Está en la página 1de 41

MATERIALES DE

IMPRESION
¿QUE ES UNA IMPRESIÓN?
IMPRESIÓN DENTAL

 UN NEGATIVO.
 ¿DE QUE?
IMPRESIÓN DENTAL

 DE LAS
ESTRUCTURAS
DENTARIAS Y
TEJIDOS
ADYACENTES.
 ¿CON QUE SE
REALIZA?
IMPRESIONES
 CON UN MATERIAL
QUE ES
TRANSPORTADO A LA
CAVIDAD ORAL EN
ESTADO PLÁSTICO O
MOLDEABLE A
TRAVÉS DE UNA
CUBETA.
IMPRESIONES

 DONDE
RECUPERARA
SU ESTADO
SÓLIDO.
IMPRESIONES
 OBTENIDA LA
IMPRESIÓN SE
LE LLENA CON
YESO.
 ¿CON QUE
FINALIDAD?
IMPRESIÓN DENTAL

 POSITIVARLO EN
UN MODELO.
 ¿PARA QUE NOS
SIRVEN LOS
MODELOS?
IMPRESIONES

 PARA ESTUDIAR.

 PARA REALIZAR
TRABAJOS.
RELAX
MATERIALES DE IMPRESION
- REVESIBLES
HIDROCOLOIDES
- IRREVERSIBLES

ELASTICOS

- SILICONAS
ELASTOMEROS - POLISULFUROS
- POLIETERES

YESO
CERA
NO
MODELINA
ELASTICOS
PASTA
ZINQUENOLICA
MATERIALES DE IMPRESION
 En prótesis fija los materiales de impresión
son usados desde la obtencion de los modelos
de estudio y asi mismo para los modelos de
trabajo, y cada uno con las exigencias
requeridas.
 Implica entonces conocer las caracteristicas y
propiedades de cada material pára asi poder
seleccionarlo según sea el caso.
ALGINATOS
 Llamados también
hidrocoloides irreversibles,
son materiales basados en
sales solubles de ácido
alginico, obtenidas de
algas marinas de donde
proviene su nombre.
 Su uso se limita para
impresiones de algunos
trabajos de protesis
remobibles, modelos de
estudio e impresiones
primarias para
confección de protesis
totales.
ALGINATOS
 Por su falta de
reproducción de detalles
finos estos materiales no
deben ser utilizados para
la obtención de modelos
de trabajo en protesis
fija.
ALGINATOS
 Sus componentes:
 Sulfato de calcio.
 Alginato de sodio
 Fosfato trisódico.
 Relleno.
 Endurecedor del modelo.
 Colorantes y saporíferos
SILICONAS
 Materiales elásticos para
impresiones a base de
polidimetil siloxanos o
polivinil siloxanos.
 Se nombran así debido a
la presencia de sílice y
oxigeno en su
composición
SILICONAS
 Se utilizan para
protesis fija, en
impresiones de
pacientes parcial o
totalmente edéntulos.
 En procesos de
laboratorio.
SILICONAS
 De acuerdo a su consistencia
pueden ser:
 Liviano.

 Regular.
 Pesado.
 Extrapesado o masilla
 De acuerdo a su composición:
 Por condensación
 Por adición
SILICONAS DE CONDENSACION
 Tenen como base al
polidimetil siloxano,
silicato ortoalquilicos,
silice; y como catalizador
al octoato de estaño,
dialurato de butilo y
estaño, y aceite.
SILICONAS DE CONDENSACION
 Nos permite un tiempo de trabajo de 2 a 3 minutos y con un
tiempo de polimerización de 3 a 6 minutos.
 Se contraen debido a la polimerización y así mismo a la
volatización del alcohol como producto residual.
 La recuperación elástica es del 100%.
 Reproducción de detalles superior al alginato y similar al agar
agar, mercaptanos y poliéteres.
SILICONAS DE ADICION
 Materiales de
impresión basadas en
siliconas terminadas en
vinilo, terminadas en
hidrógeno, y un ácido
cloroplatinico como
catalizador.
SILICONAS DE ADICION
 Tiempo de trabajo mayor que las siliconas de adición,
pero menor que los polisulfuro.
 Son tixotropicos.
 Presentan un 100% de recuperación elástica.
 Los productos con paladio. el vaciado se realiza una o
dos horas después.
 Pueden electroplatearse
 Son de alto costo debido al catralizador a base de platino.
 Excelentes propiedades elasticas.
LUEGO DEL TALLADO
¿QUE?
 Desinfección de la impresión.
 Vaciado de la impresión.
 Elaboración del modelo de trabajo.
 Encerado de la estructura.
 Revestido.
 Fundición.
 Colocación de la porcelana.
 Acabado.
¿HAY ALGO MAS DETRÁS DE
CADA PASO?
¿QUE DEBEMOS TOMAR EN
CUENTA AL REALIZAR LAS
IMPRESIONES?
 Utilizar la técnica de boca
abierta, cubeta de stock
(metálica, rígida y altamente
perforada), masilla y ligero, a
un solo tiempo (de ser
posible), para impresionar
carillas, incrustaciones o
coronas individuales
 Utilizar copas de
transferencia.
Impresión tomada con boca abierta, cubeta de stock,
masilla y ligero, dos tiempos.  Nótese la salud
periodontal, que se traduce en una impresión perfecta y
por tanto, en un modelo de trabajo asimismo perfecto
 Al cargar con masilla la cubeta de
stock, asegurémonos de llegar
hasta el borde de la cubeta, para
que no se formen espacios
muertos (retenciones), que luego
tendremos que rellenar antes de
hacer los vaciados, porque de lo
contrario será prácticamente
imposible recuperar el modelo.
Cuando queda corto, se forman
retenciones que luego tienen que
ser bloqueadas con cera o plastilina.
 Utilizar la técnica de boca
abierta, cubeta individual de
acrílico, regular o pesado y
ligero, a un solo tiempo (de
ser posible), para impresionar
puentes o coronas que van a
ir ferulizadas, debido a que
esta técnica, es mucho más
estable dimensionalmente
hablando, que la expuesta en
el primer punto
 Hacer las cubetas individuales acrílicas, mínimo 9
horas antes de ser utilizadas, porque es precisamente
durante este tiempo, en el que el acrílico sufre los
mayores cambios dimensionales.  Por otro lado, las
cubetas deberían tener un mínimo de 4 milímetros de
grosor, para evitar distorsiones, y no deben ser
perforadas, para ejercer la mayor presión hidráulica
con el material sobre los tejidos.  El material se
retendrá a través del uso de adhesivos especiales.
 Cuando se va a utilizar una técnica a dos tiempos,
recortar en la impresión preliminar, ya sea con una
tijera quirúrgica curva muy afilada o con una hoja de
bisturí No. 11, todos los espacios interproximales y
cualquier parte de la impresión, que no sea importante
y que pueda dificultar el reposicionamiento de la
cubeta en su lugar.
• Colocar material de rebase (ligero, light o de
jeringa), en toda la cubeta, cuando se va a
hacer una técnica a dos tiempos, y no sólo en el
área donde tenemos nuestra preparación, porque
de lo contrario, se van a formar obligatoriamente
escalones, en detrimento de los pasos
posteriores, sobre todo para el montaje de los
modelos en el articulador.
• Asimismo, cuando la técnica es a dos tiempos,
durante el rebase con el material ligero, se debe
ejercer presión durante todo el tiempo que le
tome al material endurecerse.
 Recordemos que la retracción gingival
física, que logramos a través del uso
del hilo, es en sentido horizontal, y la
retracción química, a través del uso de
sustancias, es en sentido vertical, de
tal manera que es una buena práctica,
el combinar un hilo impregnado con
alguna solución retractora, sobre todo
si queremos impresionar parte del
tejido dentario que no fue tallado,
porción que nos da una información
muy valiosa sobre todo en el momento
de definir los contornos y perfiles de
emergencia de nuestras prótesis.
 Así el hilo venga impregnado con cualquier solución
retractora, se logran mejores resultados, si después de
colocado en el fondo del surco gingival, lo saturamos
con alguna solución.
 De preferencia no utilizar adrenalina como solución
retractora, debido a que podría ocasionar efectos
sistémicos serios en pacientes con antecedentes
cardíacos.
 Dentro de las dos soluciones retractoras más
utilizadas, y que nos dan mejores resultados, tenemos
el clorhidrato de aluminio y el sulfato férrico.
 El hilo debe entrar y salir del surco, húmedo,
para evitar desgarrar el delicado epitelio
interno del mismo.  Recordemos lo que sucede
cuando queremos retirar un rollo de algodón
seco, del surco labio gingival;  es mucho más
fácil hacerlo si lo humedecemos primero.
 En una técnica a dos tiempos,
no dejar partes de hilo, fuera
del surco, porque de lo
contrario, al retirar la
impresión preliminar, los
hilos se van a venir en la
cubeta y al ser retirados
brúscamente, se puede
lastimar el surco y provocar
sangrado.
¿CUANTO DURA EL EFECTO
DEL HILO RETACTOR?
 Una vez retirado el hilo, el efecto de retracción
logrado por él, permanece durante 30 minutos, de tal
manera que no tenemos por qué estresarnos durante la
toma de impresión.  Recordemos que en éste, como
en la mayoría de los procedimientos que realizamos
en Odontología, no existen términos medios; la
impresión debe quedar perfecta.
 A pesar que el paciente tenga salud periodontal, a
veces, después de retirar los hilos, el surco sangra. 
Debemos entonces echar agua (no spray) con la
jeringa, hasta que deje de sangrar.  Es útil hacer que
el paciente se siente y se enjuague la boca con agua
fría.  Recordemos que el frío produce
vasoconstricción y el hacer sentar al paciente
disminuirá la presión sanguínea en la cabeza.  No se
debe tomar una impresión en presencia de sangre
ni de ningún fluido.
¿CUAL ES EL MEJOR
MATERIAL?

También podría gustarte