Está en la página 1de 17

Módulo I: Ortografía

Signos de puntuación: la coma


¿Qué es la coma y para qué sirve?
¿En dónde va la coma?
• Kant despertó a Hume del sueño dogmático.
• Aristóteles escribe Ética a Nicómaco para su hijo.
• El uribismo domina todas las ramas del poder público y los
organismos de control.
• Juan Manuel Santos le entregó el país a los guerrilleros
terroristas de las FARC.
¿Qué no es la coma y para qué no sirve?
• Las comas no marcan pausas para respirar .
• Usos atípicos de la coma solo se permiten en textos literarios.
• Las comas no obedecen a la extensión de una oración.
• Las comas no son signos estéticos.
• Las comas obedecen a la estructura del texto y precisan el
significado.
¿Cuándo no usar coma?
• No use coma para separar las partes esenciales de la oración.
• Con verbos transitivos:
• Sujeto + verbo transitivo + complemento de objeto directo +
complemento de objetivo indirecto.
• Con verbos intransitivos:
• Sujeto + verbo intransitivo + complemento preposicional
Tipos de comas
• Vocativa
• Enumerativa
• Circunstancial
• Psicológica
• Explicativa
• Adversativa
• Elíptica
• Separativa
• Decimal
• Bibliográfica
Coma vocativa
• Su función principal es separar el vocativo (es decir, el
sustantivo que se evoca) del mensaje.
• Querido Hume, gracias por despertarme del sueño dogmático.
• Estimados estudiantes, mañana no hay clase.
• Profesor, no he terminado el parcial. En exclamaciones y preguntas:
Si el vocativo está al inicio de la
• Mamá, necesito comprar un libro. oración, este debe ubicarse fuera de los
• Pedro, ¿terminó la tarea que le dejé? signos. Si está al medio o al final debe
ubicarse dentro de los signos.
• ¿Y si vamos a cine, Ana?
• ¡Cállate, Hernando!
Coma vocativa
• Puede usarse en el inicio, el medio o el final de una oración.
• Milton, estoy decepcionado de usted.
• Piensa bien lo que te dije, Juana, y recuerda que necesitamos tomar
una decisión pronto.
• No soporto más tu altanería, María.
• Sí, señora.
• Epa, muévase.
Coma vocativa
• Puede reemplazarse por dos puntos para evitar confusiones
cuando la sigue una enumeración similar.
• Carlos, María y Juan se quedarán en casa el próximo fin de semana.
• Carlos: María y Juan se quedarán en casa el próximo fin de
semana.
• Camila, Pedro y María están saliendo juntos.
• Camila: Pedro y María están saliendo juntos.
• Camila, ¡Pedro y María están saliendo juntos!
Coma enumerativa
• Su función principal es separar elementos análogos en una
oración.
• Francis Bacon, David Hume, John Locke, George Berkeley y
Thomas Hobbes hacen parte del empirismo inglés.
• Camila, Andrés, Pedro y Juan son nombres muy comunes en los
países hispanoparlantes.
• Marx, Hegel y Schopenhauer son los más grandes pensadores
alemanes del Siglo XIX.
• Las obras más importantes de Kant son Crítica de la Razón Pura,
Crítica de la Razón Práctica y Crítica de la facultad de juzgar.
Coma enumerativa
• La conjunción y debe usarse solo si se enumeran elementos
no análogos.
• Platón, autor de República, Critón y Timeo, y Aristóteles, autor de
Metafísica y Política, son los dos filósofos más importantes de la
Antigüedad.
Coma enumerativa
• La conjunción que no debe usarse justo a la coma
enumerativa.
• Kant pensaba que el fenómeno difería del noúmeno.
• Hegel creía que con él terminaba la filosofía.
• Querido estudiante, recuerde que en este módulo estudiaremos la
coma, el punto y los demás signos de puntuación de la lengua
española.
Coma enumerativa
• Sin embargo, puede usarse cuando que funciona como un
pronombre.
• Los filósofos que generalmente son arrogantes son muy solitarios.
• Los filósofos, que generalmente son arrogantes, son muy solitarios.
• Puede reemplazar por punto y coma cuando la enumeración
es muy larga.
• En clase se estudiarán los filósofos alemanes Kant, Hegel,
Heidegger y Habermas; los franceses Descartes, Voltaire, Deleuze
y Camus y los ingleses Hume, Locke, Berkeley Y Hobbes.
Coma explicativa
• Su función es encerrar incisos explicativos.
• Los incisos explicativos son palabras, frases u oraciones que
explican con otras palabras lo que ya se dijo.
• Estos van siempre después de lo explicado, nunca antes.
• Immanuel Kant, autor de la Crítica de la razón Pura, nació en
Königsberg, Alemania.
• El filósofo de Königsberg, Immanuel Kant, en Crítica de la razón
pura, su obra más importante, aborda profundamente el problema
del conocimiento.
Coma explicativa
• Solo cuando el sujeto de la oración está específicamente
delimitado se puede usar un enciso explicativo.
• El filósofo inglés David Hume afirma que la razón es esclava de las pasiones.
• David Hume, filósofo inglés del Siglo XVIII, afirma que la razón es esclava
de las pasiones.
• Iván Duque Márquez, actual presidente de Colombia, propone aumentar los
impuestos.
• Fenomenología del espíritu, obra magna de Hegel, fue traducida al español
por Wenceslao Roces.
Coma explicativa
• Puede usarse sin caer en errores incluso si precide a una
conjunción y.
• Platón, autor de República, Critón y Timeo, y Aristóteles, autor de Metafísica
y Política, son los dos filósofos más importantes de la Antigüedad.
• Hernán Porras, rector de la UIS, y Dolly Montoya, rectora de la Universidad
Nacional, se reunieron para firmar un acuerdo interinstitucional.
Coma explicativa
• Su correcto uso es fundamental en la determinación del
significado.
• El profesor José María y yo formamos un semillero de investigación en
filosofía antigua.
• El profesor, José María y yo formamos un semillero de investigación en
filosofía antigua.
• El profesor José, María y yo formamos un semillero de investigación en
filosofía antigua.
• El profesor, José, María y yo formamos un semillero de investigación en
filosofía antigua.

También podría gustarte