuales, afectivas,
recreativas o lucrativas.
Tasación de los Perjuicios
La regla general en materia de tasación de Perjuicios,
es lo que se pruebe:
Los Perjuicios Materiales: Tanto de daño Emergente
como de Lucro Cesante, se tasan con las pruebas de lo
gastado y dejado de devengar por el daño, con
aplicación de variables como la vida probable.
Los Perjuicios Morales se tasan por el Juez en Salarios
Mínimos Legales Mensuales a su arbitrio.
Tasación de los PERJUICIOS FISIOLOGICOS: Es el
monto estimado por el juez – en salarios mínimos
legales mensuales de acuerdo a la PCL, es decir 10
SMLMV por cada punto de PCL.
El Lucro Cesante y la Pensión de
Sobrevivientes
Existen dos tendencias jurisprudenciales en las
cuales, en la primera de ellas se tiene que de lo
liquidado de lucro cesante tanto futuro como
consolidado, no se debe descontar o tener en
cuenta lo pagado por la seguridad social (Pensión
de invalidez o sobrevivencia), y de otro lado la
tendencia de que el lucro cesante será el
realmente dejado de percibir en el futuro por el
trabajador lesionado o su familia, es decir que en
este se deduce las pensiones, toda vez que la
compensación de perjuicios no es para enriquecer
al peticionario.
La Prescripción de la Responsabilidad Civil
La prescripción o perdida del derecho a
reclamar las indemnizaciones por ATEP es
de 3 años contados desde que la respectiva
obligación se haya hecho exigible ,
determinado o concretado, es decir se
califique la perdida de la capacidad laboral,
se declare la invalidez o la muerte del
trabajador
La Jurisprudencia en Responsabilidad Civil por ATEP

CJS. Sala Laboral sentencia sep.28/82 Obligación patronal


imperativa de prevenir los riesgos del trabajo.
CJS. Sala Laboral sentencia 18323 julio 10/02 No todo hecho
imprevisto comporta culpa del empleador.
CJS. Sala Laboral sentencia abril 10/75 La culpa patronal
debe probarla el trabajador.
CJS .Sala Laboral sentencia 11158 mayo 26/99 Culpa del
empleador cuando no se dota al trabajador de elementos
de protección.
Jurisprudencia Responsabilidad Plena o Completa

C.S.J. Sala Laboral Sentencia febrero 9/84 Imprudencia


Profesional: Actos inseguros por la confianza del
trabajador no exime la responsabilidad del empleador.
C.S.J. Sala Laboral Sentencia del 3 de febrero de 1988,
estableció que la participación imprudente del
trabajador (originada por su falta de atención)
constituyo un mero factor de agravación que no altera la
responsabilidad patronal.
Jurisprudencia sobre Daño Moral
C.S.J. Sala Laboral Sentencia 17 de agosto de 2001 Exp. 6492;
Se reitera la necesidad de resarcir el daño moral, pese a la
imposibilidad de cuantificarlo, por lo que la tasación es
exclusivamente del Juez. “Ciertamente, la corte a
considerado que el daño moral subjetivo, aquel que
padece la victima a consecuencia de un dolor psíquico o
físico, debe ser objeto de resarcimiento o mas bien
satisfacción, aunque su medición resulte imposible y se
tenga que acudir a estimativos aproximados (Gramos oro
o Salarios Mínimos) .
Jurisprudencia CSJ y el Lucro Cesante

En reciente Jurisprudencia de la Corte Suprema de


Justicia se estableció que no es admisible tasar la
indemnización por lucro cesante de acuerdo al grado de
incapacidad dictaminado al afectado, sino por la
circunstancia cierta de la imposibilidad de desempeñar
la actividad para la cual fue capacitado. Se condena a la
Flota Mercante Gran Colombiana a pagar al demandante
$US 254.696.42 por Lucro cesante.
Responsabilidad Penal
en el Sistema de Riesgos
Profesionales
Características de esta Responsabilidad Penal
La responsabilidad Penal en el sistema de
Riesgos Profesionales es poco estudiada,
analizada y tenida en cuenta por los
empleadores, trabajadores, funcionarios
públicos y privados de las ARPs. Sin embargo
ya hay personas vinculadas a investigaciones
penales, pagando condenas no solo
indemnizatorias sino con la libertad
personal cuando en el hecho se infringe la
Ley penal.
Generalidades en materia Penal
Principio Universal del Derecho – La ignorancia de la
ley no sirve de excusa ante la ejecución del delito
consagrado en el código Penal.
La persona Natural, sea empleador (jefe o supervisor),
trabajador, o funcionario publico o privado de la
ARPs, puede estar dentro de la orbita del derecho
Penal si en la conducta realizada en la ocurrencia
del ATEP, se aprecia la voluntad o culpabilidad y se
vulnera un bien jurídico tutelado por el Estado.
La Responsabilidad es PERSONAL e Intransferible, es
decir es de la persona y no de la empresa o
institución.
Bienes Jurídicos y personas Responsables
Se pueden presentar tres grandes clase de delitos
según se afecten bienes jurídicos como:
La vida e integridad personal
LA administración y el erario publico
La fe pública
Sujetos Responsables penalmente – Responsabilidad
personal
El empresario
El personal Directivo o supervisores
El especialista en salud ocupacional o jefe en S.O.
El funcionario de la ARP (pública ISS, privada)
DELITOS CONTRA LA VIDA E INTEGRIDAD
PERSONAL
Por falta de salud ocupacional, cuando se presenta un
Accidente mortal, se puede cometer el homicidio de que
trata los Art. 103 a 109 del CP.
El empleador que incumple normas de salud ocupacional,
no capacita , no proporciona elementos de protección
El especialista en salud ocupacional que asesora mal y falle
con los trabajadores.
Trabajadores que causan la muerte de sus compañeros
por realizar labores imprudentemente
Homicidio Culposo
 Homicidio culposo. “El que por culpa matare a otro, incurrirá en
prisión de dos (2) a seis (6) años y multa de veinte (20) a cien (100)
salarios mínimos legales mensuales vigentes. “
En este caso se presentan los generadores de la culpa que se da en la
responsabilidad civil
 Imprudencia * impericia * negligencia
 Violación de normas o reglamentos

Agravantes:

1. Al momento del hecho, el agente se encuentra


embriagado o bajo sustancia sicoactiva.
 2. Si el agente abandona sin justa causa el lugar
Lesiones Personales
 Art. 111. Lesiones. El que cause a otro daño en el cuerpo o en la salud,
incurrirá en las sanciones establecidas en los artículos siguientes.
 art. 112. Incapacidad para trabajar o enfermedad. Si el daño consistiere en
incapacidad para trabajar o en enfermedad que no pase de treinta (30) días, la
pena será de prisión de uno (1) a dos (2) años. Si el daño consistiere en
incapacidad para trabajar o enfermedad superior a treinta (30) días sin
exceder de noventa (90)..
 - Deformidad el Art. 113 establece: i el daño consistiere en deformidad física
transitoria, la pena será de prisión de uno (1) a seis (6) años . Si fuere
permanente, la pena será de prisión de dos (2) a siete (7) años
 La perturbación funcional y psíquica (Art. 114,115) pena de 2 a 7 años si
es transitoria, de 3 a 9 años permanente.
 Perdida anatómica de órgano o miembro – la pena será de 6 a 10 años
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA

Son aquellos contra la administración publica


partiendo de la base, que los dineros de las
cotizaciones, son dineros públicos,
manejados por las administradoras de
Riesgos Profesionales.
Los delitos contra la administración publica son
aquellos ocasionados por los servidores públicos
o particulares como PECULADO,
PREVARICATO Y CONCUSION.
Peculado
servidor público que se apropie en provecho suyo o de un tercero de
bienes del Estado o de empresas o instituciones en que éste tenga parte
o de bienes o fondos parafiscales, o de bienes de particulares cuya
administración, tenencia o custodia se le haya confiado por razón o con
ocasión de sus funciones, incurrirá en prisión de seis (6) a quince (15)
años, multa hasta el equivalente a cincuenta mil (50.000) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio
de derechos y funciones públicas por el mismo término.
El servidor público que indebidamente use o permita que otro use bienes
del Estado o de empresas o instituciones en que éste tenga parte, o
bienes de particulares cuya administración, tenencia o custodia se le
haya confiado por razón o con ocasión de sus funciones, incurrirá en
prisión de uno (1) a cuatro (4) años e inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas por el mismo término.
Otros Delitos
ENRIQUESIMIENTO ILICITO Art.. 412 CP: El
servidor público que durante su vinculación
con la administración, o quien haya
desempeñado funciones públicas y en los dos
años siguientes a su desvinculación, obtenga,
para sí o para otro, incremento patrimonial
injustificado, siempre que la conducta no
constituya otro delito, incurrirá en prisión de
seis (6) a diez (10) años.
Delitos contra la Fe Pública
Los delitos contra la fe publica en el sistema General de Riesgos
Profesionales los puede cometer los funcionarios de una ARP publica
o privada los empleadores y trabajadores que falsifican documentos
en los diferentes tramites administrativos
El Art. 294 del CP entendiendo por documentos “Para los efectos de la
ley penal es documento toda expresión de persona conocida o
conocible recogida por escrito o por cualquier medio mecánico o
técnicamente impreso, soporte material que exprese o incorpore datos
o hechos, que tengan capacidad probatoria.”
FALSEDAD MATERIAL EN DOCUMENTO PUBLICO Art. 287 CP:l que
falsifique documento público que pueda servir de prueba, incurrirá en
prisión de tres (3) a seis (6) años. Si la conducta fuere realizada por un
servidor público en ejercicio de sus funciones, la pena será de cuatro
(4) a ocho (8) años e inhabilitación para el ejercicio de funciones por
el mismo termino.
Falsedades
FALSEDAD IDEOLOGICA EN DOCUMENTO PUBLICO: Art. 286 CP:
El servidor público que en ejercicio de sus funciones, al
extender documento público que pueda servir de prueba,
consigne una falsedad o calle total o parcialmente la verdad,
incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años e
inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas
de cinco (5) a diez (10) años.
DESTRUCCION, SUPRESION U OCULTAMIENTO DE
DOCUMENTO PUBLICO
FALSEDAD EN DOCUMENTO PRIVADO: Art. 289. Falsedad en
documento privado. El que falsifique documento privado que
pueda servir de prueba, incurrirá, si lo usa, en prisión de uno (1)
a seis (6) años.
Sujetos Responsables
1. Empresario Art.21 literal C Decreto ley 1295 de 1994 – Responsable del
empleador de procurar el cuidado integral de la salud de los
trabajadores y de los ambientes de trabajo.
Empresario: individuo o persona jurídica propietario o contratista de
la obra, mina, industria o servicio publico (Automotores) donde se
preste el trabajo - ostenta poder de administración y organización
de la empresa, dirección del proceso productivo y establecimiento
de las condiciones con que se presta el trabajo.
Si el empresario es el que crea el riesgo a fin de realizar empresa y obtener
beneficio, es él quien debe reparar las consecuencias por los daños
causados
Se Puede excusar de la Responsabilidad Penal si:
 Daño causado intencionalmente por el trabajador (dolo del
trabajador)
 Daño causado por fuerza mayor extraña al trabajador (sismo,
tormentas, etc.)
 No relación causal
Otros Responsables
2. El personal Directivo: son aquellos representantes del patrono en la
dirección y organización de los procesos productivos.
 - En este caso los directivos tienen la obligación de seguridad y con sus
exigencias.
3. El trabajador Art. 22 ley 295 de 1994, es deber del trabajador contribuir a
la aplicación de las medidas de seguridad no solo en su beneficio y
cuidado, sino frente a los demás trabajadores y la comunidad.
4. El especialista de salud ocupacional: Se debe probar para que exista
responsabilidad penal que este profesional no actuó con la debida
diligencia y cuidado al realizar la Asesoria . Estos trabajadores por
tomar facultades de dirección y ejecución pueden ser considerados
deudores de seguridad y por supuesto sujeto de resp. Penal.
5. El funcionario Público: Es la persona que ostenta la calidad de servidor público
o particular que cumple funciones públicas.
RESPONDABILIDAD ADMINISTRATIVA
LA ACTUACIÓN Administrativa en el S.G.R.P se
da: con el control por cuenta de las entidades
Públicas (Ministerio, superintendencias, y
órganos de control) al sistema a las entidades
públicas (ISS), privadas (ARPs), a las Juntas de
Calificación y a los empresarios o
empleadores en el cumplimiento de las
políticas sectoriales y normas imperativas.
Sanciones para el empleador
El articulo 91 del Decreto 1295 de 1994 establece como sanciones al
empleador:
 -No afiliación o no pago de dos o más periodos........... - 500
SMMLV
 - No aplicar las instrucciones y reglamento de
 precaución de Riesgos Profesionales.......................... - 500
SMMLV
 - La no inscripción del trabajador acorde a la
 base de cotización....................................................... - 500
SMMLV
 - No informar los AT, EP e incumplir normas en SO
 (cualquiera)................................................................. - 200
SMMLV
REGIMEN SANSIONATORIO
El incumplimiento de los PSO, las normas en salud
ocupacional y aquellas obligaciones propias del empleador,
previstas en el SGRL, acarreará multa de hasta (500) SMLV,
graduales de acuerdo a la gravedad de la infracción y previo
cumplimiento del debido proceso destinados al Fondo de
Riesgos Laborales
En caso de reincidencia en tales conductas o por
incumplimiento de los correctivos que deban adoptarse,
formulados por la ARL o el MT debidamente demostrados, se
podrá ordenar la suspensión de actividades hasta por un
término de (120) días o cierre definitivo de la empresa por
parte de los Dir Territoriales del Mintrabajo, garantizando el
debido proceso, de conformidad con el artículo 134 del CCA.
En caso de accidente que ocasione la muerte del
trabajador donde se demuestre el incumplimiento de las
normas de SO, el Ministerio de Trabajo impondrá multa
no inferior a (20) SMLV, ni superior a (1000) SMLV
destinados al Fondo de Riesgos Laborales; en caso de
reincidencia por incumplimiento de los correctivos de
promoción y prevención formulados por la Entidad ARL
o el Ministerio de Trabajo una vez verificadas las
circunstancias, se podrá ordenar la suspensión de
actividades o cierre definitivo de la empresa por parte de
las Direcciones Territoriales del Ministerio de Trabajo,
garantizando siempre el debido proceso
Tramite Administrativo
 RECEPCION DE LA QUERELLA O PETICION
 FROMULACION DE EXPEDIENTE
 REPARTO DE LA QUERELLA Y AUTO DE COMISION A LAS
CAPITALES DE DEPARTAMENTO
 AUTO DE AVOCAR CONOCIMIENTO
 NOTIFICACION A LOS INTERESADOS
 DILIGENCIA DE RATIFICACION
 DILIGENCIA DE TRASLADO DE LA QUERELLA
 PRUEBAS (todas las legalmente permitidas)
 SOLICITUD DE CONCEPTOS OTRAS ENTIDADES
 RESOLUCION – DESICION
 NOTIFICACIONES
 RECURSOS – DOBLE INSTANCIA
 EJEJCUTORIA Y ARCHIVO DEL EXPEDIENTE (AUTO)
Otras sanciones
. Para el Trabajador
 - No cumplir con las normas de prevención de
riesgos profesionales Despido con justa causa

Para la ARP
 Rechazar un afiliado, impedir la libre escogencia
 de ARP e incumplir normas (circulares) En RP o salud
ocupacional ........-1000 SMMLV
Decreto 472 de 2015
Por el cual se reglamentan los criterios de graduación
de las multas por infracción a las normas de
Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales,
se señalan normas para la aplicación de la orden de
clausura del lugar de trabajo o cierre definitivo de la
empresa y paralización o prohibición inmediata de
trabajos o tareas y se dictan otras disposiciones
 Que el artículo 91 del D 1295 de 1994, modificado por
los artículos 115 del D 2150 de 1995 y 13 de la L 1562 de
2012, dispuso que corresponde a los Directores
Regionales y Secciona les del MiniTrabajo, hoy
Directores Territoriales del Ministerio del Trabajo,
imponer las sanciones por violación a las normas de
salud ocupacional y riesgos profesionales, hoy
seguridad y salud en el trabajo y riesgos laborales .
Que la Ley 1610 de 2013 otorgó a los Inspectores
Trabajo la competencia para la clausura del lugar de
trabajo y paralización o prohibición inmediata de
trabajos o tareas por inobservancia de la normativa de
prevención de riesgos laborales, de concurrir grave o
inminente para seguridad o salud de los trabajadores.
Objeto
El objeto de la norma es establecer los criterios de
graduación de multas por infracción a las normas S y S
en el Trabajo y Riesgos Laborales, señalar las garantías
mínimas que se deben para garantizar el derecho
fundamental al debido proceso a los sujetos objeto de
investigación administrativa, así como establecer
normas para ordenar la clausura del lugar de trabajo y
la paralización o prohibición inmediata trabajos o
tareas por inobservancia de normativa de prevención
de riesgos laborales, cuando existan condiciones que
pongan en peligro la vida, la integridad y la seguridad
personal de las y los trabajadores.
Principios. Todas las autoridades deberán interpretar
y aplicar disposiciones que regulan las actuaciones y
procedimientos administrativos a la luz de los
principios consagrados en la Constitución Política, el
Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo y lo dispuesto en leyes
especiales, entre los cuales se tienen:
Debido proceso. virtud del cual actuaciones
administrativas se adelantarán conformidad con las
normas de procedimiento y competencia establecidas
en Constitución y la con garantía de derechos de
representación, defensa y contradicción.
No reformatio in pejus. En virtud del cual existe
prohibición de hacer más gravosa la sanción para el
único apelante.
-Non bis in idem. acuerdo cual una persona no
puede ser sancionada dos veces por mismos hechos
Igualdad. Las autoridades darán el mismo trato y
protección a personas e instituciones que intervengan
en actuaciones bajo su conocimiento. No obstante,
serán objeto de trato y protección especial las
personas que por su condición económica, fisica o
mental se encuentran en circunstancias de debilidad
manifiesta
Imparcialidad. Las autoridades deberán actuar
teniendo en cuenta que finalidad los procedimientos
consiste en asegurar y garantizar los derechos de
todas las personas sin discriminación alguna y sin
tener en consideración factores de afecto o interés y,
en general, cualquier clase de motivación subjetiva.
-Moralidad. Todas personas y los servidores públicos
obligados a actuar con rectitud, lealtad y honestidad
en las actuaciones administrativas.
-Publicidad. Las autoridades darán a conocer sus
actos mediante comunicaciones, notificaciones y
publicaciones ordene la Ley.
Eficacia. Las autoridades buscarán que los procedimientos
logren su finalidad y para el efecto removerán de oficio los
obstáculos puramente formales, evitarán decisiones
inhibitorias, dilaciones o retardos, y sanearán, de acuerdo
con la normativa vigente, las irregularidades
procedimentales que se presenten, en procura la
efectividad del objeto la actuación administrativa.
-Celeridad. Las autoridades impulsarán oficiosamente los
procedimientos e incentivarán el uso de las tecnologías
información y comunicaciones, para que los
procedimientos se adelanten con diligencia dentro de los
términos legales y sin dilaciones injustificadas.
-Proporcionalidad y razonabilidad. La sanción deberá
ser proporcional a la infracción y corresponderá a la
gravedad de la falta cometida
Criterios de graduación de las
multas
Las multas por infracciones a las normas de
Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales se
graduarán atendiendo los siguientes criterios, en
cuanto resulten aplicables así:
a. La reincidencia en la comisión de la infracción.
b. La resistencia, negativa u obstrucción a la acción
investigadora o de supervisión por parte del
Ministerio del Trabajo.
c. La utilización de medios fraudulentos o de persona
interpuesta para ocultar la infracción o sus efectos.
d. El grado de prudencia y diligencia con que se
hayan atendido los deberes o se hayan aplicado las
normas legales pertinentes.
e. El reconocimiento o aceptación expresa de la
infracción, antes del decreto de pruebas.
f. Daño o peligro generado a los intereses jurídicos
tutelados
g. La ausencia o deficiencia de las actividades de
promoción y prevención.
h. El beneficio económico obtenido por el infractor
para sí o a favor de un tercero
i. La proporcionalidad y razonabilidad conforme al
número de trabajadores y el valor de los activos de la
empresa.
j. El incumplimiento de los correctivos y
recomendaciones en las actividades de promoción y
prevención por parte de la Administradora de Riesgos
Laborales (ARL) o el Ministerio del Trabajo.
k. La muerte del trabajador
Criterios de proporcionalidad y razonabilidad
para cuantía de sanción a los Empleadores
Se establecen de acuerdo al tamaño de la empresa por
activos totales y el numero de trabajadores (Micro
empresa hasta 10 trabajadores; pequeña de 10 a 50;
mediana de 51 a 200 y gran empresa de 2001 0 mas) de
acuerdo a los siguientes parámetros:
Artículos 13 inc 2 y 4 Ley 1562 de 2012
1 a 500 smlmv y de 1 a 1000 smlmv
Art 30 de 20 a 1000 smlmv
Acto Administrativo
sancionatorio
Se debe incluir en el Acto Administrativo
sancionatorio el criterio de graduación de las multas
que establece la norma.
Igualmente establecer un PLAN DE
MEJORAMIENTO con el fin de que se efectúen los
correctivos tendientes a la superación de las
situaciones irregulares detectadas en materia de S-ST
y demás normas del SGRL. El plan debe contener las
actividades concretas a desarrollar, la persona
responsable y el plazo determinado.
Clausura del lugar de trabajo y
paralización inmediata de trabajos o
tareas

Los Inspectores de Trabajo en desarrollo de la potestad de
policía Administrativa, mediante Auto Motivado podrán
ordenar el cierre o clausura del lugar de trabajo cuando
existan condiciones que pongan en peligro la vida, la
integridad y la seguridad personal de los trabajadores.
De 3 a 10 días
De 10 a 30 días y Reincidencia (art 13 Ley 1562) hasta 120
días hábiles
Reincidencia da el Cierre Definitivo en caso de renuencia o
reincidencia en la violación de normas de seguridad y
salud en trabajo
Paralización o prohibición
inmediata de trabajos y tareas
Los Inspectores podrán ordenar la
paralización o prohibición inmediata de los
trabajos o tareas por inobservancia de la
normativa sobre prevención de riesgos
laborales, de concurrir riesgo grave e
inminente para la seguridad o la salud de
los trabajadores, hasta tanto se supere la
inobservancia de la normatividad.
Respeto de Derechos Laborales
En ningún caso la suspensión de actividades
o cierre del lugar de trabajo puede ocasionar
detrimento a los trabajadores. Los días en
que opere la clausura o suspensión se
contaran como días laborados para efectos
del pago de salarios, primas, vacaciones y
demás prestaciones sociales a que estos
tengan derecho.
Reporte de AT y EL
Los empleadores reportaran los accidentes graves
y mortales, así como las enfermedades
diagnosticadas como laborales, directamente a la
Dirección Territorial del Ministerio de Trabajo,
dentro de los dos (2) hábiles siguientes al evento o
recibo del diagnostico de la enfermedad,
independientemente del reporte que deben
realizar a las Administradoras de Riesgos
Laborales.
Cel: 3124794125

También podría gustarte