10 Precipitaciones 5-1

También podría gustarte

Está en la página 1de 39

ACCION DEL HOMBRE EN LAS PRECIPITACINES

Según la historia, el hombre ha intentado modificar el tiempo e intervenir en las


precipitaciones, pero solo se puede hablar de logros de cierta importancia a partir
de los años 40, cuando se demuestra que el dióxido de carbono sólido podía ser
utilizado para producir cristales de hielo en las nubes sub-enfriadas y conseguir
incrementos de lluvia.
Otra de las modificaciones orientadas de tiempo es de suprimir el granizo y
disipar las nieblas, pero los resultados tanto económicos como sociales o
ecológicos, aún no son bien conocidos.
Es importante hacer notar que las actividades desarrolladas dentro una región
pueden ser adversas en la vecina (conocidos como «efectos fuera de zona») y de
ellos derivan problemas jurídicos.
LA LLUVIA ARTIFICIAL

Gran parte de los esfuerzos por cambiar el tiempo se ha orientado a incrementar las
precipitaciones como fórmula para resolver el problema de la demanda de agua o
para luchar contra la sequía.

Cuando se trata de nubes frías, el método consiste en introducir núcleos artificiales


de hielo, de estructura similar, para que aceleren el desarrollo y formación de
precipitación

Uno de los sistemas empleados consiste en sembrar las nubles con partículas de hielo
seco (CO2 en estado sólido), aunque se ha demostrado que es poco activo.
Otro procedimiento y el más eficiente, es el emplear yoduro de plata (Ag I) en forma
de humo tenue, que posee una configuración cristalina parecida a hielo.
Cuando se trata de nubes cálidas, la posibilidad de estimar la lluvia se basa en
aumentar la eficacia del proceso de colisión – coalescencia con la introducción de
núcleos gigantes de condensación o gotas de agua, para compensar el déficit de
gotas grandes y ocasionar una secuencia acelerada de choques y crecimiento de gotas
de lluvia.
LA LLUVIA ACIDA

La consecuencia más conocida de contaminación atmosférica es la lluvia ácida, así


llamada por la elevada acidez del agua precipitada.

Algunos de los contaminantes emitidos a la atmósfera por las industrias son el dióxido
de azufre (SO₂) y los óxidos de nitrógeno (NO y NO₂); estos gases se convierten
fácilmente en ácido nítrico (HNO₃) y ácido sulfúrico (H₂SO₄), ambos solubles en agua,
que ocasiona la acidificación del agua de lluvia.

En estado puro el pH del agua de lluvia es 5.6, menor que el valor de 7 del pH neutro,
pero mediciones recientes dan valores menores a 5 y 4, en el oeste de Europa y este de
EEUU, lo que supone niveles de acidez en la precipitación de 30 a 40 veces superior a la
correspondiente una atmosfera no contaminada.
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE LAS PRECIPITACIONES.-
EL REPARTO ZONAL.-

La precipitación promedio estimada sobre la superficie terrestre es de 973 mm,


repartidos espacial y temporalmente de forma muy desigual con valores de «0» mm
en algunos casos (en el desierto de Atacama la media anual es de 0 – 1 mm), hasta
más de 11.000 mm en otros (11.455 mm promedio, en el monte Waialeale, en Hawi, a
1.569 m de altitud).

Fig. 5.34. Precipitación media anual, en milímetros


EL REPARTO ZONAL

Estas circunstancias se contemplan en la Fig. 5.34, donde las isoyetas (líneas de


puntos de igual precipitación), dibujan las siguientes franjas latitudinales.

1.- Un cinturón de fuertes lluvias en torno al Ecuador, que sigue desde la


amazonía hasta Nueva Guinea . Aquí las altas temperaturas y la convergencia de
los alisios aportan la humedad necesaria para alcanzar mas de 2.000 mm de lluvia
anual

Fig. 5.34. Precipitación media anual, en milímetros


2.- Otras dos franjas, situadas en las latitudes medias entre los 40º y 50º, se
distinguen igualmente por sus intensas precipitaciones, aunque mantengan notables
diferencias entre ellas: la franja norte recibe copiosas lluviosas en costas
occidentales y disminuyen progresivamente hacia el interior del continente; en
cambio en el hemisferio Sur, la extensión oceánica hace aquí las lluvias sean mas
regulares y abundantes. En ambos casos, las precipitaciones tienen su origen en las
ascendencias del aire a lo largo del frente polar.

Fig. 5.34. Precipitación media anual, en milímetros


3.- Por el mecanismo contrario, es decir, el movimiento descendente del aire en las
células anticiclónicas, encontramos varios cinturones secos coincidentes con las
latitudes tropicales y polares. Alrededor de los 30º N y 30º S aparecen los desiertos
del Sahara, Arabia, Australia y América del Sur, con menos de 250 mm de lluvia
anual y fuerte evaporación. En latitudes polares el déficit es aún mayor, porque a la
estabilidad atmosférica se une la reducida cantidad de humedad disponible.

60

40

20

Fig. 5.34. Precipitación media anual, en milímetros


Distribución zonal de la precipitación.

Si se considera a la superficie terrestre perfectamente uniforme, o si sólo se


considera el valor medio de la precipitación en zonas a distintas latitudes,
se tienen, de acuerdo con la circulación general de la atmósfera, ocho zonas
claramente diferenciadas, que pueden agruparse en las bandas o cinturones
zonales siguientes:
Cinturón ecuatorial (I)
Está constituido por la zona intertropical de convergencia en la cual confluyen los
vientos alisios de uno y otro hemisferios, dando lugar a un movimiento general
convectivo vertical ascendente. Debido a su desplazamiento durante el año, en este
cinturón se distinguen tres zonas:
Una central (1), con lluvia abundante en todas las estaciones del año, limitada por
las máximas oscilaciones del frente intertropical.
Otras dos, contiguas a la anterior y simétricas (2), con lluvias apreciables en verano
y sequía en invierno, y por último, las dos zonas exteriores (3) que reciben escasa
lluvia en el verano y casi nula en el invierno.
Cinturones subtropicales (II)

Corresponden a la zona de los anticiclones subtropicales donde


predominan los movimientos descendentes (subsidencia). Debido a ello,
las precipitaciones son muy escasas durante todo el año (4).
Cinturones de latitudes medias (III)

En estas latitudes la precipitación es generalmente de origen frontal y


algunas veces proviene de masas de aire inestable. Se distinguen tres
zonas:
Las más próximas al cinturón subtropical (5), con escasas lluvias en
invierno y casi nulas en verano. Otras (6) contiguas a las anteriores, con
precipitaciones apreciables en invierno y sequía en verano (por el
desplazamiento de las altas subtropicales), y las últimas (7) en latitudes
mayores, con precipitación durante todo el año debido al frente polar.
Regiones polares (IV)

En ellas (8) la precipitación es escasa todo el año, debido a la falta de


humedad del aire y al movimiento predominante de las masas de aire
que es vertical descendente.
RESUMEN DISTRIBUCION ZONAL DE LA PRECIPITACIÓN
VARIABILIDAD DE LAS PRECIPITACIONES

Las considerables diferencias de precipitación de un año a otro obligan,


junto con las cantidades medias, a evaluar también las variabilidad de los
valores sobre las cuales se ha calculado.
Los promedios son indicativos de las condiciones pluviométricas
normales sobre un lugar en sentido global, pero pueden encubrir la
realidad y resultar muy engañosos, sobre todo en regiones secas, que
tienden a poseer un gran número de valores bajos y solo ocasionalmente
se observan cantidades muy altas.
POR EJEMPLO: En el gráfico se tiene la lluvia
registrada en el mes de julio durante 40 años
(Anuradhapuraya - Sri Landa, 1906 - 1945).

Durante 15 años no se contabiliza lluvia alguna


en este mes, mientras que en un solo año,
cayeron cerca de 200 mm. Es evidente que los
datos de unos pocos años distorsionan la
media aritmética en sentido ascendente de tal
manera que se sobrestima la precipitación
probable de un año típico.

En tales condiciones, la «mediana», es decir el


punto medio de la distribución, es un indicador
mucho mas significativo del indicado mes
porque no está influenciada por las cifras
extremas.
HISTOGRAMAS

El campo de variación de las precipitaciones puede observarse también mediante el


análisis de la distribución de frecuencias, mediante los histogramas.

Frecuencia Precipitaciones Anuales: Dakar – Senegal: 1900 – 1975


Aeropuerto Shannon, 1946-1981
Como se puede ver las diferencias
entre ellos son notables. En el primer
caso, situado en un región húmeda, la
pluviometría anual presenta una
distribución simétrica de frecuencias
con valores decrecientes a uno y otro
lado del intervalo central, en el cual
quedan englobadas la media, la
mediana y la modal.

Frecuencia Precipitaciones Anuales:


Aeropuerto Shannon, 1946-1981
Por el contrario, el segundo
caso, que está dentro un territorio
semiárido la agrupación de datos es
mas irregular y su elevada
variabilidad se muestra en una
fuerte asimetría positiva con la
máxima frecuencia de valores
situados por debajo de la
precipitación media, y la mediana
desplazada hacia un intervalo
distinto al correspondiente al valor
medio.

Dakar – Senegal: 1900 – 1975


DESVIACION ESTANDAR.-
Entre los diferentes procedimientos de medida del grado de dispersión de un
conjunto de datos, uno de los más empleados para expresar la variabilidad es
la desviación típica o desviación estándar.
Esto se obtiene sumando los cuadrados de las desviaciones de cada uno de los
valores con respecto a la media aritmética (Xi – Xm)², dividiendo por el
número de casos (n), y extrayendo por último la raíz cuadrada del cociente.

𝑛
 
𝜎=
√ ∑ ( 𝑋𝑖 − 𝑋𝑚) ²
𝑖=1
𝑛
COEFICIENTE DE VARIACION.-
Si la desviación estándar la expresamos como porcentaje de la media
aritmética (Xm) obtenemos el coeficiente de variación (CV), que permite
establecer comparaciones sobre la dispersión de las series estadísticas de
diferentes observaciones, aún teniendo éstos valores cifras de magnitud muy
distintas entre si. Su cálculo se realizar a partir de la media aritmética y la
desviación estándar mediante la fórmula:

  CV =
APLICACIONES

Aplicando el cálculo a las precipitaciones mundiales (Fig. 5.29), se advierten


coeficientes bajos de variabilidad inferiores al 25%, en las regiones húmedas de
Sudamérica y Africa centrales, Europa y parte de Norteamérica, frente a valores
superiores al 40% en los desiertos del Sahara, Arabia y Asia, en las cuales pequeñas
modificaciones en la frecuencia de las lluvias suponen cambios importantes en los
totales anuales.
LA SEQUIA

Puede definirse como un déficit hídrico inusual, intenso y prolongado, que genera
impactos adversos en la sociedad que la padece, alterando el normal
desenvolvimiento de su vida colectiva
Es necesario aclarar otro concepto próximo pero no sinónimo, el de «aridez». Este
alude a un estado habitual deficitario del balance de agua, propio de determinados
climas; la «sequía» por el contrario, responde a un déficit hídrico coyuntural y
anómalo, que puede originarse en cualquier tipo de climas, incluso en aquellos
caracterizados por su abundante precipitación.
En su origen es un fenómeno climático provocado por alguno de los mecanismos que
destacamos:
1.- La mayor persistencia de altas presiones subtropicales, con predominio de la
estabilidad atmosférica que frena las ascendencias de aire.

2.- El enfriamiento de la superficie del mar debido a cambios en la circulación de las


corrientes oceánicas, o por un mayor afloramiento de aguas frías del fondo marino,
con la consiguiente estabilización del aire y la merma de precipitaciones.
LA SEQUIA

LA ORGANIZACIÓN METEOROLOGICA MUNDIAL, estableció en 1986 que hay


una sequía cuando la precipitación anual es inferior al 60% de la normal
durante mas de dos años consecutivos en más del 50% de la superficie de la
región.

Su objetivo es dar una definición de aplicación general, basada en el


supuesto de que los ecosistemas naturales y los sistemas sociales y
económicos pueden resistir una disminución de la precipitación de un 40%
durante un año, pero se ven afectados seriamente cuando esta situación se
prolonga.
METODOS DE ANALISIS DE SEQUIAS

EL INDICE DE PLUVIOSIDAD, expresa la precipitación registrada en un periodo,


como porcentaje de la precipitación normal representado por la media:

  𝑝
𝑖= 100
𝑃
p = precipitación del periodo
P = precipitación media

Cuando los valores son superiores a 100, indican precipitaciones superiores a las
normales; los inferiores indican sequía.
METODO DE LOS CUANTILES

LOS CUANTILES.-
Es un procedimiento que permite analizar series de datos de eventos de sequía o
humedad, que analiza dividiendo las series en cuatro, cinco o diez intervalos. Todos
ellos se obtienen de las series ordenadas de menor a mayor y los más importantes
son:

a) LOS CUARTILES.-
La serie se divide en cuatro partes iguales de tal modo que:

• El cuartil inferior, Q1, representa el valor para el cual el 25% de los datos (1/4)
tiene un valor inferior al mismo.
• El cuartil superior, Q3, representa el valor para el cual el 25% de los datos tiene
un valor superior.
• Entre ambos cuartiles se concentran el 50% de los datos de la serie y la
diferencia Q3 – Q1 se denomina intervalo intercuartilítico.
• La mediana corresponde al segundo cuartil (Q2).
b) LOS QUINTILES.-
Se distinguen cuatro quintiles que dividen a la serie en cinco subconjuntos de
igual tamaño:

Q₁ el 20% de las observaciones < Q₁


el 80% de las observaciones > Q₁

Q₂ el 40% de las observaciones < Q₂


el 60% de las observaciones > Q₂

Q₃ el 60% de las observaciones < Q₃


el 40% de las observaciones > Q₃

Q₄ el 80% de las observaciones < Q₄


el 20% de las observaciones > Q₄

Las quintiles son utilizados por el INM de España como criterio de clasificación de los
años en "muy secos", "secos", "normales", "lluviosos" y "muy lluviosos" en función
de la precipitación total anual, como veremos más adelante.
EJEMPLO.- Determinar el carácter pluviométrico del mes de enero en función de la serie
de precipitaciones1974 – 2011.
PRECIPITACION MENSUAL PARA EL PERIODO 1974 - 2011

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1974 114.40 121.60 84.50 82.30 29.30 0.50 0.50 39.10 113.80 23.60 43.20 154.30 807
1975 218.80 151.50 115.60 60.40 13.00 0.00 0.00 53.70 22.40 63.50 41.70 70.20 811
1976 318.00 231.60 110.90 26.00 1.30 6.50 2.00 34.50 12.70 65.50 97.20 100.80 1007
1977 114.40 121.60 84.50 2.90 18.40 0.00 34.20 10.10 41.70 49.70 83.40 122.10 683
1978 135.10 189.70 78.90 71.70 0.10 0.00 4.30 16.50 24.40 12.00 111.70 54.10 699
1979 229.90 107.30 141.80 54.10 8.20 0.00 13.60 0.00 24.30 104.00 57.40 149.80 890
1980 106.40 75.70 124.90 13.70 5.20 12.10 38.30 66.90 75.60 91.00 26.80 122.20 759
1981 218.80 151.50 115.60 60.40 13.00 0.00 0.00 53.70 22.40 63.50 41.70 70.20 811
1982 150.40 36.40 66.10 21.20 0.00 15.70 4.50 4.20 34.50 50.00 51.40 75.40 510
1983 58.90 76.10 39.20 41.30 18.20 8.20 7.60 10.40 41.10 24.90 31.20 112.30 469
1984 318.00 231.60 110.90 26.00 1.30 6.50 2.00 34.50 12.70 65.50 97.20 100.80 1007
1985 189.10 213.40 122.20 79.30 14.00 28.70 13.80 4.70 75.10 74.10 157.20 188.30 1160
1986 114.40 121.60 84.50 82.30 29.30 0.50 0.50 39.10 113.80 23.60 43.20 154.30 807
1987 263.00 32.50 88.30 16.10 16.10 1.90 16.00 4.70 27.70 82.30 81.10 70.30 700
1988 172.70 109.60 192.40 70.30 41.10 0.00 2.30 0.00 29.80 25.10 24.50 111.40 779
1989 136.10 113.00 42.30 55.70 15.10 3.70 16.40 9.20 31.70 12.70 26.00 99.00 561
1990 266.80 50.10 49.50 23.40 23.50 56.60 0.50 8.10 17.30 37.50 90.80 100.30 724
1991 105.00 73.10 70.80 21.40 21.30 34.00 1.50 0.10 29.10 16.90 53.50 85.00 512
1992 186.50 76.50 25.50 23.50 0.00 3.70 16.40 9.20 31.70 12.70 26.00 99.00 510
1993 136.10 113.00 42.30 55.70 15.10 3.70 16.40 9.20 31.70 12.70 26.00 99.00 561
1994 135.10 189.70 78.90 71.70 0.10 0.00 4.30 16.50 24.40 12.00 111.70 53.00 697
1995 229.90 107.30 141.80 54.10 8.20 0.00 13.60 0.00 24.30 104.00 57.40 149.80 890
1996 136.10 113.00 44.60 53.40 15.20 3.60 16.40 17.00 23.90 12.70 27.00 103.45 566
1997 105.00 73.10 70.80 21.40 21.30 34.00 1.50 0.10 29.10 16.90 53.50 85.00 512
1998 136.10 113.00 42.30 55.70 15.10 3.70 16.40 9.20 31.70 12.70 26.00 99.00 561
1999 150.40 36.40 66.10 21.20 0.00 15.70 4.50 4.20 34.50 50.00 51.40 75.40 510
2000 263.00 52.50 68.30 16.10 16.10 3.40 14.50 7.20 25.20 82.30 81.10 72.95 703
2001 189.10 213.40 122.20 79.30 14.00 28.70 13.80 4.70 75.10 74.10 157.20 188.30 1160
2002 136.10 113.00 42.30 55.70 15.10 3.70 16.40 9.20 31.70 12.70 26.00 99.00 561
2003 105.05 73.10 70.80 21.40 21.30 34.00 1.50 0.10 29.10 16.90 53.50 85.00 512
2004 105.05 73.10 70.80 21.40 21.30 34.00 1.50 0.10 29.10 17.40 66.00 88.15 528
2005 136.10 113.00 42.30 55.70 15.10 3.70 16.40 9.20 31.70 12.70 26.00 99.00 561
2006 172.70 109.60 178.40 84.30 41.10 0.00 2.30 0.00 29.80 25.10 24.50 103.90 772
2007 136.10 113.00 42.30 55.70 15.10 3.70 16.40 9.20 31.70 12.70 26.00 99.00 561
2008 135.10 189.70 78.90 71.70 0.10 0.00 4.30 16.50 24.40 17.10 106.60 65.15 710
2009 172.70 109.60 178.40 84.30 41.10 0.00 2.30 0.00 29.80 25.10 24.50 103.90 772
2010 142.60 114.00 40.30 57.70 1.10 17.70 16.40 9.20 31.70 12.70 26.00 98.30 568
2011 222.60 108.80 148.30 54.10 8.20 0.00 13.60 0.00 22.20 106.10 57.40 149.80 891
PROM. 167 116 87 48 15 10 10 14 36 40 58 104 705
S 62 53 44 24 11 14 9 17 23 31 36 33 183
CV 37 46 50 51 79 143 95 125 65 77 63 32 26
GRAFICO "CV" PRECIPITACIONES
150
130
110
90
70
50
30
10
-10 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CV PRECIPITACIONES

GRAFICO PRECIPITACION PROMEDIO


180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

GRAFICO PRECIPITACION PROMEDIO


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PRECIP. PROM 167 116 87 48 15 10 10 14 36 40 58 104
CV 37 46 50 51 79 143 95 125 65 77 63 32

PRECIPITACION PROMEDIO - CV
180
167
160

140 143

125
120
116
104
100
95
Axis Title 87
80 79 77
65 63
60 58
50 51
48
46
40 37 40
36
32
20
15 14
10 10
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PRECIP. PROM. CV
AÑO ENE DATOS ORD.
1974 114.4 58.9
1975 218.8 105
1976 318 105
1977 114.4 105.05
1978 135.1 105.05
1979 229.9 106.4
1980 106.4 114.4
1981 218.8 114.4
1982 150.4 114.4
1983 58.9 135.1
1984 318 135.1
1985 189.1 135.1
1986 114.4 136.1
1987 263 136.1
1988 172.7 136.1
1989 136.1 136.1
1990 266.8 136.1
1991 105 136.1
1992 186.5 136.1
1993 136.1 142.6 MEDIANA = 139
1994 135.1 150.4
1995 229.9 150.4
1996 136.1 172.7
1997 105 172.7
1998 136.1 172.7
1999 150.4 186.5
2000 263 189.1
2001 189.1 189.1
2002 136.1 218.8
2003 105.05 218.8
2004 105.05 222.6
2005 136.1 229.9
2006 172.7 229.9
2007 136.1 263
2008 135.1 263
2009 172.7 266.8
2010 142.6 318
2011 222.6 318
PROM. 167
S 62
CV 37
1.- Ordenar los datos de forma creciente.

2.- Cálculo del rango R de la muestra

R = xmax - xmin R = 318 - 58.9 259

3.- Cálculo del número de intervalos de clase

NC = 1.33 Ln N + 1 = 6

4.-C alculo de Δx, amplitud de cada intervalo de clase, según la ecuación

௑௠ ௔௫ି௑௠ ௜௡ 52
Δx = = 52
ே ஼ ିଵ

5.- Cálculo de los límites de clase.-

LCI 1 = Xmin - ΔX/2 = 33 (Si LCI ES NEGATIVO; LCI = 0)

LCS 1 = Xmin + ΔX/2 = 85

6.- Cálculo de las marcas de clase.-

ூ ଵ ା௅஼ௌ
௅஼ூ ଶ ଷଷା଼ହ
MC 1 = = = 59
ଶ ଶ

7.- Cálculo de la frecuencia absoluta.-

8.- Cálculo de la frecuencia reltiva

9.- Cálculo de la función empírica y la función de densidad acumulada

݊݅ ௜
݂݅ ൌ ‫ܨ‬
݅ ൌ෍ ȟ‫݂ ݔ‬
ܰ ȟ‫ݔ‬ ௝
௝ୀଵ
Función de Función
intervalo de Marca de Frecuencia Frecuencia densidad acumulada
clase (1) clase (2) Absoluta (3) Relativa (4) (5) (6)
33 - 85 59 1 0.03 0.03
85 - 137 111 18 0.47 0.50
137 - 189 163 7 0.18 0.68
189 - 241 215 7 0.18 0.87
241 - 293 267 3 0.08 0.95
293 - 345 319 2 0.05 1.00
38

HISTOGRAMA DE PRECIPITACIONES ENERO


1974 - 2011
0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
59 111 163 215 267 319

Recuencia relativa de precipitaciones


Función de Función
intervalo de Marca de Frecuencia Frecuencia densidad acumulada
clase (1) clase (2) Absoluta (3) Relativa (4) (5) (6)
33 - 85 59 1 0.03 0.03
85 - 137 111 18 0.47 0.50
137 - 189 163 7 0.18 0.68
189 - 241 215 7 0.18 0.87
241 - 293 267 3 0.08 0.95
293 - 345 319 2 0.05 1.00

PRECIPITACIONES ACUMULADAS: SERIE ENERO


1974 - 2011
1.20
Frecuencia Relt. de Precip. Acum.

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
0 50 100 150 200 250 300 350
Título del eje

Precip. Acumuladas: Serie Enero 1974 - 2011


1º quintil 0 – 20%: Q1 < 78 mm . Mes enero muy seco: 1983

2º quintil 20 – 40%: 78 < Q2 < 98 mm . Mes enero seco: ninguno

3º quintil 40 – 60%: 98 < Q3 < 135 mm . Mes enero Precip. normales:


1974 – 1977 – 1986, etc.

4º quintil 60 – 80%: 135 < Q4 < 195 mm . Mes enero lluvioso:


1978 – 1982 – 1985, etc.

5º quintil 80 – 100%: 195 < Q5 < 319 mm . Mes enero muy lluvioso:
1975 – 1979 – 1981- 1990
1995 – 2000 – 2011.

Precipitación representativa de la serie de enero: la mediana = 139 mm


REPRESENTACION GRAFICA DE LAS PRECIPITACIONES.-

ELABORACION DE ISOYETAS.-
Las precipitaciones se representan por medio de líneas denominadas «isoyetas», que
se definen como líneas que unen puntos de igual precipitación, por lo que en realidad
definen áreas de precipitación cuyo valor corresponde a la media de las dos isoyetas
que lo delimitan.

La densidad de estaciones y los valores registrados en ellas condicionan el intervalo de


su trazado. Normalmente las isoyetas anuales se trazan a intervalos de 100 mm; en las
zonas de montaña, con valores muy altos y fuertes gradientes, se duplican o triplican
estos intervalos.
RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN.-
a) Se trazan las isoyetas como si fuesen curvas de nivel, teniendo en cuenta la
dirección de los vientos dominantes y la topografía. Nunca una isoyeta puede
ser perpendicular a las curvas de nivel ni cruzar una divisoria.

b) Trazar en la forma: 1 – 2 – 3
ó: 1 – 2 – 2
nunca: 1 – 2 – 1.

Un error frecuente en el trazado es el denominado 1 – 2 – 1. Consiste en que se han


trazado las isoyetas 1 y 2, la siguiente no puede ser la 1, ya que entre la 1 y la 2 los
valores son mayores de 1 y menores de 2, y entre la 2 y la 1 ocurre otro tanto. Por
ello, la isoyeta siguiente a la 2 será la 3 u otra 2.

También podría gustarte