Está en la página 1de 31

PROYECTO

ESTUDIO GEOTÉCNICO.
PROFESORA:
DIANA ZAMBRANO INTEGRANTES:
Alejandro Perez Baena 3021210130
Jarvy Uveimar Umabrila U. 1078347418
Freddy Yesid Díaz Heredia 3021410396
Oscar Leonardo Penagos Figueroa. 1078347542
INTRODUCCIÓN
Antes de acometer cualquier proyecto u obra o edificación, es necesario conocer las
características del terreno involucrado. Con este fin, se debe realizar un reconocimiento
geotécnico del terreno, cuyos objetivos son:
• Definición de la tipología y dimensiones de cimentaciones y obras de contención, de tal forma que las
cargas generadas por estructuras, excavaciones y rellenos, o las cargas soportadas por empujes del
terreno, no produzcan situaciones de inestabilidad o movimientos excesivos de las propias
estructuras o del terreno, que haga peligrar la obra estructural, o funcionalmente.
• Determinación de problemas constructivos: Determinación del volumen, localización y tipo de
materiales que han de ser excavados, así como la forma y maquinaria adecuada para llevar a cabo
dicha excavación.
• Localización y caracterización de materiales para préstamos.

• Problemas relacionados con el agua:


• Profundidad del nivel freático.
• Riesgos debidos a filtraciones, arrastres, erosiones internas, sifonamiento, acción de la helada, etc.
• Influencia del agua en la estabilidad y asiento de las estructuras.
OBJETIVO GENERAL
Realizar un estudio geotécnico en una zona de la localidad de Engativá, teniendo en
cuenta las características estructurales de la edificación y las propiedades del suelo; con el
fin de proporcionar las recomendaciones geotécnicas de diseño y construcción necesarias
para su elaboración.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Conocer los antecedentes existentes sobre la geología estructural, litología y
geomorfología del suelo.
- Realizar la exploración y caracterización del Subsuelo (perfil estratigráfico,
propiedades índices y clasificación, parámetros geo mecánicos).
- Realizar el modelo Geológico – geotécnico y determinar la capacidad portante.
LOCALIZACIÓN
ESTUDIO GEOTÉCNICO PRELIMINAR

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

A partir del mapa de zonificación geotécnica de Santafé de Bogotá, se


determina que la zona en la cual se ubica el proyecto está constituida
principalmente por una zona lacustre.

Tomada de: http://www.latam.srk.com/es/geologia-estructural


Imagen # . Mapa de Microzonificación Sísmica de Bogotá
Imagen # . Mapa Geológico de Bogotá
Imagen # . Mapa de Microzonificación Sísmica de Bogotá
Imagen # . Mapa de Microzonificación Sísmica de Bogotá
Litología

Imagen # . Mapa Geológico de Bogotá. 2015.


Litológicamente se encuentra un gran depósito de origen según el Servicio Geológico
Colombiano de arcillas, turbas y arcillas arenosas con niveles delgados de grava,
localmente capas de depósitos de diatomeas. Es un suelo residual ya que la mayoría de
los minerales comúnmente son convertidos en arcilla o arcillo – arenosos dispersivos,
los cuales son muy susceptibles a ser erosionados por las corrientes de agua. Estos
suelos son generalmente de coloración amarilla a roja. No existe realmente una
velocidad crítica de erosión para los suelos dispersivos, los cuales son disueltos en
aguas prácticamente quietas.
Diatomeas es una roca sedimentaria silícea formada por micro – fósiles de diatomeas,
que son algas marinas unicelulares que secretan un esqueleto silíceo llamado frústula.
Este material sirve de medio de filtración; su granulometría es ideal para la filtración del
agua.
El Pleistoceno es una división de la escala temporal geológica que pertenece al período
Cuaternario; dentro de este, el Pleistoceno precede al Holoceno. Comienza hace 2,59
millones de años y finaliza aproximadamente en el 10.000 a.C
GEOMORFOLOGIA La localidad de Engativá está en una zona plana
conformada por una llanura cuaternaria de origen
fluviolacustre. Las zonas aledañas a los ríos Bogotá y
Juan Amarillo pertenecen a la llanura aluvial actual
y son altamente susceptibles a inundaciones por
desbordes.
Su característica geomorfología es de terrazas altas
también se encuentran depósitos que forman terrazas
fluviales por erosión llanos de suave pendiente
y talladas por la acción de las corrientes fluviales actuales.
Lo mismo sucede con los sectores de amortiguamiento de
inundaciones como el humedal del Jaboque lo que hace
considerar estas zonas como de alto riesgo.
Entre los barrios ubicados en la zona del Jaboque se
encuentran Villas de El dorado, Villas de El dorado Norte,
San Basilio, San Antonio y Las Mercedes, entre otros.
Los procesos de urbanización sólo podrían realizarse con
rellenos técnicamente hechos ya que los suelos son de
composición limoarcillosa.
GEOTECNIA

A partir del mapa de zonificación geotécnica de Santa fé de


Bogotá, se determina que la zona en la cual se ubica el proyecto
está constituida principalmente por arcillas blandas.
Fuente: FOPAE 2010
Recomendaciones
RIESGO POR INUNDACIONES
•La mayor parte de los barrios de la localidad de Engativá son de bajo nivel
económico y están ubicados fuera del perímetro de servicios y muchos de
ellos se encuentran localizados parcial o totalmente sobre rondas de
cuerpos hídricos o en zonas de manejo y preservación ambiental. En su
mayoría se encuentran situados sobre la planicie aluvial del río Bogotá o de
sus tributarios urbanos, y por tanto expuestos a inundaciones.
•Los asentamientos ubicados al borde del río Bogotá sufren además de los
problemas de mal drenaje, de un grave riesgo de inundación de tipo
catastrófico en caso de que se produzca la falla de uno de los diques que
protegen estos barrios.
RIESGO SÍSMICO
La localidad de Engativá cuenta con cinco estaciones de
acelerógrafo ubicadas en el Jardín Botánico, las oficinas
administrativas de Avianca, El Centro de Estudios del Niño, el
Colegio Laureano Gómez y el Parque de la Florida.
ESTUDIO GEOTÉCNICO DEFINITIVO
ZONA ENGATIVA – DIVERPLAZA

LOCALIDAD DE ENGATIVÁ, UBICADA EN LA ZONA OCCIDENTAL DE LA


CIUDAD DE BOGOTA D.C. LIMITADA EN ZONA NORTE CON EL RIO JUAN
AMARILLO, AL SUR CON AV. EL DORADO Y ANTIGUO CAMINO DE ENGATIVÁ
SEPARADO DEL LA LOCALIDAD DE FONTIBÓN, AL ORIENTE LIMITA CON LA
AV. CLL 68 Y LAS LOCALIDADES DE BARRIOS UNIDOS Y TEUSAQUILLO, Y AL
OCCIDENTE CON EL RÍO BOGOTÁ Y MUNICIPIO DE COTA.

- REFERENTE AL MAPA DE ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA DE BOGOTA D,C, LA


LOCALIDAD DE ENGATIVA MAYORMENTE PRESENTA UN TERRITORIO PLANO,
CON UN CANAL PARALELO A LA CLL 66 EN EL SECTOR ÁLAMOS Y SE
DESTACA POR LA PRESENCIA DE UN SISTEMA HIDROLÓGICO DE GRAN
IMPORTANCIA COMO LO ES EL RIO JUAN AMARILLO Y EL RÍO BOGOTÁ EN LA
PARTE OCCIDENTAL.
LA LOCALIDAD PRESENTA UNA TOPOGRAFÍA PLANA, LIGERAMENTE
HIDROLOGÍA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PRESENTES EN
BOGOTA
EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO
Características del sitio:
La localidad de Engativá se encuentra en promedio a 2600 m.s.n.m. con pendiente
levemente inclinada en dirección oriente-occidente, con gran influencia hídrica debido a la
presencia del humedal Jaboque y Santa María dentro de la localidad.
-Sondeos del terreno de Estudio:
PROFUNDIDAD sondeo 1 PROFUNDIDAD Sondeo 2
DE A LL IP Suelo DE A LL IP Suelo
1.4 2.1 77 38 MH-limo de alta plasticidad 1 2 98 56 CH
3 4 100 44 MH-limo de alta plasticidad 3 4 98 51 CH
5 6 78 49 CH- arcilla de alta plasticidad 5 6 92 61 CH
8 9 72 58 CH- arcilla de alta plasticidad 8 9 94 63 CH
12 13 84 53 CH- arcilla de alta plasticidad 12 13 84 53 CH
18 19 79 65 CH- arcilla de alta plasticidad

PROFUNDIDAD Sondeo 3 PROFUNDIDAD Sondeo 4


DE A LL IP Suelo DE A LL IP Suelo
1 2 81 42 MH- limo de alta plasticidad 1.4 2.1 72 35 MH
3 4 72 38 CH
3 4 72 36 MH
5 6 71 38 CH
5 6 74 40 MH 8 9 66 33 CH
8 9 71 39 CH 12 13 64 33 CH
12 13 73 40 CH 18 19 65 34 CH
ANALISIS Y RECOMENDACIONES

En todos los casos el número mínimo de sondeos para un estudio


según la norma NSR-10 Titulo H, será de tres (3) y para definir el
número se debe aplicar el mayor número de sondeos resultante y el
número de unidades de construcción.
Para ello, lo primero que se hizo fue graficar el índice de plasticidad vs la
profundidad, con el fin de determinar la cantidad de capas o estratos que
posee el suelo.
Posteriormente se realizó otras graficas que representan el limite líquido
(LL), limite plástico (LP) y porcentaje de humedad (ω) a diferentes
profundidades.
CAMBIO VOLUMÉTRICO
PARA EL PRIMER ESTRATO

De la grafica podemos observar que el


porcentaje de humedad (%w) es superior a
los límites plástico y menor al líquido lo cual
conlleva a afirmar que este estrato de suelo
está en un estado plástico.

32% 76% 86%


SEGUNDA ENTREGA
■ CAPACIDAD DE CARGA
ULTIMA:
Hallando la columna mas cargada de
la bodega se puede concluir que el
área es de 384.62 m2 , este se
multiplica por el peso especifico del
concreto para obtener el valor de la
capacidad de carga ultima.
 
:

ANCHO DE CIMENTACION
■ Para
  hallar el ancho de cimentación es q u = 3001.5
necesario aplicar la siguiente formula: =
=

Donde:
q = carga
C = cohesion (0.3) Se tendrá una zapata cuadrada de 2.18
m * 2.18 m
Nc = Factor de capacidad portante (5.14)
r = peso unitario del suelo
Df = profundidad de fundacion (asumido como 1.5
m)
Se hallo el peso total de las columnas de
la bodega, multiplicando el volumen por
el peso especifico del concreto reforzado
BIBLIOGRAFÍA
■ https://civilgeeks.com/2015/07/31/es-importante-hacer-un-estudio-de-suelos-antes-de-c
onstruir-una-infraestructura/
■ http://www.icog.es/egeo/?p=196
■ https://es.scribd.com/doc/263387608

También podría gustarte