Está en la página 1de 10

DUELO EN LA INFANCIA

Y JUVENTUD

Ps. ROXANA URRUTIA VERDUGO


Nos dice Jorge Bucay en su libro “El camino de las lagrimas“: El duelo es el doloroso
proceso normal de elaboración de una pérdida, tendente a la adaptación y
armonización de nuestra situación interna y externa frente a una nueva realidad.
LOS NIÑOS Y LA MUERTE

 Los niños se preguntan, intuyen y conocen de alguna forma la existencia de la


muerte. Si no obtienen respuestas o éstas son confusas, elaborarán sus propias
teorías acerca de lo que significa morir.

 Estas teorías son siempre limitadas y están marcadas por su pensamiento


egocéntrico, fantástico y por su saber emocional, lo que sin duda hará aumentar
su angustia y su malestar.

 Estar en duelo es doloroso, pero más doloroso y angustioso es estar en duelo


y dejar que tus fantasías te aterroricen.
 Los niños necesitan nuestra ayuda y nuestro acompañamiento, porque su concepto
de muerte está en construcción, así como su propia elaboración del duelo

 No debemos dejar al niño/a “a solas” con su mundo de fantasía. Cuando nos


pregunta es porque necesita aclarar lo que él mismo construye. Es importante
fijarse en qué pregunta y responder de acuerdo a su edad, pero siempre ser
sinceros sobre sus dudas. Esto le calmará y le servirá para confiar en nosotros.

 Es de vital importancia saber cómo va adquiriendo el niño/a el concepto de


“muerte” y de “estar muerto” a lo largo de su desarrollo evolutivo. Es importante
saber qué entiende, qué se pregunta y con qué fantasea a cada edad, para poder
ayudarle a que se aproxime a esta realidad de una manera veraz y menos
angustiosa.
 NEGACIÓN: La negación se produce casi siempre al principio del duelo aunque regresa una y otra
vez hasta que el proceso termina.

 TRISTEZA: Por algunos momentos, se aislarán sumidos en una profunda tristeza donde la vida no
parecerá tener sentido. Se les verá apáticos e indiferentes a sus gustos por realizar otras
actividades que antes disfrutaban

 CULPA: Los niños, especialmente los más pequeños, suelen creer que todo lo que ocurre está
relacionado con su persona.

 MIEDO: Antes o después, comienzan a pensar que la muerte puede venir por ellos o por las
personas que mas quieren.

 IRA: A veces, se sentirán muy enfadados por no poder estar con la persona que murió, en esos
momentos, se enfurecerán por asuntos mínimos y se portarán peor.
CONCEPTOS CLAVES
 Universalidad de la muerte: todos los seres vivos mueren.

 Irreversibilidad de la muerte: los fallecidos no regresan

 No funcionalidad: el cuerpo deja de funcionar al morir.

 Causalidad: razones de la muerte

 Continuación no-corpórea. es la muerte, ¿un final?


¡NO OLVIDAR!
Es muy importante recordar que los procesos de duelo en los niños van a estar condicionados
por:

 La edad del niño/a y sus capacidades cognitivas y emocionales.

 El estado de salud del niño/a en el momento de la pérdida.

 La naturaleza de la relación que tenía con la persona fallecida.

 La calidad del acompañamiento y de los recursos externos de los que disponga durante su
duelo
A.M.A.R. (F. LECANNELIER)

ATENCIÓN

MENTALIZACIÓN
REGULACIÓN

AUTOMENTALIZACIÓN
Algunos autores…

 Nos dice Jorge Bucay en su libro “El camino de las lagrimas“: El duelo es el
doloroso proceso normal de elaboración de una pérdida, tendente a la
adaptación y armonización de nuestra situación interna y externa frente a
una nueva realidad.

 En opinión de Bolwby (1997), es habitual que después de una pérdida, los


niños manifiesten ansiedad y estallidos de cólera. La ansiedad se debe a que
el niño puede temer volver a sufrir una nueva pérdida, lo que le hace más
sensible a toda separación de la figura que hace las funciones de maternaje
¡Muchas gracias!

También podría gustarte