Está en la página 1de 29

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ELEMENTOS DEL DERECHO


CONSTITUCIONAL
PODERES DEL ESTADO
La separación de poderes no es sino la forma clásica de expresar la necesidad de
distribuir y controlar respectivamente el ejercicio del poder político. Lo que
corrientemente, pero erróneamente, se suele designar como la separación de los
poderes estatales, es en realidad la distribución de determinadas funciones estatales a
diferentes órganos de Estado.
(Nogueira y Cumplido, 2001, p. 245).
En nuestra Constitución Política, podemos distinguir el poder Ejecutivo, el Legislativo y
el Judicial.
LOS PODERES DEL ESTADO
PODER EJECUTIVO

- LOS MINISTROS

- LOS SUBSECRETARIOS

- LOS JEFES DE SERVICIOS


 
PODER EJECUTIVO
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Cuenta con un cúmulo de atribuciones tanto en materia de gobierno y administración como la labor
legislativa, judicial y económica. Entre sus atribuciones se encuentran:
• Concurrir a la formación de las leyes. Proponerlas a través de los “mensajes”, Sancionarla y
promulgarlas.
• Convocar al congreso a legislatura extraordinaria y clausurarla.
• Ejercer la Potestad Reglamentaria, es decir, la facultad de dictar normas para implementar leyes.
• Convocar al Plebiscito
• Nombrar y remover a los Ministros de Estado
• Otorgar Indultos
• Cuidar de la recaudación de las rentas
• Nombrar Embajadores, Ministros Diplomáticos y a representantes ante organismos
internacionales.
• Conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gracia con arreglo a las leyes.
MINISTROS DE ESTADO
Están a cargo de un Ministerio (art. 23, LOCBGAE).
Son funcionarios de la exclusiva confianza del Presidente de la
República, quien puede nombrarlos y removerlos a su voluntad (art. 32
Nº 9, Constitución).
Para ser nombrado Ministro, se requiere:
i. Ser chileno.
ii. Tener 21 años de edad.
iii. Reunir los requisitos generales para el ingreso a la Administración
(art. 34, Constitución).
MINISTROS
1. Funciones.
a. Son los colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la República en el Gobierno y
Administración del Estado (art. 33, Constitución)
b. A los Ministros les corresponde fijar políticas, y los servicios ejecutarlas. También les corresponde
dictar normas, asignar recursos y fiscalizar las actividades de su respectivo sector (art. 22 inciso
LOCBGAE)
c. El Presidente de la República puede encomendar a uno o más Ministros de Estado la coordinación de
la labor que corresponde a los Secretarios de Estado y las relaciones del Gobierno con el Congreso
Nacional (art. 33 inc. 3º, Constitución).
d. Tiene un importante rol normativo. Por un lado, les corresponde un rol protagónico en la generación
de la ley. En efecto, la potestad legislativa del Ejecutivo recae en el Presidente de la República. A
diferencia de lo que sucede en materia de decretos, los mensajes e indicaciones no necesitan la firma
de los Ministros de Estado para su validez y obligatoriedad. No obstante, los Ministros pueden, cuando
lo estimen conveniente, asistir a las sesiones de la Cámara y del Senado. También pueden tomar parte
en sus debates con preferencia para el uso de la palabra, pero sin derecho a voto. Durante la votación
pueden, sin embargo, rectificar los conceptos emitidos por cualquier Diputado o Senador al
fundamentar su voto (art. 37, Constitución).
Por el otro, en ellos recae la obligación de emitir los decretos que ejecuten las leyes. De ahí que su firma,
sea un requisito esencial en ellos (art. 35, Constitución).
SUBSECRETARIOS
Son los jefes superiores de las subsecretarías (art. 24, LOCBGAE).
Son funcionarios de la exclusiva confianza del Presidente de la República, quien
puede nombrarlos y removerlos a su voluntad (art. 32 Nº 9, Constitución).
Pueden ser candidatos a Diputados y Senadores, sin que deban renunciar a su
cargo un año antes de la elección (art. 54). Pero no pueden ser consejeros
regionales (art. 32 letra b), LOCGAR). En todo caso, su cargo es incompatible
con el de parlamentario (art. 56, Constitución).

Funciones.
a. Tienen el carácter de colaboradores inmediatos de los Ministros (art. 24
LOCBGAE). En tal calidad, lo subrogan (art. 25, LOCBGAE). Son como los
Ministros para el Presidente.
b. Les corresponde ejercer la administración interna del Ministerio (art. 24,
LOCBGAE).
c. Además, les cabe coordinar la acción de los órganos y servicios públicos que
dependan o se relacionan con su Ministerio (art. 24, LOCBGAE).
I. LOS JEFES DE SERVICIOS.
Están a cargo de un servicio público, o sea de órganos de la administración del
Estado encargados de satisfacer necesidades colectivas de manera regular y
continua.

Funciones.
a. Les corresponde dirigir, organizar y administrar el servicio
b. También, les toca controlarlo y velar por el cumplimiento de sus objetivos
c. Respecto de la representación judicial y extrajudicial, hay que distinguir:
i. Si el servicio es descentralizado, les corresponde a ellos
ii. Si el servicio es centralizado, el Presidente de la República puede delegarle
la representación genérica o específica del Fisco para ejecutar los actos, y
celebrar los contratos necesarios para cumplir fines propios del respectivo
servicios (artículo 35). La representación extrajudicial corresponde al
Consejo de Defensa del Estado (D.F.L. Nº 1, 1993, Hacienda).
PODER EJECUTIVO

LOS ORGANOS ADMINISTRATIVOS DE CARÁCTER REGIONAL.


I. EL GOBIERNO REGIONAL.
II. LOS GOBERNADORES
III. EL CONSEJO REGIONAL.
IV. DELEGADO PRESIDENCIAL REGIONAL
 LOS ORGANOS ADMINISTRATIVOS DE CARÁCTER PROVINCIAL
I. DELEGACIÓN PRESIDENCIAL PROVINCIAL
II. EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL PROVINCIAL
 LOS ORGANOS DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO DE CARÁCTER LOCAL
 I. LOS MUNICIPIOS.
II. EL ALCALDE
III. EL CONCEJO MUNICIPAL
 EL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL COMUNAL.
 
GOBIERNO REGIONAL
Está creado por la Constitución (art. 111 inc. 3º).
Es un órgano constitucional.
Tiene por objeto el desarrollo social, cultural y económico de la región.
Está constituido por un gobernador regional y el consejo regional.
Tiene personalidad jurídica y patrimonio propio.
El gobernador regional será el órgano ejecutivo del gobierno
regional, correspondiéndole presidir el consejo regional.
Asimismo le corresponderá la coordinación, supervigilancia o
fiscalización de los servicios públicos que dependan o se
relacionen con el gobierno regional.
Sera elegido por sufragio universal en votación directa.
El consejo regional será un órgano de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador.
Encargado de hacer efectiva la participación de la ciudadanía regional y ejercer las
atribuciones que la LOC le encomiende.
Estará integrado por consejeros elegidos por sufragio universal en votación directa.
Su organización está afecta a lo dispuesto en una LOC
Reforma constitucional 5 de enero de 2017 L. 20.990.
Le corresponderá aprobar el proyecto de presupuesto de la región, demás funciones
se definirán en LOC.
DELEGADO PRESIDENCIAL REGIONAL
EXISTIRÁ ADEMÁS EN LA REGIÓN UN DELEGADO PRESIDENCIAL
REGIONAL EL QUE EJERCERÁ LAS ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DEL
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA EN LA REGIÓN. SIENDO NOMBRADO
Y REMOVIDO POR ÉL..
LE CORRESPONDERÁ LA COORDINACIÓN, SUPERVIGILANCIA O
FISCALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PUBLICOS CREADOS POR LEY
PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS
QUE OPEREN EN LA REGIÓN QUE DEPENDAN O SE RELACIONEN CON
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA A TRAVÉS DE UN MINISTERIO.
GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL

En cada provincia existirá una DELEGACIÓN PRESIDENCIAL


PROVINCIAL que será un órgano territorialmente desconcentrado del delegado
presidencial regional y estará a cargo de un delegado presidencial provincial que
será de confianza exclusiva del presidente de la república.
PODER LEGISLATIVO
Principales:

- Ejercer la representación de la ciudadanía


- Concurrir a la formación de las leyes con el Presidente de la República
- Fiscalizar los actos de gobierno

Otras:
- Aprobar o rechazar los Tratados Internacionales que le presente el Presidente de
la Republica antes de su ratificación. Art. 54 CP.
- Pronunciarse cuando corresponda acerca de los Estados de Excepción
Constitucional. Art. 40 CP.
PODER LEGISLATIVO

CAPITULO V
CONGRESO NACIONAL
Art.46 CP

- CAMARA DE DIPUTADOS: Artículo 47 CP.


- SENADO: Artículo 49 CP.

Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados: (art. 52°)


Atribuciones exclusivas del Senado (Artículo 53.)
Atribuciones exclusivas del Congreso (Artículo 54)
PODER LEGISLATIVO

ETAPAS DE FORMACION DE LA LEY


Art. 65 CP.
I) Iniciativa
II) Discusión del proyecto de ley
III) Sanción del proyecto
IV) Promulgación
V) Publicación
VI) Urgencias
PODER JUDICIAL Y EL MINISTERIO PUBLICO
- PODER JUDICIAL
Art. 76 CP.

Tribunales unipersonales: en que ejerce jurisdicción un solo juez:


Juzgados Civiles; de Garantía, de Menores; del Trabajo; Tributarios y
Aduaneros; y juzgados Militares.
Tribunales colegiados en que ejercen jurisdicción varios jueces que
componen el Tribunal: Corte Suprema; Cortes de Apelaciones y Corte
Marcial.
PODER JUDICIAL Y EL MINISTERIO PUBLICO

MINISTERIO PÚBLICO
Art. 83 y siguientes de la CPR.

Competencias y organización:
Art 83 CP. y Ley Orgánica Constitucional N° 19.640 de 1999.

El Fiscal Nacional.
Los Fiscales Regionales.
Los Fiscales Adjuntos.
JUSTICIA ELECTORAL

- El Servicio Electoral (SERVEL) de Chile es un organismo autónomo


encargado de organizar, fiscalizar y supervigilar todos los actos electorales
prescritos por la Constitución y las leyes, así como mantener el sistema de
inscripciones electorales y de registro de partidos políticos.
- La justicia electoral está a cargo del Tribunal Calificador de Elecciones.
- El SERVEL se relaciona con el Presidente de la República por medio del
Ministerio del Interior. Su Director es nombrado por el Presidente con
acuerdo de la mayoría del Senado, siendo removido por igual
procedimiento.
- Jerárquicamente, las autoridades administrativas encargadas del registro
electoral de los sufragantes son las siguientes:
JUSTICIA ELECTORAL

- Juntas Inscriptoras, una en cada comuna. Sus tres integrantes son


designados por las juntas electorales. Es en esta instancia que los
ciudadanos (hasta 2012), debían concurrir a inscribirse. Actualmente
sirven como dependencias para declarar los cambios de domicilio de
los votantes.
- Juntas Electorales, en la capital de cada provincia e integradas por el
Fiscal Judicial de la Corte de Apelaciones respectiva, el Defensor
Público de la capital de la provincia y el Conservador de Bienes Raíces.
Sus principales funciones son designar los integrantes de las juntas
inscriptoras y locales de funcionamiento a proposición de los alcaldes.
- Servicio Electoral a nivel nacional de mantener actualizado el registro
electoral en relación con los decesos y cambios de inscripción, así
como mantener una nómina actualizada de los ciudadanos impedidos
de sufragar.
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Un organismo autónomo con el nombre de Contraloría General de la


República ejercerá el control de la legalidad de los actos de la
Administración, fiscalizará el ingreso y la inversión de los fondos del
Fisco, de las municipalidades y de los demás organismos y servicios que
determinen las leyes; examinará y juzgará las cuentas de las personas
que tengan a su cargo bienes de esas entidades; llevará la contabilidad
general de la Nación, y desempeñará las demás funciones que le
encomiende la ley orgánica constitucional respectiva.
TOMA DE RAZON: Control jurídico previo, general y obligatorio, de la
legalidad y constitucionalidad de los Decretos, Decretos con Fuerza de
Ley (DFL) y Resoluciones, que realiza la CGR (prof. Iván Aróstica, 1991).
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA
ENTIDADES A LAS CUALES FISCALIZA CONTRALORÍA:
- A los órganos y servicios centralizados y descentralizados de la Administración
del Estado, incluyendo los gobiernos regionales, las municipalidades y las
empresas públicas del Estado creadas por ley, con la sola excepción de aquellas
reparticiones marginadas por ley de su control.
- Las instituciones de carácter privado en que el Estado tenga aportes,
representación o participación en los porcentajes que señala el artículo 16,
inciso segundo, de la Ley N° 10.336.
- Entidades del sector privado que perciban, en virtud de leyes permanentes,
aportes o subvenciones del Estado para finalidades específicas y determinadas,
con el objeto de verificar el cumplimiento de esos fines.
- La fiscalización de todas las organizaciones no gubernamentales (ONG) que
reciben aportes o subvenciones estatales para verificar el empleo de estos
recursos en los fines previstos por el legislador.
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA
ATRIBUCIONES DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA:

- Función jurídica:
a- De Dictaminar
b- De Tomar Razón

- Función de Auditoría y Control Financiero

- Función Contable

- Función Jurisdiccional
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

- Establecido en el Capítulo XIII de la CP.


• Está conformado por 10 miembros designados en la
forma establecida en el artículo 92 de la Constitución.
• Creado originalmente por reforma constitucional de 23
de enero de 1970, fue disuelto por el Decreto Ley Nº 119
de 10 de noviembre de 1973, emanado de la Junta militar
de Gobierno. La Constitución de 1980 lo repone como
organismo constitucional autónomo, siendo modificado
en forma sustancial, mediante la reforma constitucional
de 2005.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
ATRIBUCIONES
1º Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que interpreten algún precepto de
la Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de las normas de un tratado
que versen sobre materias propias de estas últimas, antes de su promulgación;"

2º Resolver sobre las cuestiones de constitucionalidad de los autos acordados dictados por
la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y el Tribunal Calificador de Elecciones;"

3º Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante la tramitación


de los proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratados sometidos a la
aprobación del Congreso;"

4º Resolver las cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad de un decreto con


fuerza de ley;
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
5º Resolver las cuestiones que se susciten sobre constitucionalidad con relación
a la convocatoria a un plebiscito, sin perjuicio de las atribuciones que
correspondan al Tribunal Calificador de Elecciones;
6° Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de
un precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un
tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la Constitución;
7º Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus integrantes en ejercicio,
la inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en
conformidad a lo dispuesto en el numeral anterior;
8º Resolver los reclamos en caso de que el Presidente de la República no
promulgue una ley cuando deba hacerlo o promulgue un texto diverso del
que constitucionalmente corresponda;
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
9º Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución del Presidente de la
República que la Contraloría General de la República haya representado por
estimarlo inconstitucional, cuando sea requerido por el Presidente en conformidad al
artículo 99;
10° Declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones y de los movimientos o
partidos políticos, como asimismo la responsabilidad de las personas que hubieran
tenido participación en los hechos que motivaron la declaración de
inconstitucionalidad, en conformidad a lo dispuesto en los párrafos sexto, séptimo y
octavo del Nº 15º del artículo 19 de esta Constitución. Sin embargo, si la persona
afectada fuera el Presidente de la República o el Presidente electo, la referida
declaración requerirá, además, el acuerdo del Senado adoptado por la mayoría de sus
miembros en ejercicio;
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

11º Informar al Senado en los casos a que se refiere el artículo 53 número 7) de esta
Constitución;
12º Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas
o administrativas y los tribunales de justicia, que no correspondan al Senado;
13º Resolver sobre las inhabilidades constitucionales o legales que afecten a una persona
para ser designada Ministro de Estado, permanecer en dicho cargo o desempeñar
simultáneamente otras funciones;
14º Pronunciarse sobre las inhabilidades, incompatibilidades y causales de cesación en el
cargo de los parlamentarios;
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

15º Calificar la inhabilidad invocada por un parlamentario en los términos del


inciso final del artículo 60 y pronunciarse sobre su renuncia al cargo, y
16° Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera sea el vicio
invocado, incluyendo aquellos que fueren dictados en el ejercicio de la potestad
reglamentaria autónoma del Presidente de la República cuando se refieran a materias
que pudieran estar reservadas a la ley por mandato del artículo 63.

También podría gustarte