Está en la página 1de 23

Servicios mina

Joaquín Páez Castillo


Joaquin.paez@inacapmail.cl
Drenaje de minas a cielo abierto

En el plano operativo de una explotación, el objetivo primordial es


conseguir que las aguas que entren en contacto con la mina (tanto
superficiales como subterráneas), sean las mínimas posibles, así
como que el previsible contacto se realice de la manera más
controlada posible.
El estudio de los problemas de drenaje de mina tiene dos aspectos.
El primero es el de mantener condiciones adecuadas de trabajo
tanto a cielo abierto como en subterránea, para lo que es frecuente
la necesidad de bombeo de agua.
El segundo aspecto de drenaje de la mina es la gestión de las
interferencias de la operación en la hidrósfera. Esta gestión tiene
normalmente los siguientes objetivos:
• Minimizar la cantidad de agua en circulación en las áreas operativas;
• Reaprovechar el máximo de agua utilizada en el proceso industrial;
• Eliminar las aguas con ciertas características para que no afecten
negativamente la calidad del cuerpo de agua receptor.
Para alcanzar estos objetivos, la gestión incluye la implantación y
operación de un sistema de drenaje adecuado a las condiciones de
cada mina.
Drenaje de minas a cielo abierto

El agua transita por las diversas “esferas” que componen el planeta


Tierra: se precipita desde la atmósfera, se incorpora al suelo, a las
rocas y a los seres vivos, se escurre hacia los océanos y vuelve a la
atmósfera. Es el llamado ciclo hidrológico. El mayor reservorio son los
océanos, donde está almacenado el 97,39% del agua del planeta,
mientras que 2,01% corresponde a las reservas de los casquetes
polares y apenas 0,60% a las aguas dulces continentales. De ellas,
solamente 0,02% se encuentra en ríos y lagos y 0,58% en acuíferos.
Todas las actividades humanas de alguna manera interfieren
con las aguas y la explotación minera no es una excepción.

La interferencia de la explotación minera en la hidrosfera.

Comparándose con la mayoría de las actividades industriales


y agrícolas, la explotación minera no es una gran
consumidora de agua. Muchas veces el problema es el
inverso y tiene que liberar grandes cantidades de agua no
deseables. Este es el problema del drenaje de las minas, el
de captar, transportar y eliminar al medio ambiente flujos de
agua de manera que no ocasionen daños.
El agua de lluvia o de infiltración en contacto con el mineral, con
los estériles, con los desechos y con las áreas operativas se
cargan muchas veces de substancias contaminantes, que sólo
pueden ser liberadas mediante procedimientos adecuados.

Esta interferencia se da de varias maneras, tanto en la cantidad


como en la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, los
principales efectos ambientales resultantes directamente de
esas acciones; los procesos ambientales afectados por esas
acciones; y los impactos ambientales resultantes, o sea,
modalidades de alteración de la «calidad ambiental» que pueden
asociarse a las modificaciones de los procesos ambientales
mencionados.
Como en cualquier discusión sobre los impactos ambientales de
la explotación minera como un todo No siempre es necesario
bombear agua desde la cava o desde las galerías subterráneas
en todas las minas, por ejemplo. De la misma forma, la
disposición de residuos sólidos como estériles y desechos no
siempre ocasionará una elevación significativa de la napa freático.
Concepción y dimensionamiento de sistemas de
drenaje

Un sistema de drenaje tiene por objetivo proporcionar la recolección,


transporte y lanzamiento final de aguas de escurrimiento superficial
de modo que la integridad de los terrenos y las características de los
cuerpos de agua receptores sean preservadas.
De esta forma, el drenaje tiene por objetivo el control de la erosión,
la minimización de la colmatación y la manutención de la calidad
física y química de los cuerpos de agua receptores.
Los principales componentes de un sistema de drenaje, son los
siguientes:
- Una o más canaletas perimetrales implantadas en torno de la
excavación.
- De los botaderos de estéril
- Eventualmente de las tranques de relave
- Las áreas de apoyo operativo, con el objetivo de reducir la
cantidad de agua de escurrimiento superficial que penetra el
área de operación
Consideraciones derivadas de la presencia de agua en
los macizos rocosos

• Como un problema a evitar, disminuir o corregir en la


explotación.
• Como una necesidad de utilización del recurso para su
aprovechamiento en la propia mina o fuera de ella
• Como recurso ambiental que es necesario proteger,
mostrando a la sociedad que así se hace y que se hace
bien.
Por lo tanto el problema del agua requiere el adecuado enfoque y
planteamiento así como su correcta gestión.

• El agua y su influencia en la estabilidad de taludes mineros en


definitiva, en la seguridad geotécnica de la explotación.
• El agua dentro de la planificación y de las operaciones de la mina,
teniendo en cuenta que los usos del agua y las necesidades dentro
de la mina son muy diversos.
• El agua y el medio ambiente, abordando tanto los problemas
asociados a la operación minera en si como los derivados del futuro
abandono de la actividad.
• Incremento de los costos de voladura, al obligar al uso de explosivos resistentes
al agua, imposibilitándose muchas veces la utilización de explosivos tipo ANFO.

•Aumento del peso específico del material debido a la saturación en agua.

•Posible aumento de la siniestralidad.

Otros factores asociados al agua ya fuera de la mina incluyen:

•La humedad en la mena y el aumento del peso específico del material de


proceso, incrementa los costos de manipulación, embarque y tratamiento
•Es frecuente una drástica reducción en los rendimientos de las cribas y un incremento de los
atascos en la trituración, traduciéndose todo ello en un mayor consumo de energía de
tratamiento.

•El drenaje de las mineralizaciones a explotar puede favorecer la formación de oxidaciones en


el yacimiento que reduzcan el porcentaje de recuperación.

•El descenso del nivel freático y el “secado” pueden afectar al suministro y abastecimiento
regional de agua.

•En ocasiones, el drenaje creado por las extracciones por bombeo puede inducir subsidencias
superficiales, movimientos diferenciales por subsidencia y el consecuente deterioro e incluso
colapso de estructuras y edificaciones.
La interferencia de la explotación minera en la hidrosfera

• Aguas pluviales que precipitan directamente en la excavación

• Aguas de escurrimiento superficial no desviadas que entran

en el perímetro de la excavación.

• Aguas subterráneas que filtran o alumbran en forma de

manantial al profundizar la excavación


Aspectos y situaciones a considerar en explotaciones
mineras a cielo abierto
• Erosión de taludes de excavación y corta pistas
• Reblandecimiento de pistas
• Reducción de los rendimientos de las unidades de carga y
transporte
• Incrementos de los costos de mantenimiento al aumentar el
porcentaje de averías por la acción abrasiva del barro.
• Formación de conos de materiales erosionados en zonas no
deseadas o previstas.
• Reducción de las resistencias de suelo y roca
Describa como se realiza el drenaje de minas
 
Durante el inicio de la minería el agua ha sido un problema que ha
afectado y ha obligado a cerrar, pero con el pasar de los años este
problema ha sido solucionado y mejorado con el avance de
bombas que de una u otra manera drenan agua hacia superficie
para evitar que ocasione alteraciones, debilitar el factor de
seguridad en las excavaciones y en taludes aumentando el peso
de las masas a deslizarse y ocasionar pérdidas económicas y
humanas.
La explotación minera consume más agua que otras industrias,
pero muchas veces debe eliminar grandes cantidades debido al
problema de drenaje minero, el captar, transportar y eliminar
flujos de agua al ambiente de manera que no ocasione daños.

Agua en la minería superficial

La presencia de agua en minería superficial es uno de los


problemas que más afectan en la estabilidad del talud como el
de acceso y acarreo para materiales dificultando las vías de los
camiones que transportan grandes toneladas de mineral y
desmonte ocasionando en ellos debido a su peso desgaste de
neumáticos, desgaste de la dirección entre otros.
Sistemas de drenaje

De entre los sistemas a construir en forma periférica a la


explotación, que son diseñados y construidos para tener una vida
útil larga y que merecen destacarse cuatro sistemas:

• DESVÍO DE CAUCES Una de las primeras medidas a adoptar


consiste en el desvío de los cauces que transcurren próximos o
sobre el área de la explotación y en la canalización de las
aguas de escurrimiento hasta su vertido en puntos alejados de
la mina.
Sistemas de drenaje

• PERFORACIÓN DE POZOS DE BOMBEO EXTERIORES Los


pozos perimetrales y los dispuestos dentro de la explotación
han sido utilizados muy profusamente en múltiples proyectos
mineros. Esta solución es viable cuando la permeabilidad es
suficientemente alta. Se basa en la perforación, alrededor del
perímetro de la explotación, una serie de pozos con una
profundidad ligeramente superior a la explotación, para
mantener el nivel freático por debajo del fondo de la
explotación.
Métodos de drenaje

• Galerías de drenaje
Este método consiste en una perforación horizontal en la parte
inferior del banco a una profundidad determinada y después se
comienza a perforar en forma de abanico para así poder filtrar
toda el agua. Sistema muy efectivo, pero de gran costo
económico.

• Bombeo de aguas
Bombas

“ Un concepto físico de la bomba; una máquina que transforma la


energía mecánica en cinemática y potencial.”
Volumétricas

Embolo: Este tipo de bomba tiene un desplazamiento positivo es


decir que aspira y expulsa por la parte de la descarga.

De Diafragma: Este tipo de bomba llamada también de albañilería


por ser encargada de drenar lodos, arena entre otras gravas y
presenta el mismo desplazamiento que la de émbolo.

Rotativas helicoidales: Este tipo de bombas se utilizan para los


pozos verticales pero lo más destacado de estas bombas es que
pueden cambiar el sentido de succión y drenaje con el solo hecho
de invertir el sentido del motor.
Conclusiones

 El agua es una de las causas que originan deslizamientos de


grandes masas de roca debido a que aumenta su peso y por
ende la rotura del macizo rocoso.
 Drenar es una buena opción para corregir estos eventos que
pueden originar pérdidas económicas y humanas entre otras.
 Las bombas más recomendables para utilizar en minería son
las auto-cebantes debido a su gran eficiencia, su alta potencia
y seguridad.
 El análisis de grietas es otro factor a considerar debido a que
albergan agua y generan su expansión provocando un
derrumbe.

También podría gustarte