Está en la página 1de 80

FLORIDA INSTITUTE OF MANAGEMENT

Planeación y Resumen
Ejecutivo
CLASE 1 – ¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA?
Agenda de clase

 Remarcar reglas de clase


 Leer el Programa del curso
 Aclarar dudas
 Inicio del Contenido
 Break 7:15 a 7:30
 Análisis de los Casos
 Asignación de los grupos para Resumidores
 Nos vemos el martes 16 de febrero a las 6:00p.m.

FLORIDA INSTITUTE OF MANAGEMENT


Reglas de Clase

 Ser puntuales.
 Todas las ideas son valiosas.
 Iniciar puntual – finalizar puntual.
 Ingresos tarde.
 Celular.
 Entregas de trabajos.

FLORIDA INSTITUTE OF MANAGEMENT


Programa de Clase

 Evaluación y punteo
 Asistencia…………………………..………………... 25 pts.
 Semanas 1 a la 3 …...................................................15 pts.
 Semana 4 …...............................................................10 pts.
 Participación…………………………..……………… 25 pts.
 Semanas 1 a la 3 …...................................................15 pts.
 Semana 4 …...............................................................10 pts.
 Resolución de 3 casos……….………………......... 15 pts.
 Resumidores……………...…..……………….……. 10 pts.
 Examen Final…... ……………………………..…… 25 pts.
 TOTAL DE LA NOTA……………………………....…... 100pts.

FLORIDA INSTITUTE OF MANAGEMENT


PROCESO ADMINISTRATIVO
La administración la organización, integración
de personal, dirección y control están
diseñadas para apoyar el logro de los
objetivos de la empresa, la planeación
lógicamente antecede a la ejecución de todas
las demás funciones administrativas.
La planeación, consiste en elegir
un curso de acción y decidir por
anticipado qué es lo que debe
hacerse, en qué secuencia,
cuándo y cómo.
La planeación proporciona la base para
una acción efectiva que resulta de la
habilidad de la administración para
ANTICIPARSE Y PREPARARSE PARA LOS
CAMBIOS QUE PODRÍAN AFECTAR LOS
OBJETIVOS ORGANIZACIONALES, es la
base para integrar las funciones
administrativas y es necesaria para
controlar las operaciones de la
organización.
La determinación de los objetivos y
elección de los cursos de acción para
lograrlos, con base en la
investigación y elaboración de un
esquema detallado que habrá de
realizarse en un futuro.
La planeación es una función de
todos los gerentes y miembros de la
organizacion, aunque el carácter y el
alcance de la planeación varían con la
autoridad de cada uno y con la
naturaleza
Utilización racional de los recursos.
Reduce los niveles de incertidumbre
Prepara frente a las contingencias que se
presenten, con las mayores garantías de
éxito.
Mantiene una mentalidad futurista
Sistema racional para la toma de
decisiones, evitando las corazonadas o
EMPIRISMO
Reduce los riesgos y aprovecha al máximo las
oportunidades.
Las decisiones se basan en hechos y no en
EMOCIONES.
Promueve la eficiencia al eliminar la
improvisación.
Proporciona los elementos para llevar a cabo el
control.
Permite al ejecutivo evaluar alternativas antes
de tomar una decisión
La planeación a corto plazo generalmente
es de un año.
La planeación a mediano plazo es de tres
años.
La planeación a largo plazo es de más de
tres años.
LO QUE NO SE PUEDE MEDIR NO SE
PUEDE CONTROLAR O ADMINISTRAR
FLORIDA INSTITUTE OF MANAGEMENT

Planeación y Resumen
Ejecutivo
CLASE 2 – PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Proceso de Elaboración de un
Plan Estratégico

Etapa 1.- Análisis de la situación


Etapa 2.- Diagnóstico de la situación
Etapa 3.- Declaración de objetivos
corporativos
Etapa 4.- Estrategias corporativas
Etapa 5.- Planes de actuación
Funciones de la administración

P Planificación.
O Organización.
D Dirección.
E Ejecución.
R Retroalimentación:
Evaluación.
Control.
¿Qué es planificar?
• Predecir el futuro y concebir los medios para
llegar a el: "cálculo que precede y preside la
acción"
• Acción y efecto de elaborar un plan o programa.
• Anticipar la toma de decisiones antes de realizar
cualquier acción.
• Preveer las acciones que se deben lograr para
alcanzar un objetivo o meta preestablecida.
Clasificación:

Según el contexto en que aplica:

1. Estatal o gubernamental.
2. Bélica o militar.
3. Empresarial.
Clasificación.....Continuación.

Según el nivel jerárquico de la


organización:

1. Estratégico.
2. Funcional o táctico.
3. Operativo.
NIVELES JERÁRQUICOS DE UNA ORGANIZACIÓN:
Jerárquicos Responsabilidad Tiempo Plan
Niveles Niveles de Según Tipo de

Nivel Conducción y toma Plan


Largo Plazo Estratégico
Estratégico de decisiones

Desagregación de
Nivel directrices y Plan
Mediano Plazo
Funcional coordinación de Funcional
áreas funcionales

Concreción de
Nivel objetivos y metas. Plan
Corto Plazo
Operativo Ejecución de Operativo
Acciones.
Clasificación.....Continuación.

Según la forma de abordar el


problema o situación:

1. Normativa.
2. Estratégica.
Diferencias:
NORMATIVA ESTRATÉGICA
La acción se rige por etapas o fases Se establece momentos para la acción
algorítmicas que son normadas. que son oportunos e interrelacionados.
Existe un sujeto planificador que decide No existe un planificador sino un
la acción antes de que se ejecute. conjunto de actores sociales que
deciden la acción.
Se considera sólo los recursos Se consideran los recursos de poder de
económicos o materiales disponibles los actores comprometidos con la acción
para la acción. donde se incluyen los recursos
económicos o materiales.
Los cálculos de la acción se hacen Los cálculos de la acción se hacen
sobre una situación ideal. (Factible) sobre una situación intermedia entre lo
ideal y lo posible. (Viable)
Los sujetos afectados por la acción son Los sujetos afectados por la acción son
considerados como aliados. considerados como aliados u oponentes.
NORMATIVO ESTRATÉGICO

V
Plan
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:

MOMENTOS
Táctico
Explicativo Normativo Estratégico
operacional
Distancia al
Ver / Ser Deber / Ser Poder / Ser Hacer
objetivo
Mayor Identificación de Análisis de
Análisis de
Globabilidad la visión y Viabilidad / Análisis Táctico
situación
misión Factibilidad
Mayor Formulación de
Investigación Diseño de Plan
Especificidad proyectos u
de problemas estrategias operacional
objetivos

Construcción y representación intelectual


de los hechos o fenómenos de la situación y
¿por qué? y ¿por quiénes? suceden.

Expresa y explica deseos y valores de los actores sociales


que planifican para resolver los problemas.

Movimientos que intentan articular el “deber ser” con el “poder ser”


para poner al alcance el objetivo.

Organización de las operaciones tácticas requeridas por los objetivos y estrategias


establecidas en el deber ser y el poder ser.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
¿Qué nos está pasando?
¿Por qué nos está pasando?
¿Por quiénes nos está pasando?

Sujetivo o posicional

Posicionamiento Intersujetivo
Objetivo
Histórico
ANÁLISIS

GENOESTRUCTURA
Planos FENOESTRUCTURA
FENOPRODUCCIÓN
Investigación de problemas:

1. IDENTIFICACIÓN:
- Indicadores cuantitativos.
- Registros cualitativos.
- Técnicas mixtas.
2. JERARQUIZACIÓN. (Matriz)
3. ANÁLISIS CAUSAL:
- Diagrama de Ishikawa.
- Árbol de problemas.
- Red explicativa.
MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN
VARIABLES
PROBLEMAS
A B C D E F

VARIABLES: PONDERACIÓN:
A: Magnitud. 0: Baja.
B: Frecuencia. 1: Moderada.
C: Gravedad. 2: Alta.
D: Vulnerabilidad.
E: Recursos.
F: Impacto.
DIAGRAMA DE ISHIKAWA: 6 M
Métodos de
Mano de obra trabajo Materiales

CAUSAS PROBLEMA

Maquinaria Medio Medición


ambiente
DIAGRAMA DE ISHIKAWA: Flujo de procesos

Exámenes
Recepción Diagnóstico
complementarios
Tratamiento Dolor pulpar
DIAGRAMA DE ISHIKAWA: Enumeración

¿? ¿? ¿?

CAUSAS PROBLEMA

¿? ¿? ¿?
ÁRBOL DE PROBLEMAS:
 

EFECTO-1 EFECTO-2 EFECTO-3

 
 
 
PROBLEMA
FENÓMENO

GENESIS

CAUSA-1 CAUSA-2 CAUSA-3

CAUSA-11 CAUSA-12 CAUSA- CAUSA-31 CAUSA-32


21
La atención asistencial es
insuficiente para los grupos de Carpetas familiares e historias Atención insuficiente al
clínicas incompletas paciente
riesgos

  Los servicios de No existe control


salud prestados a la secuencial integral
comunidad no son (médico-odontológico) Insuficiente equipamiento
óptimos de salud del paciente del centro asistencial

Fallas en la implementación de la Política de Atención


Integral en la comunidad de Motatán Edo. Trujillo

Insuficiente capacitación del Falta de integración del equipo Médico del Ambulatorio y Falta de integración política
personal sobre la PAI el personal Odontológico del C.O.I.M. entre el ambulatorio y la
Alcaldía de Motatán

Diferencia Problemas Interes en Uso aislado


Actitud Falta No hay una personales que no se de la
paternalista asistencia s de
de entre la ejecute la papeleria por Falta de
de la representativa ideología Escasa Falta de
motiv del equipo de
coordinador politica por parte de l voluntad interés en
sociedad política participació
frente a los ación salud a los a asistencial las ambulatorio y política cuanto al
y el exigencias el COIM n
problemas de de la talleres de conocimient
salud comu información personal del de carga o de la P.A.I.
Falta de ambulatorio horaria
nidad
información
de la P.A.I.
Falta de
recurso Falta de
motivación Desentendimiento
humano para
cubrir los dos
turnos
MOMENTO NORMATIVO: VISIÓN

Estrategia
?

?
?
EL SUEÑO POSIBLE

?
RAZON DE SER
MOMENTO NORMATIVO: MISION

LOS OBJETIVOS PERMITEN OPERAR LA MISIÓN


PARA APROXIMAR LA SITUACIÓN OBJETIVA ENTORNO A LA VISIÓN

VISIÓN

MISIÓN
LAS METAS PERMITEN CUANTIFICAR EL GRADO DE
OBJETIVOS APROXIMACIÓN ALCANZADO ENTORNO A LA MISIÓN
METAS
MOMENTO ESTRATÉGICO ANÁLISIS DE PROYECTOS 1/2

VIABILIDAD POLÍTICA

ALIADOS

Análisis de actores NEUTROS

OPONENTES

POSIBILIDADES DE GANAR ALIADOS (Alianzas)

POSIBILIDADES DE REDUCIR OPOSICION (Negociaciones,Alianzas)

POSIBILIDAD DE IMPONER POSICIONES (Entrenamiento)

VOLUNTAD POLÍTICA
MOMENTO ESTRATÉGICO ANÁLISIS DE PROYECTOS 2/2

FACTIBILIDAD

INFRAESTRUCTURA

RECURSOS HUMANOS

TÉCNICA RECURSOS TECNOLÓGICOS

TIEMPO

RECURSOS PRESUPUESTARIOS

FINANCIERA FUENTES ALTERNAS DE FINANCIAMIENTO

DETERMINACIÓN DE VIABILIDAD
MATRIZ D.O.F.A O F.O.D.A

INTERNAS
Fortalezas Debilidades
Externas (1 o más) (1 o más)

Oportunidades Alternativas FO Alternativas DO


(1 o más) Alternativas: Fortalezas Alternativas: Debilidades

DOFA
Alternativas más de dos fuerzas
Amenazas Alternativas FA Alternativas DA
(1 o más) Alternativas: Fortalezas Alternativas: Debilidades
FORTALEZAS Y DEBILIDADES

FORTALEZAS

ACTIVIDADES O SITUACIONES INTERNAS DE LA ORGANIZACIÓN


QUE SE REALIZAN BIEN Y QUE CONSTITUYEN ELEMENTOS FAVORABLES
PARA SU DESEMPEÑO.

DEBILIDADES

ACTIVIDADES O SITUACIONES INTERNAS QUE DIFICULTAN


O COMPROMETEN EL DESEMPEÑO DE LA ORGANIZACIÓN,
TALES COMO: LIDERAZGO, MOTIVACIÓN, TECNOLOGÍAS, ETC…

ELEMENTOS A CONSIDERAR
• GERENCIA, DIRECCIÓN, LIDERAZGO.
• RECURSOS HUMANOS.
• ORGANIZACIÓN.
• TECNOLOGÍA.
• INVESTIGACIÓN.
• PRODUCTOS Y SERVICIOS (MERCADEO).
• CALIDAD COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD.
• INFORMACIÓN.
• SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS.
• IMAGEN.
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

OPORTUNIDADES

TENDENCIAS O HECHOS EXTERNOS DE CARÁCTER SOCIAL, POLÍTICO,


ECONÓMICO, TECNOLÓGICO, DE MERCADO QUE PODRÍAN
FAVORECER EL DESEMPEÑO DE LA ORGANIZACIÓN

AMENAZAS

TENDENCIAS O HECHOS EXTERNOS QUE SERÍAN POTENCIALMENTE


PERJUDICIALES PARA LA ORGANIZACIÓN,
TANTO EN EL PRESENTE COMO EN EL FUTURO

ELEMENTOS A CONSIDERAR
• ASPECTOS ECONÓMICOS (MACRO Y MICRO).
• ASPECTOS POLÍTICOS.
• ASPECTOS GUBERNAMENTALES.
• ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES, DEMOGRÁFICOS.
• ASPECTOS TECNOLÓGICOS.
• USUARIOS.
• COMPETIDORES ACTUALES Y POTENCIALES.
• GRUPO DE INTERÉS.
• FUERZAS REGULATORIAS.
VECTOR DE DEFINICION DE PROBLEMA (V.D.P) EJEMPLO
Fortalezas: Debilidades:
1.- Prestigio del programa en las 1.- No hay misión y visión compartida.
comunidades rurales. 2.- Faltade planificación.
2.- Motivaciòn del personal. 3.- Faltan relaciones institucionales
3.- Dispone de proyectos de vivienda con la Gobernación del Estado.
con tecnologías alternativas de 4.- Baja Recuperación de créditos.
bajo costo. 5.- Ausencia de sede propia.

Oportunidades: Estratégias (FO): Estratégias (DO):


1.- Participación comunitaria
en las distintas etapas del (F1-O1-02) Aprovechar el prestigio (D3-O1) Establecer mecanismos para
proceso de gestión y del Programa en las comunidades y la mejorar las relaciones institucionales
construcción de viviendas. demanda insatisfecha de viviendas, con la Gobernación del Estado y a
para la firma de Convenios con las través de la participación comunitaria,
2.- Firmas de convenios con
Alcaldías y lograr acceder a los disminuir costos
Alcaldías para acceder a los recursos presupuestarios del FIDES, Que permitan incrementar el número
recursos FIDES, LAEE, LAEE y Gobernación del Estado. de viviendas ofertadas.
Gobernación del Estado.

Amenazas: Estratégias (FA): Estratégias (DA):


1.- Eliminación del presupuesto
(F2-A1-A2) Ofrecer a la Gobernación (D4-A2) Implementar sistema de
coordinado por parte de la del Estado los proyectos de vivienda cobranza regionalizada y local que
Gobernación del Estado. con tecnologías alternativas de bajo permita incrementar la recuperación
2.-Alta demanda insatisfecha costo que permitan la asignación de de créditos y reinvertirlos en el Estado
recursos para una cobertura mayor a fin de disminuir el número de
de viviendas.
de población con necesidad de familias con necesidad de vivienda.
3.- Retardo en el envío de vivienda insatisfecha.
presupuesto.
4.- Inestabilidad política
VECTOR DE DEFINICION DE PROBLEMA (V.D.P) EJEMPLO
Fortalezas: Debilidades:
1.- Prestigio del programa en las 1.- No hay misión y visión compartida.
comunidades rurales. 2.- Faltade planificación.
2.- Motivaciòn del personal. 3.- Faltan relaciones institucionales
3.- Dispone de proyectos de vivienda con la Gobernación del Estado.
con tecnologías alternativas de 4.- Baja Recuperación de créditos.
bajo costo. 5.- Ausencia de sede propia.

Oportunidades: Estratégias (FO): Estratégias (DO):


1.- Participación comunitaria
en las distintas etapas del (F1-O1-02) Aprovechar el prestigio (D3-O1) Establecer mecanismos para
proceso de gestión y del Programa en las comunidades y la mejorar las relaciones institucionales
construcción de viviendas. demanda insatisfecha de viviendas, con la Gobernación del Estado y a
para la firma de Convenios con las través de la participación comunitaria,
2.- Firmas de convenios con
Alcaldías y lograr acceder a los disminuir costos
Alcaldías para acceder a los recursos presupuestarios del FIDES, Que permitan incrementar el número
recursos FIDES, LAEE, LAEE y Gobernación del Estado. de viviendas ofertadas.
Gobernación del Estado.

Amenazas: Estratégias (FA): Estratégias (DA):


1.- Eliminación del presupuesto
(F2-A1-A2) Ofrecer a la Gobernación (D4-A2) Implementar sistema de
coordinado por parte de la del Estado los proyectos de vivienda cobranza regionalizada y local que
Gobernación del Estado. con tecnologías alternativas de bajo permita incrementar la recuperación
2.-Alta demanda insatisfecha costo que permitan la asignación de de créditos y reinvertirlos en el Estado
recursos para una cobertura mayor a fin de disminuir el número de
de viviendas.
de población con necesidad de familias con necesidad de vivienda.
3.- Retardo en el envío de vivienda insatisfecha.
presupuesto.
4.- Inestabilidad política
VECTOR DE DEFINICION DE PROBLEMA (V.D.P) EJEMPLO
Fortalezas: Debilidades:
1.- Prestigio del programa en las 1.- No hay misión y visión compartida.
comunidades rurales. 2.- Faltade planificación.
2.- Motivaciòn del personal. 3.- Faltan relaciones institucionales
3.- Dispone de proyectos de vivienda con la Gobernación del Estado.
con tecnologías alternativas de 4.- Baja Recuperación de créditos.
bajo costo. 5.- Ausencia de sede propia.

Oportunidades: Estratégias (FO): Estratégias (DO):


1.- Participación comunitaria
en las distintas etapas del (F1-O1-02) Aprovechar el prestigio (D3-O1) Establecer mecanismos para
proceso de gestión y del Programa en las comunidades y la mejorar las relaciones institucionales
construcción de viviendas. demanda insatisfecha de viviendas, con la Gobernación del Estado y a
para la firma de Convenios con las través de la participación comunitaria,
2.- Firmas de convenios con
Alcaldías y lograr acceder a los disminuir costos
Alcaldías para acceder a los recursos presupuestarios del FIDES, Que permitan incrementar el número
recursos FIDES, LAEE, LAEE y Gobernación del Estado. de viviendas ofertadas.
Gobernación del Estado.

Amenazas: Estratégias (FA): Estratégias (DA):


1.- Eliminación del presupuesto
(F2-A1-A2) Ofrecer a la Gobernación (D4-A2) Implementar sistema de
coordinado por parte de la del Estado los proyectos de vivienda cobranza regionalizada y local que
Gobernación del Estado. con tecnologías alternativas de bajo permita incrementar la recuperación
2.-Alta demanda insatisfecha costo que permitan la asignación de de créditos y reinvertirlos en el Estado
recursos para una cobertura mayor a fin de disminuir el número de
de viviendas.
de población con necesidad de familias con necesidad de vivienda.
3.- Retardo en el envío de vivienda insatisfecha.
presupuesto.
4.- Inestabilidad política
VECTOR DE DEFINICION DE PROBLEMA (V.D.P) EJEMPLO
Fortalezas: Debilidades:
1.- Prestigio del programa en las 1.- No hay misión y visión compartida.
comunidades rurales. 2.- Faltade planificación.
2.- Motivaciòn del personal. 3.- Faltan relaciones institucionales
3.- Dispone de proyectos de vivienda con la Gobernación del Estado.
con tecnologías alternativas de 4.- Baja Recuperación de créditos.
bajo costo. 5.- Ausencia de sede propia.

Oportunidades: Estratégias (FO): Estratégias (DO):


1.- Participación comunitaria
en las distintas etapas del (F1-O1-02) Aprovechar el prestigio (D3-O1) Establecer mecanismos para
proceso de gestión y del Programa en las comunidades y la mejorar las relaciones institucionales
construcción de viviendas. demanda insatisfecha de viviendas, con la Gobernación del Estado y a
para la firma de Convenios con las través de la participación comunitaria,
2.- Firmas de convenios con
Alcaldías y lograr acceder a los disminuir costos
Alcaldías para acceder a los recursos presupuestarios del FIDES, Que permitan incrementar el número
recursos FIDES, LAEE, LAEE y Gobernación del Estado. de viviendas ofertadas.
Gobernación del Estado.

Amenazas: Estratégias (FA): Estratégias (DA):


1.- Eliminación del presupuesto
(F2-A1-A2) Ofrecer a la Gobernación (D4-A2) Implementar sistema de
coordinado por parte de la del Estado los proyectos de vivienda cobranza regionalizada y local que
Gobernación del Estado. con tecnologías alternativas de bajo permita incrementar la recuperación
2.-Alta demanda insatisfecha costo que permitan la asignación de de créditos y reinvertirlos en el Estado
recursos para una cobertura mayor a fin de disminuir el número de
de viviendas.
de población con necesidad de familias con necesidad de vivienda.
3.- Retardo en el envío de vivienda insatisfecha.
presupuesto.
4.- Inestabilidad política
MOMENTO TÁCTICO OPERACIONAL

OPERACIONALIZACION DE LAS ESTRATEGIAS


OBJETIVOS ACCIONES INDICADOR RESPONSABLES

RESULTADOS METAS RECURSOS


ESTRATEGIA FO (F1-01-O2). EJE DE INTERVENCIONES (EJEMPLO 1|2)

OBJETIVOS OPERATIVOS OPERACIONES


1.- Realizar un estudio de demanda de viviendas 1.- Realización de censo sobre la demanda
para cuantificar la cantidad de familias con de vivienda rural en cada municipio.
necesidad de ellas. 2.- Promoción de reuniones en las
2.- Promocionar la creación de organizaciones comunidades asesorándolas y orientándolas
civiles a través de la realización de reuniones en para la creación de asociaciones civiles.
las comunidades que les permitan la elaboración 3.- Gestión de firma de convenios SAVIR –
de proyectos y acceder a los recursos. ALCALDIAS que permitan la asignación de
3.- Gestionar apoyo financiero a través de las recursos para la construcción de viviendas.
Alcaldías, considerando el prestigio del Programa y
su aceptación dentro de las comunidades.
INDICADORES PRODUCTOS ESPERADOS
1.- número de familias por comunidad que 1.- Censos elaborados en las distintas
necesitan vivienda. comunidades a atender.
2.- Porcentaje de inversión en vivienda realizada 2.- Organizaciones civiles registradas en las
en relación a todo el presupuesto del municipio en distintas comunidades atendidas.
el año fiscal. 3.- Viviendas construidas con los recursos
3.- IFA = Índice de familias atendidas en un año. asignados a través de distintos convenios.
4.- Número de reuniones a realizar en las
comunidades en un año.
ESTRATEGIA FO (F1-O1-O2). EJE DE INTERVENCIONES (EJEMPLO 2|2)

METAS TIEMPO
1.- Construir 460 viviendas rurales en los 23
municipios del Estado a razón de 20 viviendas por
Ejecución: Un (1) año.
municipio.
2.- Invertir Bs.4.600 millones en el Estado para
construir 460 viviendas a Bs.10 millones\vivienda. Evaluación: Una (1) Mensual en cada
comunidad.
3.- Realizar 138 reuniones en 46 comunidades a
razón de 3 reuniones\comunidad
RECURSOS ACTORES RESPONSABLES
Humanos:
 1 ingeniero inspector.  Jefe de SAVIR.
 3 trabajadores sociales.
 Personal de SAVIR.  Jefe de estudios socio-económicos.
 4 inspectores de construcción.
 1 topógrafo.
 Jefe de inspectoría de construcción.
 personal de Alcaldías.
Materiales:
 8 vehículos.  Jefe de administración de SAVIR.
 Implementos de inspector.
 Equipo audiovisual.  Jefes de INMUVI de alcaldía.
 Teodolito.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: RESUMEN 1/2

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN:

RESPONDE O DEBE RESPONDER BÁSICAMENTE A LAS PREGUNTAS: ¿ QUE NOS


ESTÁ PASANDO? Y ¿POR QUÉ Y POR QUIENES NOS ESTÁ PASANDO?. PERMITE
DELIMITAR UNA PROBLEMÁTICA GLOBAL QUE CONFIGURA LA SITUACIÓN.

INVESTIGACIÓN DE PROBLEMAS:

CONSISTE EN IDENTIFICAR LOS PROBLEMAS ESPECIFÍCOS Y BUSCAR LAS


EXPLICACIONES DE LOS MISMOS.

IDENTIFICACIÓN DE LA VISIÓN:

ES EL MOMENTO EN QUE UNA FUERZA SOCIAL IDENTIFICA Y PRECISA LO QUE


QUIERE LOGRAR, EL SENTIDO GENERAL Y LA DIRECCIÓN HACIA DONDE SE
MUEVE.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: RESUMEN 2/2

DISEÑO DE PROYECTOS:

ES EL MOMENTO DE CONCEBIR FORMAS CONCRETAS Y ESPECIFÍCAS DE


INTERVENCIÓN SOBRE AQUELLOS PROBLEMAS QUE HAN SIDO PREVIAMENTE
SELECCIONADOS POR SU IMPORTANCIA.

CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD:

CONSISTE EN ENCONTRAR Y DISEÑAR MOVIMIENTOS CAPACES DE


ACERCARNOS O PONER AL ALCANCE EL OBJETIVO DESEADO.

PROGRAMA OPERACIONAL:

ES TAMBIÉN LLAMADO TÁCTICO – OPERATIVO. PERMITE CONDUCIR NUESTRAS


INTERVENCIONES SOBRE LA REALIDAD TRATANDO DE VERIFICAR LAS
CONSECUENCIAS DIRECTAS DE LAS ACCIONES PARA HACER CORRECCIONES Y
AJUSTES.
“...EL FUTURO NO SUCEDE, SINO
QUE LO CREAMOS CON LO QUE
HACEMOS Y DEJAMOS DE HACER
AQUÍ Y AHORA...”

Giulio Santosuosso
FLORIDA INSTITUTE OF MANAGEMENT

Planeación y Resumen
Ejecutivo
CLASE 3 – RESUMEN EJECUTIVO
TIPOS DE ESTRATEGIAS

Las estrategias de una empresa


básicamente se clasifican en estrategias
generales y estrategias específicas
Estrategias generales
Las estrategias generales son estrategias que consideran a la
empresa como un todo, es decir, sirven para alcanzar los
objetivos generales de la empresa.

Algunos ejemplos de estrategias generales:


• Diversificar los productos. (pollo, pizza)
• Diversificar los mercados. (campero, granjero)
• Competir en base a los costos. (pacas vs bullocks)
• Competir en base a la diferenciación. (siman tarjeta de
crédito)
• Enfocarse en un segmento de mercado específico. (escuelas
de negocio)
• Fusionarse con otra empresa. (Gyt Continental…)
Estrategias específicas
Las estrategias específicas son estrategias que sirven de
ayuda para poder llevar a cabo las estrategias generales;

Algunos ejemplos de estrategias especificas:


• Aumentar el número de vendedores.
• Aumentar el número de puntos de ventas.
• Disminuir los precios.
• Elevar el gasto en publicidad.
• Agregar nuevas promociones de ventas.
• Establecer nuevos sistemas de información.
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
EMPRESARIAL
De nada sirve contar con una fabulosa estrategia, si esta no
se lleva a cabo. Implementar el plan implica una serie de
pasos:
• Asignar y procurar los recursos necesarios: Financieros,
humanos, tiempo, tecnología, etc.
• Establecer la estructura humana.
• Establecer responsabilidades: Cada tarea o proceso debe
ser responsabilidad de una persona o un equipo.
• Manejar el proceso: Evaluar los resultados, y hacer los
ajustes necesarios.
Resumen Ejecutivo
El resumen ejecutivo es la
primera parte o sección de un
plan de negocios.
Lo recomendable es que el resumen
ejecutivo sea escrito de corrido, es decir,
que cada uno de sus elementos sean
desarrollados en un párrafo sin hacer uso
de títulos tal como en las demás partes del
plan
¿Qué es un Plan de Negocios?
El plan de negocios es un documento
esencial para un empresario, grandes
compañías y para una pequeña y
mediana empresa. Es además una
herramienta de trabajo, ya que por
medio de su preparación se hace una
evaluación de que tan factible es la idea
de negocio.
¿Para que sirve un Plan
de Negocios?
- Para pedir un préstamo, respaldarlo con la efectividad del
negocio mostrado en el Plan.
- Para presentar un oferta de compraventa.
- Para conseguir una licencia o una franquicia de una
compañía nacional o extranjera.
- Para despertar el interés de invertir en el negocio por un
socio potencial.
- Para revaluar su negocio, buscar alternativas, poner en
práctica acciones y así reorientarlo.
Una buena Planeación debe de tener las
siguientes herramientas
•Misión
•Visión
•Objetivos Generales
•Objetivos específicos
•FODA
•Fuerzas de Porter
FLORIDA INSTITUTE OF MANAGEMENT

Planeación y Resumen
Ejecutivo
CLASE 4 – ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS
Estructura de un plan de
negocios
Una estructura o formato usual en el
desarrollo de un plan de negocios, está
compuesto por las siguientes etapas:
Resumen del negocio.
Estudio de mercado.
Estudio técnico.
Estudio de la inversión.
Estudio de los ingresos y egresos.
Estudio financiero.
Resumen Ejecutivo
 En esta etapa, conocida también como el resumen ejecutivo,
debemos señalar los datos básicos del negocio, así como un
resumen del plan de negocios (de las otras etapas que lo
conforman), por lo que esta etapa debe ser desarrollada
después de la elaboración de las demás, pero puesta al inicio
del plan.

 En esta etapa, además de los datos básicos del negocio,


debemos mostrar en una sola lectura de qué trata el proyecto,
por lo que su desarrollo no debe abarcar más de dos páginas,
en él debemos señalar:
Resumen Ejecutivo

debemos señalar:
 los
datos principales del negocio: el nombre del proyecto o
empresa, su ubicación, el tipo de empresa, etc.
 la descripción del bien o servicio que brindaremos.
 la idea de la necesidad u oportunidad del negocio: cuáles son las
principales razones que justifican la propuesta del negocio, por
qué hemos escogido este negocio, por ejemplo, debido a alguna
necesidad insatisfecha, a alguna ventaja competitiva que
tengamos y queramos aprovechar, etc.
Estudio de Mercado
 En esta etapa de estudio o investigación de mercado,
investigaremos, analizaremos y señalaremos todo lo
relacionado al mercado: cuál será nuestro mercado objetivo,
cuál será nuestra futura demanda, quiénes serán nuestros
competidores, quiénes serán nuestros proveedores, y cuáles
serán las estrategias de marketing que utilizaremos
Estudio de Mercado

a. Definición del perfil de mercado


 Para ello debemos previamente segmentar el mercado, es
decir, segmentar o dividir el mercado total que existe para
nuestro producto, y seleccionar el mercado o los
mercados resultantes de dicha segmentación, que sean los
más atractivos para incursionar, de acuerdo a nuestra
capacidad, nuestros conocimientos y nuestra experiencia.
Estudio de Mercado

b. Análisis y pronóstico de la demanda


 Consiste en analizar y determinar el pronóstico de nuestra
demanda (o pronóstico de ventas) para un periodo de tiempo
determinado (el tiempo de proyección que queramos tener
para nuestro plan de negocio, usualmente de 1 a 3 años).
  Una vez pronosticada la demanda, pasamos a elaborar el
presupuesto o proyección de ventas, que se obtiene
multiplicando el pronóstico de ventas por el precio que le
pondremos a nuestros productos.
Estudio de Mercado
 c. Análisis de la competencia
 Consiste en analizar y estudiar a nuestros competidores; en
primer lugar recopilamos toda la información que sea
relevante sobre ellos, luego la analizamos, y luego
señalamos, por ejemplo, cuales son los líderes o los
principales competidores, dónde están ubicados, cuáles son
sus mercados, cuáles son sus estrategias, cuáles son sus
precios, cuál es su capacidad, cuáles son sus medios
publicitarios, cuáles son sus puntos de ventas, cuáles son sus
fortalezas y cuáles sus debilidades.
Estudio de Mercado

d. Análisis de la comercialización


 En este punto diseñamos, desarrollamos y señalamos todas
las estrategias de marketing o estrategias comerciales que
aplicaremos una vez puesto en marcha el negocio, teniendo
en cuenta las características del consumidor que conforma
nuestro mercado objetivo, y al análisis de la competencia que
hemos realizado previamente.
Estudio de Mercado

e. Análisis del mercado proveedor


 En este punto analizamos y determinamos quiénes
serán nuestros futuros proveedores y,
posteriormente, analizamos y señalamos sus
principales características, por ejemplo, dónde
están ubicados, cuáles son sus niveles de
abastecimiento o de producción, cuáles son sus
líneas de crédito, sus precios, sus garantías, sus
facilidades de pago, etc.
Estudio Técnico
 En esta tercera etapa diseñamos y definimos todos los procesos que
conformarán el negocio, incluyendo el proceso de compras, el
proceso de transporte, el de almacenaje, el de producción, de
distribución, de ventas, etc. Señalamos las fases o etapas que
conforman cada proceso, el personal encargado, la disposición del
área productiva, la localización de las máquinas, las disposiciones
técnicas, etc.
  
 Igualmente, en esta etapa definimos cuál será la organización de la
empresa, señalando las áreas de la empresa, el personal requerirá
cada área, cuáles serán sus funciones, cuáles serán sus obligaciones,
cuáles sus responsabilidades, quienes serán sus superiores
jerárquicamente, y quiénes serán sus subordinados.
Estudio de la Inversión
 En esta etapa hacemos un listado de los activos y el capital de
trabajo que vamos a requerir (en base al estudio del mercado y al
estudio técnico que hemos realizado previamente) antes de iniciar
operaciones, con sus respectivos costos estimados:

 Veamos a continuación una lista de los principales elementos que


pueden constituir los activos y el capital de trabajo:
 Activos
 Capital de Trabajo
Estudio de Ingresos y
Egresos
 En esta etapa desarrollamos las proyecciones de los ingresos
y egresos que obtendrá el negocio, una vez puesto en marcha
(flujo de caja proyectado y estado de ganancias y pérdidas
proyectado).

 Para ello nos basamos en el pronóstico de ventas (el cual


hemos realizado en la etapa de estudio de mercado) y en el
pronóstico de egresos (el cual hemos realizado en la etapa de
estudio de la inversión).
Estudio Financiero
 Y, finalmente, en esta etapa del estudio financiero,
evaluamos la factibilidad y la rentabilidad del proyecto,
teniendo en cuenta los estudios de la inversión y el estudio
de los ingresos y egresos que hemos realizado previamente.
  
 Para la evaluación del proyecto, además de medir la
rentabilidad del proyecto con respecto a la inversión y el
periodo de recuperación de ésta, lo usual es hacer uso de los
indicadores financieros de rentabilidad del Valor Actual Neto
y la Tasa Interna de Retorno (VAN y TIR).
FLORIDA INSTITUTE OF MANAGEMENT

Planeación y Resumen
Ejecutivo
CLASE 1 – ¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA?
FLORIDA INSTITUTE OF MANAGEMENT

Planeación y Resumen
Ejecutivo
CLASE 2 – PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
FLORIDA INSTITUTE OF MANAGEMENT

Planeación y Resumen
Ejecutivo
CLASE 3 – RESUMEN EJECUTIVO
FLORIDA INSTITUTE OF MANAGEMENT

Planeación y Resumen
Ejecutivo
CLASE 4 – ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS

También podría gustarte