Está en la página 1de 19

ROMA:

• TERMAS
• CLOACAS
• ACUEDUCT
OS
TERMAS
Formando parte de un
estilo de vida, las termas
romanas no solo eran
lugares destinados para
la higiene pública, sino
también, eran sitios de
ocio y encuentro, usados
por la sociedad al final
de la jornada.
Historia:
El nombre Terma es de origen
griego
(θερμός₌Thérmos₌caliente),
significa caliente. La instalación
del baño caliente procede del
Gimnasio de la Antigua Grecia,
que estaba compuesto por una
palestra, un baño y una exedra
donde los filósofos griegos
discutían con sus discípulos
Función:
Estos aposentos de higiene pública
que recibieron el nombre
de thermae o termas romanas,
contaban con varios tipos de baños,
piscinas y bañeras individuales,
rodeadas de hermosos jardines o
paseos, conjuntamente con salones
para hacer gimnasia o recibir
masajes.

La finalidad de las termas consistió


en el aseo personal, un buen estado
físico mediante la práctica del
deporte y el disfrute del placer del
agua o los masajes. Su arquitectura
debía de ser funcional en atención a
todas las actividades que se
desarrollaban en su interior
Espacios:
Los baños se
diferenciaban
mucho según sus
dimensiones o
formas diversas
pero su distribución
se organizaba en
base a un itinerario.
El desarrollo interno
consistía en una
sucesión de
estancias aunque
se podían seguir
varios itinerarios
según gustos o
habitudes.
Materiales:
• Constaba de un banco de piedra
corrido y en la pared se
encontraban unas hornacinas
abiertas donde los bañistas
depositaban sus pertenencias
personales que quedaban
vigiladas por un esclavo.

• Contaban con un Tepidarium,


una estancia abovedada de
temperatura tibia (25-30º) que
preparaba al bañista para la
diferencia de temperatura entre
el baño frío y caliente y tenía
bancos de mármol.
Termas Estabianas Pompeya:

las termas Estabianas en Pompeya


que datan del siglo II a. C. Estas
termas no presentaban fachada, sino
elegantes portales de acceso abiertos
con tabernae, cuyas ganancias servían
para el mantenimiento y el
funcionamiento de las termas. 
Función:
Los baños estaban divididos
en una sección masculina y
otra femenina. La planta que
vemos nos muestra como en
el lado derecho, en las letras
H-I-J estaban las estancias
femeninas. Como las demás
termas de este período, la
palestra quedaba en el centro
y estaba rodeada en tres de
los lados por un pórtico.
Termas de Trajano:
 crearon el prototipo y las dos
siguientes siguieron ampliando y
desarrollando. En las de Trajano por
primera vez se rodea el núcleo
principal por un patio abierto
circundante. Este esquema proviene
de la inclusión de un edificio termal
dentro de una palestra o gimnasio,
como ya se había hecho en las
termas de Nerón. De las termas de
Trajano quedan algunos restos de
muros y restos del edificio central,
uno de los cuales parece ser que fue
la biblioteca a juzgar por los
anaqueles abiertos en sus muros.
Termas de Caracalla:
Las Termas de Caracalla de las que
quedan restos de los muros y
algunas bóvedas, nos permiten
imaginarnos sus dimensiones
originales. Elaboradas con enormes
masas de hormigón que estuvieron
revestidos de mármoles y estucos y
cubiertas de bóvedas gigantescas,
estas termas son unos de los
monumentos más representativos e
importantes de la Roma Imperial. El
frigidarium constaba de enormes
bóvedas de arista que descansaban
en columnas adosadas que estaban
coronadas por trozos de
entablamento. Era el ambiente más
solemne y grandioso al igual que
ocurría en las termas de Trajano y
Diocleciano.
CLOAC
AS
El imperio romano no fue el primero en
implementarlos desagües de aguas negras
en una ciudad, ni tampoco genero un gran
 desarrollo en este ámbito, más los
romanos pudieron volver más eficiente si
alcantarillado, aunque cabe resaltar que al
principio La civilización romana se
caracterizaba por tener muy mala higiene,
además que la ciudad no poseía un buen
sistema de eliminación de desechos y por
ende roma mantenía un fétido hedor, más
una gran cantidad de plagas  enfermedades
que perjudicaban a los habitantes.
Función:
la manera como se deshacían de los desechos era
 por medio de una fuente hídrica que empujara y
sacara de la ciudad estos desechos. En el caso de
los romanos esta fuente hídrica seria  el rio Tíber,
pero el problema con el este rio era que en épocas
de lluvia  las aguas del rio tendían a rebosar los
conductos de  desagüe y los desechos volvían a la
ciudad.
Historia:
Estos sistemas de drenaje evolucionaron lentamente y los
romanos finalmente construyeron un complejo sistema de
alcantarillas cubierto por piedras, similar a los drenajes
modernos. La evacuación de las letrinas se realizaba
hacia el sistema de alcantarillado principal y luego, a
través de un canal central, al río o arroyo más cercano.

El segmento más sofisticado del sistema de alcantarillado


romano fue la Cloaca Maxima cubierta, el colector más
grande entre los diversos colectores de aguas residuales.
Construido primero como un canal de agua dulce abierto,
alrededor de los siglos II y I a.C. se transformó en un
monumental túnel subterráneo con paredes de toba y
bóvedas.
Espacios:
El sistema original era un canal a cielo abierto
que recogía las aguas de los cursos naturales
descendentes de las colinas, drenando también la
planicie del Foro Romano; este canal, algunas
veces excavado por debajo del nivel del suelo, fue
cubierto progresivamente debido a las exigencias
de espacio del centro de la ciudad aunque
algunas de las partes más bajas de la Cloaca
Máxima parecen haber sido construidas
originalmente bajo el suelo.
La cloaca máxima de Roma
La Cloaca Máxima era una
de las más antiguas redes
de alcantarillado del
mundo, significa
literalmente "La
Alcantarilla Mayor".
Construida en la Antigua
Roma con el fin de drenar
los pantanos locales y
eliminar los desperdicios de
una de las ciudades más
pobladas del mundo
antiguo, llevaba un efluente
hacia el río Tíber, el cual
corría a la par de la ciudad.
Material:
Desde la red principal partían muchas otras
ramas, pero parece ser que eran tomas
"oficiales" que conducían los desperdicios
desde baños públicos, retretes públicos y
otros edificios de este tipo. Las residencias
privadas de Roma, incluidas las más lujosas,
debían conformarse con un pozo ciego o
algún otro arreglo similar.

El material empleado para esta obra fue de


piedra lo cual abarcaba la mayor parte de la
ciudad de Roma.
ACUEDUCTOS
LOS antiguos acueductos romanos están
entre las obras de ingeniería más
extraordinarias de la historia.
El administrador del suministro de agua de
Roma, Sexto Julio Frontino (35-c.103), dijo
lo siguiente sobre esas construcciones: “A
los beneficios tan numerosos y tan
necesarios de tantos acueductos, van pues
a comparar las pirámides que no sirven
obviamente para nada o también las obras
de los Griegos, inútiles, pero celebradas por
todas partes”. 
Historia:
En el pasado, las ciudades se levantaban donde
hubiera agua, y Roma no fue la excepción. En un
principio, el río Tíber, así como los manantiales y
pozos cercanos, suministraban suficiente agua a la
ciudad. Pero a partir del siglo IV antes de nuestra
era, Roma creció con rapidez y aumentó su
necesidad de agua.

Puesto que había pocas casas con agua corriente, los


romanos edificaron cientos de baños termales, tanto
públicos como privados. El primer baño de la ciudad se
alimentaba del Aqua Virgo, un acueducto inaugurado en el
año 19 antes de nuestra era. Su constructor fue un buen
amigo de César Augusto, Marco Agripa, quien dedicó gran
parte de su fortuna a mejorar y ampliar el sistema de
suministro de agua de Roma.
Distribución:
En realidad, los acueductos eran
principalmente subterráneos. Solo
un 20% del recorrido era sobre
arcos. Así se ahorraba dinero, se
protegía al acueducto de la
erosión  y se reducía al mínimo el
impacto sobre los campos y las
zonas pobladas. Por ejemplo, el
Aqua Marcia, que se terminó en el
año 140 antes de nuestra era,
medía unos 92 kilómetros
(57 millas) de largo, pero solo tenía
11 kilómetros (7 millas) de arcos.

También podría gustarte