Está en la página 1de 44

Herramientas

Metodológicas para el
Análisis de Conflicto
H T T P S : / / W W W . Y O U T U B E . C O M / WA T C H ? V = Z G A I D C M Z F H K
H T T P S : / / W W W . Y O U T U B E . C O M / WA T C H ? V = H K M B J VA F P Y 0
.
Estructura triádica del Conflicto
(Alzate sobre ideas de Galtung)
Estructuras
Valores
Recursos
Situación
Datos
Relaciones

Comportamiento Actitudes
Coerción
Cognitivo: Imágenes
Violencia
Emotivo: Evaluaciones
Competición
Autodestrucción
Estructura Básica del Conflicto
Inicio Patrón condicionado por Final

Metas
Contexto
Partes
Poder Función
Expectativas
Fuentes
Ejes
Y Efectos
Desencadenantes Vivencia
Ciclo
Normas
Estilo
Complejidad
Ámbito
Ciclo Básico del Conflicto

Escalada Estancamiento Desescalada

Expansión
secuencial de la Tránsito hacia
amplitud o Punto de madurez procesos más
intensidad del cooperativos
conflicto
Ejes de Escalada
(Redorta basado en Alzate)

Incremento coerción
Suaves Duras

Problemas
Uno Varios

Transición
Problemas Personas

Si yo no gano, tu tampoco
Individual egoísta Competitiva

Implicación de terceros
Uno Varios
Tipología de Moore de Análisis de
Conflictos
Relación

Valores Información

CONFLICTO

Estructural Intereses
Patrones de Conflicto
(Conflict Analysys Tipology, CAT)
http://www.buscalegis.ccj.ufsc.br/revistas/index.php/observatoriodoegov/article/view/34307/33191
RECURSOS Disputamos por algo que no hay suficiente para todos.
ESCASOS
PODER Disputamos porque alguno de nosotros quiere mandar, dirigir o
controlar más a otro.
AUTOESTIMA Disputamos porque mi orgullo personal se siente herido
VALORES Disputamos porque mis valores o creencias fundamentales están en
juego
ESTRUCTURAL Disputamos por un problema cuya solución requiere largo tiempo,
esfuerzo importante de muchos o medios más allá de nuestras
posibilidades personales.
DE IDENTIDAD Disputamos porque el problema afecta a mi manera íntima de ser lo
que soy
NORMATIVO Disputamos porque se incumple una norma social o legal
DE EXPECTATIVAS Disputamos porque no se cumplió o se defraudó lo que uno esperaba
del otro.
DE INADAPTACION Disputamos porque cambiar cosas nos produce tensión
DE INFORMACIÓN Disputamos por algo que se dijo o que se entendió de forma distinta.
DE INTERESES Disputamos porque mis deseos o intereses son
abiertamente contrapuestos a los suyos
ATRIBUTIVO Disputamos porque el otro no asume su responsabilidad
o culpa en la situación planteada.
DE RELACIONES Disputamos porque habitualmente no nos entendemos
PERSONALES como personas.
DE INHIBICIÓN Disputamos porque claramente le corresponde al otro la
solución
DE LEGITIMACIÓN Disputamos porque el otro no está de alguna manera
autorizado a actuar como lo hace, lo ha hecho o pretende
hacerlo.
Recursos Escasos
Fenómenos de privación relativa de recursos.
Proceso de competición subyacente

Decrecimiento de cantidad y calidad del


recurso renovable
Fuentes de
escasez Incremento de la población o del
consumo per cápita del producto

Estructural
(desigualdad en el acceso a los recursos)
Poder
Tipo de Recurso Utilizado
Intercambiables; Institucionales/Normativos; Afectivos/idiosincráticos; Tecnológicos

Tipo de Material Manipulado


(Sanciones; Informaciones y normas; Afectos; elementos del entorno

Modalidad de la manipulación del material y los recursos


Semiológica; física

Por el efecto generado en “B”


Elección forzada pero posible; ausencia de elección; elección manipulada

Punto de aplicación de los efectos del poder


Criterios de decisión; elaboración de alternativas disponibles; elección de alternativa

Modo de administración de sanciones


Control exógeno, control endógeno, control mixto, ausencia de sanción
AUTOESTIMA
COMPARACION SOCIAL
Habilidades u opiniones atractivas o similares

IDENTIDAD SOCIAL
Mantener o asegurar una relativamente positiva identidad social
con el propio grupo
Fenomenología de la Autoestima (Mruck, 1998)
Merecimiento+10

AUTOESTIMA
AUTOESTIMA
DEFENSIVA I:
ALTA
NARCISISTA

Competencia 0
+ 10
-10
AUTOESTIMA AUTOESTIMA
DEFENSIVA II:
BAJA
PSEUDO

- 10
Valores

Poder predictivo en la Tienden a la Son de resolución


conducta del grupo polarización compleja.

Pueden ser: Referidos a


Contiene elementos
El valor es una creencia la finalidad de la vida o
cognitivos, afectivos y
con función evaluativa referidos a la regulación
conativos.
de la conducta
Estructurales
Se disputa por un problema cuya solución requiere largo tiempo,
esfuerzo importante de muchos medios.
El conflicto desborda más allá de las posibilidades personales.
“Deep-rooted conflict”, “Intractable conflict”
Conflictos de larga duración, escalan, se transforman y resurgen
repetidamente con alto nivel de intensidad y destructividad.
Normativos
Concepción jurídica positiva y concepción consuetudinaria.
Implica el quebrantamiento de “las reglas de juego”
Procesos subyacentes de: Producción social de reglas, desviación de la norma, juridización.
Patrón: Disputamos porque se incumple una norma social o legal.
Normativos
ACTITUDES ANTE LAS NORMAS

REBELDÍA:
Con Violencia
Sin Violencia

ACEPTACION :
Acatamiento: Si no cumplo, me sancionan
Identificación: Siempre lo hemos hecho así
Internalización: No tengo derecho a discutir la norma
Expectativas
Rotter: Éxito que uno espera de su propia conducta. Posee una tensión de incertidumbre
“Profecía Autocumplida”: gestión de expectativas.
Influencia de creencias preconcebidas y esperanzas sobre pensamientos, conducta e interacción
Seligman: La función de la expectativa es tener control sobre el entorno.
Si se produce la falta de control, pueden generarse 3 situaciones:
◦ A) Motivación para controlar el resultado.
◦ B) Interferencia en el aprendizaje de las respuestas que controlan el resultado.
◦ C) Inseguridad, miedo o depresión.

Patrón: Disputamos porque se defraudó lo que uno esperaba del otro


Clases de Expectativas
EXPECTATIVA DE EXPECTATIVA DE
Clase EFICACIA RESULTADO
(Juicio de competencia) (Juicio de probabilidad)

FUENTE Experiencia directa Feed back del resultado.


Experiencia de Observación Dificultad de la tarea.
Persuasión Información derivada.
Estado fisiológico Factores de personalidad.
Inadaptación
Adaptarse o morir
El cambio adaptativo es básico para mantener la identidad y la coherencia.
Quiebra los esquemas de autonomía, circularidad y autorreferencia.
Patrón Básico: Disputamos porque cambiar cosas nos produce tensión.
Información
Patrón básico : disputamos porque la comunicación fue deficiente.
La distorsión de la comunicación de produce por:
◦ Olvido
◦ Secreto
◦ Mentira
◦ Comunicación No verbal
◦ Persuasión
◦ Rumor
◦ Confusión
◦ Cultura
Intereses
Indemnización por un daño
Terminar con el problema
Evitar costos de conflicto
Evitar tensiones
Reconocimiento de un daño
Proteger o preservar reputación
Sentar precedentes
Castigar
Reivindicación
Defender valores
Unidad 3
3. Análisis de Coyuntura
3.1 Introducción a las Herramientas
Metodológicas para el Análisis de Conflicto
CONFLICTO Y ESCALAMIENTO:

https://www.youtube.com/watch?v=hkMBjVaFpy0 Conflicto
Conflicto y negociación – Análisis de coyuntura
https://www.youtube.com/watch?v=ZgaidCmzfHk El Puente
3.2 Análisis Político de
Contexto
UNIDAD 3
SESIÓN 1
Objetivo: Realizar un
Análisis de Coyuntura
1. Análisis de Contexto
http://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publicatio
ns-opinion-files/3516.pdf
versión ampliada
https://www.odi.org/publications/145-prsp-initiative-multilater
al-policy-change-and-relative-role-research

https://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publicati
ons-opinion-files/3516.pdf

2. Análisis Situacional y de Actores o stakeholders


3. Análisis de Coyuntura
ANALISIS POLÍTICO DE
CONTEXTO
¿Cómo investigar e influir en las políticas Públicas’

¿Qué estrategias se pueden seguir para conducir un análisis político del contexto
nacional en políticas públicas determinadas?

Nos interesa dilucidar cómo se desarrollan los hechos, en qué marco institucional, en qué
escenario, cómo interactúan los actores interesados.
¿Cómo lo llevamos a cabo? (Start & Hovland, 2004)
http://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-files/3516.pdf
Contexto
1. ¿Quiénes son los actores claves para la política (incluyendo los políticos)?
2. ¿Hay alguna demanda de investigaciones y nuevas ideas por parte de los políticos?
3. ¿Cuáles son las fuentes de la resistencia para la generación de políticas basadas en la
evidencia?
4. ¿Cuál es el entorno de las políticas?
a. ¿Cuáles son las estructuras de la generación de políticas?
b. ¿Cuáles son los procesos de la generación de políticas?
c. ¿Cuál es el marco legal y político relevante?
d. ¿Cuáles son las oportunidades y el tiempo necesario para obtener información sobre el proceso formal?
5. ¿Cómo es afectan las estructuras globales, nacionales, políticas -a nivel comunidad-, sociales y
económicas a la capacidad de maniobra de los políticos?
6. ¿Quién diseña los objetivos y resultados esperados de las políticas?
7. ¿Cómo influyen las suposiciones y las narrativas prevalecientes (¿cuáles?) en la generación de políticas;
hasta qué punto las decisiones son rutinarias, incrementales, fundamentales o emergentes, y quién apoya o
resiste el cambio? (Start & Hovland, 2004)
Evidencia
1. ¿Cuál es la teoría actual o las narrativas prevalecientes?

2. ¿Hay evidencia suficiente (basada en las investigaciones, experiencia y estadísticas)?

a. ¿Qué tan divergente es la evidencia?

3. ¿Qué tipo de evidencia hay?

a. ¿Cuál es el tipo de evidencia que convence a los políticos?

b. ¿Cómo se presenta la evidencia?

4. ¿Es la evidencia relevante? ¿Es precisa, material y aplicable?

5. ¿Cómo se reunió la información y quién lo hizo?

6. ¿Los actores en la política perciben la evidencia y la fuente como creíble y confiable?

7. ¿Se ha ignorado alguna información o investigación?, ¿por qué?

(Start & Hovland, 2004)


Vínculos
1. ¿Quiénes son los interesados?

2. ¿Quiénes son los expertos?

3. ¿Qué vínculos o redes existen entre ellos?

4. ¿Qué roles juegan? ¿Hay intermediarios entre la investigación y la


política?

5. ¿Quién ha producido la evidencia y la investigación que se divulgan?

6. ¿Qué individuos o instituciones tienen facultades suficientes como


para influir en la política?

7. ¿Son legítimos estos actores de la política y sus redes? ¿Representan


a los pobres

(Start & Hovland, 2004)


1. ¿Quiénes son los principales actores internacionales en el proceso de
las políticas?
2. ¿Qué influencia tienen? ¿Quién los influencia?
3. ¿Cuáles son las prioridades de asistencia y las agendas políticas?
4. ¿Cuáles son sus prioridades y sus mecanismos de investigación?
5. ¿Cómo afectan las estructuras y las costumbres sociales al proceso
Entorno externo de formulación de
políticas?
6. ¿Existen procesos y tendencias económicos, políticos o sociales
superpuestos?
7. ¿Existen choques exógenos y tendencias que afecten el proceso de
las políticas?
(Start & Hovland, 2004)
file:///G:/ANALISIS%20POLITICO/BIBLIOGRAF%C3%8DA%20ANALISIS%2
0POLITICO/contexto_estrategico_administracion_del_riesgo.pdf
file:///G:/ANALISIS%20POLITICO/BIBLIOGRAF%C3%8DA%20ANALISI
S%20POLITICO/contexto_estrategico_administracion_del_riesgo.pd
f

http://www.petrotecnia.com.ar/febrero12/sin/LaImportancia.pdf

Informe de
Contexto
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/quirarte_m
_r/capitulo4.pdf
Caso de estudio

http://cespad.org/sites/default/files/Guia%20metodologica%20par
a%20hacer%20analisis%20de%20coyuntura.pdf
guía metodológica para hacer análisis de coyuntura

También podría gustarte