Está en la página 1de 22

ESTADO PERUANO

DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD NACIONAL

INTEGRANTES:

- Elizabeth Daniela Manzano Ccama


- Elsa Lidia Calizaya Mamani
- Andres Avelino Caceres Muñoz
ESTADO PERUANO
Conceptualmente nos referimos a la Nación Peruana, entidad que ejerce
el gobierno en la República del Perú. Donde se define como un conjunto
de instituciones que poseen la autoridad para establecer normas que
regulen a la sociedad.
GOBIERNO NACIONAL
PODER LEGISLATIVO PODER EJECUTIVO PODER JUDICIAL

Conformado por el Congreso Conformado por el Presidente Conformado por la corte


Nacional del Perú, órgano de la República del Perú, que suprema corte de justica,
que ejerce el poder ejerce por cinco años. tribunal electoral, los
legislativo, donde su función tribunales, los juzgados y el
es emitir leyes, ejercer el consejo federal.
derecho de amnistía.
CONCEPTO DE PATRIA
PATRIA

Significa tierra paterna, que es el lugar donde uno nace o adopta como propia, es
el referente social y nacional de la existencia histórica del país. Por lo tanto la
patria es el lugar de nacimiento, el pueblo de los ancestros o el país donde un
sujeto radicó.

La patria peruana tiene componente objetivos como el territorio, la población, la


organización de la economía, los recursos, el ejercicio del poder y todo lo que
existe en el país.
LEMA DE LA REPÚBLICA
CONCEPTO:
• Un lema es aquella frase que de una manera breve nos comunica la
motivación, intención o conducta de una persona, un grupo, una institución, un
país o una organización. El mismo se puede expresar en cualquier idioma.

• Puede decirse que un lema es una frase o consigna que actúa a modo de
motor, impulsando las acciones humanas, hacia una meta o ideal: ejemplos:
“mi lema es vivir la vida con libertad y sin prejuicios” o “tengo como lema el
hacer bien al prójimo”. También las ideologías suelen tener lemas que
impulsan su accionar, como por ejemplo, en la Revolución Francesa su lema
impulsor fue “libertad, igualdad y fraternidad”.
Origen del lema de la republica

● El humo de los cañones y fusiles aún no había terminado de desvanecerse a inicios de


1825; sin embargo, la naciente República del Perú ya buscaba símbolos para
reemplazar el discurso colonial y afianzar la emancipación. Así, un prócer de la
independencia, llamado José Gregorio Paredes, diseñaría una moneda con el lema:
“Firme y feliz por la unión”.
● Pero para entender el origen de este lema es necesario comprender el contexto
peruano y la importancia de la moneda. En cuatro años, desde la proclamación de la
independencia en 1821, el Perú en guerra con los españoles ya había experimentado
el protectorado del general José de San Martín, una Suprema Junta Gubernativa con
José de la Mar a la cabeza, un gobierno de José de la Riva Agüero y otro de José
Bernardo de Tagle.
● Si bien ya se había consolidado la independencia con la victoria del ejército
patriota en la Batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, fuerzas españolas a
cargo del brigadier José Ramón Rodil aun ocupaban la Fortaleza del Real Felipe
en el Callao y se negaban a aceptar la derrota. Mientras en el Alto Perú la guerra
continuaba por la emancipación de la futura Bolivia. Temiendo la anarquía, en
febrero de 1825 el Congreso Constituyente volvía a sesionar, luego de un año de
receso, y aprobaba la prolongación del gobierno del general Simón Bolívar por
12 meses más en nuestro país.
● “Hay que acuñar la moneda, pero no puede estar con el rostro del rey, sino una
moneda que manifieste los nuevos valores y principios de la República”, indica
la historiadora, y agrega que “todo sistema necesita para afianzarse y legitimarse
no solo un lenguaje oral, sino visual”.
● “La moneda fue no solo el reflejo de las tensiones y vaivenes de la guerra;
también contribuyó a generar una conciencia nacional que pasó por la
materialidad de la moneda. La relación entre la identidad nacional y el diseño de
las monedas no solo continuó, sino que se intensificó con el paso del tiempo”,
anota Cosamalón Aguilar.
● El Perú de aquel entonces vio la necesidad urgente de crear una nueva moneda para
reactivar la economía y difundir los símbolos definitivos del país. Así en 1825 el
reinstalado Congreso Constituyente aprobó el 25 de febrero las características para
una moneda nacional de oro y de plata, con ligeras diferencias en el anverso, pero
coincidiendo en el lema “Firme y feliz por la unión”.
● Jorge Basadre Grohmann en el libro Historia de la República del Perú (1822-1933),
indica que el médico, matemático y cosmógrafo peruano José Gregorio Paredes,
diputado por Lima para el Congreso Constituyente de 1823 y luego presidente del
parlamento en 1825 fue el creador del lema “Firme y feliz por la unión” y de la
moneda que contenía esta frase. El reconocido historiador destaca que este prócer
de la Independencia también fue uno de los creadores del Escudo Nacional que
aprueba el libertador Simón Bolívar el 24 de febrero de 1825.
¿Cuándo dejó de aparecer el lema en las
monedas?
● De la Puente Jerí afirma que desde 1825 en adelante “el lema ’Firme y feliz por la unión’ se
repite en todas las monedas peruanas con algunas interrupciones". Esto pasó por ejemplo
durante la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839) o de 1880 a 1882 cuando las monedas
dicen "Prosperidad y poder por la justicia", en medio de la Guerra con Chile.
● Sin embargo, el especialista sostiene que las monedas de plata llevarán en el reverso este
lema histórico solo hasta 1935. Y en el caso de la moneda de oro el "Firme y feliz por la
unión" estará presente solo hasta 1863 porque el circulante se deja de acuñar en ese metal.
Y aunque 1898 se crea la Libra, otra moneda de oro, está reemplazará la frase creada por
José Gregorio Paredes con "Verdad y Justicia".
● Pero ¿cuál es la razón para que la República del Perú dejara de utilizar el "Firme y feliz por
la unión" en nuevas monedas? De la Puente Jerí plantea que quizá a lo largo de los años la
palabra firme se asoció al oro y plata, pero al circular el dinero fiduciario ya no había razón
para seguir acuñándola.
● "Nunca las monedas de metales sencillos tuvieron el lema 'Firme y feliz por la unión'",
revela el especialista.
Durante el gobierno provisional en el año
2000
● "Agradezco al pueblo que nos ha acompañado con
su calor y entusiasmo en estos últimos días. Estoy
absolutamente persuadido, señores
Representantes, que en este clima tal vez podamos
iniciar el proceso de enrumbar el país por la senda
del progreso, haciendo que sea verdad el lema que
acuñaron los próceres fundadores como promesa
y apuesta para el futuro del Perú: FIRME Y FELIZ
POR LA UNIÓN". Valentín Panigua en mensaje
presidencial del 2000.
A casi 200 años de celebrar la independencia del Perú el futuro del lema
histórico no está claro. Pero quizás es bueno recordar las palabras del
historiador Jorge Basadre, quien en su ensayo La promesa de la vida
peruana (1944), destacó que el lema acuñado en 1825 surgió como “un
anhelo de concierto y comunidad” cuando los próceres de la
emancipación buscaban un porvenir de unidad en nuestro país.

“UN PUEBLO QUE NO CONOCE SU HISTORIA


ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA”
FINES DEL ESTADO
Fin Supremo del Estado
Es el bien común.

Bien común: Condiciones justas de vida, el


respeto de su dignidad, existencia, desarrollo y
seguridad del ser humano.
¿En que consiste el Bien Común?
● Para Santo Tomas de Aquino, el bien común es un orden justo para
la vida suficiente de una comunidad. Bien intermedio para hacer
alcanzable el bien individua y familiar.
● Según Santo Tomas de Aquino, los gobernantes se distiguen por su
voluntad de servir de medio para el bien de todo el pueblo,
reconociendo que el estado existe para que puedan realizarse a la
plenitud de sus facultades personales.

● Componentes: Seguridad y Bienestar general


Fines Esenciales del Estado
A. Bienestar General
B. Seguridad Integral

A. Bienestar General

Es la situación en la cual las necesidades


materiales y espirituales de la persona humana
se satisfacen en forma adecuada y oportuna, en
un ambiente de paz y seguridad.

Utiliza como instrumento al Desarrollo Nacional.


Fines Esenciales del Estado
B. Seguridad Integral

El estado tiene garantizada su existencia, la integridad


territorial y su patrimonio, la paz social, Así como la
facultad de actuar con plena autonomía en campo
interno y libre de subordinación en el campo externo; es
decir: independencia y soberanía.

Utiliza como instrumento a la defensa nacional.

La seguridad integral es la protección y garantía para


que el bienestar general se haga patente en forma
progresiva y para que la acción política se desarrolle
con normalidad y tranquilidad.
Constitución Política del Perú
Artículo 44.- Deberes del Estado

Defender la soberanía Nacional.

Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos.

Proteger a la población de las amenazas contra su


seguridad.

Promover el bienestar general que se fundamenta en la


justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la
Nación.
CONCLUSION:

● La persona esta ordenada para el estado y este para su perfeccionamiento.

● Estado tiende a la seguridad jurídica y a la justicia que el hombre por si


mismo no podría alcanzar.

● La persona es un fin en si mismo , no puede ser un medio

También podría gustarte