Está en la página 1de 20

Módulo I: Ortografía

Signos de puntuación: la coma


Un repaso: coma enumerativa
• Separa elementos análogos en una oración:

“La falta de entendimiento en sentido propio se llama estupidez y es


justamente torpeza en la aplicación de la ley de la causalidad, incapacidad para
la captación inmediata de los encadenamientos de causa y efecto, motivo y
acción” (Schopenhauer, 2016, p. 70).
“En la Roma antigua son los patricios, los équites, los plebeyos, los esclavos;
en la Edad Media, los señores feudales, los vasallos, los maestros y los
oficiales de los gremios, los siervos de la gleba, y dentro de cada una de esas
clases todavía nos encontramos con nuevos matices y gradaciones” (Marx y
Engels, 2013, p. 52).
Un repaso: coma vocativa
• Separa el destinatario del mensaje del mensaje:

- “¡Proletarios de todos los países, uníos!” (Marx y Engels, 2013, p. 39).

- Querido lector, en tus manos está la obra que cambiará el rumbo de la


filosofía.
Un repaso: coma explicativa
• Engloba un enciso explicativo:

“Aunque el concepto de la justicia [Recht] es propiamente negativo por


oposición al de la injusticia [Unrecht], que es el punto de partida
positivo, no por ello tiene que ser la explicación de ese concepto
totalmente negativa” (Schopenhauer, 2016, p. 596).
Sobre la coma circunstancial
• Se dice que debe usarse para separar cada uno de los complementos
circunstanciales de una oración (cómo, en dónde, por qué, para qué,
entre otros).
• “El señor Pedro Pérez se apoderó de terrenos de la señora Josefina Beltrán,
con el fin de ampliar el campo de cultivo de sus hortalizas, mediante el recurso
de ir corriendo cada día un metro la cerca”.
• Sin embargo, esto no es estrictamente necesario. Es muy común
encontrar textos en los que los complementos circunstanciales no se
separan con comas.
Complementos circunstanciales
• Cómo: complementos de modo. Por ejemplo: rápido, lento, ocupado,
difícil.
• Dónde: complementos de lugar. Por ejemplo: ahí, más allá, en la casa.
• Por qué: complementos de causa. Por ejemplo: debido a, dado que,
porque, ya que.
• Para qué: complementos de finalidad. Por ejemplo: para..., con el fin
de...
Complementos circunstanciales
• Cómo: complementos de modo. Por ejemplo: rápido, lento, ocupado,
difícil.
• María hizo la tarea buscando información en internet.
• Dónde: complementos de lugar. Por ejemplo: ahí, más allá, en la casa.
• El niño se cayó debajo del árbol.
• Por qué: complementos de causa. Por ejemplo: debido a, dado que,
porque, ya que.
• Te exigo que me pagues $10.000 porque dañaste mi libro.
• Para qué: complementos de finalidad. Por ejemplo: para..., con el fin de...
• Necesito que me prestes tu computador para enviar un correo.
Coma psicológica
• Separa un complemento circunstancial cuando este se encuentra al
inicio de la oración.
• Para combatir la corrupción, se propuso una consulta popular.
• Este orden de los elementos de la oración se realiza con la intención de
recalcar la importancia de la circunstancia señalada.
• Es importante tener en cuenta que siempre debe usarse si está antes del
nucleo de la oración.
• Este uso anticipado de los complementos circunstanciales es muy
común en los textos filosóficos. Fundamentalemente porque refuerza
el proceso de argumentación.
Coma psicológica
• “Dado, pues, que las demostraciones son universales y que las
nociones universales no pueden ser captadas por medios meramente
sensoriales, es claro que no hay ciencia por la sensación” (Aristóteles,
1988, I, 31).
• “Ahora bien, puesto que lo que estamos investigando son los
principios primeros y las causas más elevadas, es evidente que tiene
que haber alguna realidad a la que tales principios y causas
pertenezcan como atributos que le corresponden por su propia
naturaleza” (Aristóteles, 1994, IV, I).
Coma psicológica
• “Dado que bajo lo ontológico se ha puesto lo óntico, el término
substantia tiene a veces significación ontológica, y a veces significación
óntica, pero ordinariamente, una borrosa significación óntico‐
ontológica” (Heidegger, 2014, 94).
• “Puesto que no tengo conocimiento de que hasta ahora se haya reducido
la esencia de todo sofisma y persuasión a esta última razón de su
posibilidad ni que se haya demostrado que se encuentran en la peculiar
índole de los conceptos, es decir, en la forma de conocer de la razón, y
ya que mi exposición me ha conducido hasta aquí, quisiera explicar el
tema, por muy fácil que sea de entender, a partir de la tabla adjunta...”
(Schopenhauer, 2016, p. 98)
Coma separativa
• Su función principal es separar dos oraciones.
• El entendimiento es el mismo en todos los animales y hombres, tiene siempre
la misma forma simple: conocimiento de la causalidad, tránsito del efecto a la
causa y de la causa al efecto, y nada más” (Schopenhauer, 2016, p. 69).
• Puede reemplazarse por el punto seguido en muchos casos.
Coma separativa
• “Así pues, en este primer libro consideramos el mundo desde el
aspecto indicado, solamente en la medida en que es representación”
(Schopenhauer, 2016, p. 52).

• “Esta verdad no es en modo alguno nueva. Se hallaba ya en las


consideraciones escépticas de las que partió Descartes”
(Schopenhauer, 2016, p. 51).
Coma adversativa
• Separa la oración subordinada adversativa de la oración principal.
• Te presto mi libro, pero no lo dañes.
• Le daremos otra oportunidad, pese a que nos ha defraudado muchas veces.
• Generalmente están antes de: aunque, aun cuando, mas, pero, pese a,
a pesar de y sino.
• “Cada uno, pues, cede su derecho de obrar con arreglo a la voluntad propia,
pero no el de juzgar y razonar...” (Spinoza, 1996, XX).
• “En cambio, deja enteramente sin dilucidar el sum, aun cuando éste haya sido
tan originariamente establecido como el cogito” (Heidegger, 2014, 46).
Coma adversativa
• Sin embargo, hay excepciones. Específicamente en el caso de aunque,
aun cuando, pese a y a pesar de. Estas pueden ir antes de la coma
adversativa.
• “Aunque el peso de la investigación tiende siempre hacia esta positividad, su
progreso propiamente dicho no se realiza tanto por la recolección de los
resultados y su conservación en “manuales”, cuanto por el cuestionamiento de
las estructuras fundamentales de la correspondiente región, impulsado
generalmente en forma reactiva por el conocimiento creciente de las cosas”
(Heidegger, 2014, 9).
• “Y, pese a ello, Kant explica que esa diversidad revela dos diferentes acciones,
funciones o categorías del entendimiento puro, que determina a priori la
experiencia precisamente por medio de ellas” (Schopenhauer, 2016, p. 521).
Coma adversativa
• Otro caso excepcional es sino. Solo puede usarse cuando la oración
principal es negativa.
• “La materia como tal no está bajo la ley de causalidad, ya que ni nace ni perece:
así que tampoco lo está toda la cosa, como se dice comúnmente, sino solo los
estados de la materia” (Schopenhauer, 2016, p. 525)
• “Por eso ninguno de ellos procede en su origen de una  facultad espiritual sino
que surgen por el conflicto del conocimiento abstracto con el intuitivo, como
enseguida se verá” (Schopenhauer, 2016, p. 528).
• “Así, por ejemplo, lo filosóficamente primario no es la teoría de la formación de
los conceptos de la historia, ni la teoría del conocimiento histórico, o la teoría de
la historia como objeto del saber histórico, sino la interpretación del ente
propiamente histórico en función de su historicidad” (Heidegger, 2014, 10).
Coma elíptica
• Su función es reemplazar el verbo.
• Camilo escribió un poema y Andrés, un ensayo.
• Juana, tú expones la Metafísica y tú, Carlos, Ética a Nicómaco.
• Cuando se usa dentro de una enumeración y esta tiene más de dos
elementos debe reemplazarse la coma enumerativa por punto y coma.
• Pedro estudia Filosofía; María, Derecho y Juan, Historia.
Coma elíptica
“De este hecho se desprenden dos consecuencias:
La primera es que el comunismo se halla ya reconocido como una
potencia por todas las potencias europeas.
La segunda, que es ya hora de que los comunistas expresen a la luz del
día y ante el mundo entero sus ideas, sus tendencias, sus aspiraciones,
saliendoasí al paso de esa leyenda del espectro comunista con un
manifiesto de su partido” (Marx y Engels, 2013, p. 49).
¿Coma elíptica o enumerativa?
• “Así pues, en un primer sentido, se llama causa a aquello a partir de lo
cual una cosa llega a ser y persiste en el ser; en este sentido es causa,
por ejemplo, el bronce respecto de la estatua, la plata respecto de la
copa, y los generos naturales de los que el bronce y la plata son
especies” (Aristóteles, 1995, II, III).
Coma decimal
• Separa los numeros enteros de los decimales.
• 1.325,33
• 0,001%
• 3,1416
• Entre enteros se usa punto.
• $342.301.789,99
• 45.345,33
Coma bibliográfica
• Se usa en citación y referencia para separar el apellido del nombre.
• Ávila, F. (2002). Dónde va la coma. Bogotá: Editorial Norma.
• Huisman, D. y Vergez, A. (2001). Historia de los filósofos ilustrada por los
textos. Madrid: Tectos.
• Monsalve, J. (2015). Til-de no lleva tilde. Bucaramanga. Pérez, M., Romero, M.,
Suárez, E. y Vaughan, N. (2017). Manual de citas y referencias bibliográficas.
Bogotá: Ediciones Uniandes.
• Repiso, R. (2015). Cómo identificar una revista de calidad. Cardiocore, 50(2),
46-48.
• Vargas, A. (2007). Escribir en la universidad; Reflexiones y estrategias sobre el
proceso de composición escrita de textos académicos. Cali: Universidad del
Valle.

También podría gustarte