Está en la página 1de 37

Centro Universitario Iberoamericano de

Estudios Profesionales
Campus Atlacomulco
Licenciatura en Derecho
Instituciones del Derecho Romano
Lic. Gicela Correa Romero
Alan Fernando Martínez de Jesús
Primer Cuatrimestre
31/10/2020
MODOS DE ADQUISICIÓN DE LA
PROPIEDAD
Es el hecho o acto jurídico específicamente apto para la
adquisición del dominio.

Lo que caracteriza a un modo es su aptitud específica de


adquisición. Por ello la sucesión por causa de muerte, la
conventio manu y la adrogatio no son
Estos modos admiten varias clasificaciones, pero solo algunas
ofrecen un interés practico.

I.- Del derecho civil y del derecho de gentes: El derecho civil es


sólo para los ciudadanos romanos y el derecho de agentes le
corresponde a los modos de adquirir a todos los pueblos,
además de que pueden acceder todos los hombre ciudadanos o
peregrinos.

II.- Originarios y derivativos: La distinción puede ser


establecida en base a tres criterios.
Originarios

a) Comienza un dominio nuevo.

b) La eficacia productora del mismo no depende de un


dominio anterior.

c) La estructura no supone un correspondiente acto


antecedente de otra persona que traspasa la cosa, ejemplo
como ocurre con la ocupación de animales salvajes. Derivativo

a) Traslada un dominio anterior con todas sus cualidades


y defectos.

b) Resulta eficaz en cuanto ese anterior dominio haya


verdaderamente existido.

c) Hay traspaso de un enajenante a un adquirente, como


sucede con la tradición.
III.- Los modos de adquirir se clasifican en:
Los actos formales de atribución: Son aquellos en Justa adquisición posesoria: Generan la propiedad como
los cuales la adquisición se produce como base en la toma de posesión sin formalidades.
consecuencia del empleo de ciertas solemnidades.

Ejemplos: mancipatio, in iure cessio, Ejemplos: la ocupación, la tradición y la usucapión.


adiudicatio y legado vindicatorio.
Actos formales de atribución.
1.- La mancipatio: Es un acto solemne que se celebra por “el
bronce y la balanza” y sirve para adquirir el dominio de las res
mancipi.

2.- La in iure cessio: Consiste en previo acuerdo de las partes, la cual una de
ellas desea transferir a la otra un bien, por cualquier causa, por lo cual acuden
ante el magistrado y simulan un acción reivindicatoria.

3.- Adiudicatio: El juez queda autorizado mediante la cláusula


adiudicatio, para atribuir dominio particular o singular a cada
comunero, sobre todo o parte de las cosas tenidas en común por
ellos.
4.- Legado vindicatorio: Formas en que un testador podía
beneficiar singularmente a determinadas personas con una
literalidad no constitutiva de hereditas (legados).
Justas adquisiciones posesorias
1.- La ocupación: Consiste en la adquisición de una
cosa que no pertenece a nadie mediante su efectiva
toma de posesión.

Como cosa sin dueño se consideraban:

a) Res nullius: Cosas que nunca han tenido dueño:

Piscatio: Pesca.
Venatio: Caza de animales terrestres.
Aucupium: Caza de aves.

b) La invención o hallazgo: Son la ocupación de las


cosas encontradas o halladas en la costa de mar, como
pueden ser las piedras preciosas, las conchas o las
perlas
c) Res derelictae: Cosas abandonadas por su dueño, el abandono
es un acto que consiste en la dejación definitiva de la posesión
de una cosa, para que las haga suyas el primer ocupante.

d) Res hostiles: Cosas pertenecientes a los enemigos de Roma y


son ocupables cuando se reúnen los siguientes requisitos:

i) Se trate de muebles.
ii) Se capturen en una guerra pública.
iii) La captura la haga un particular y no un soldado.

2.- Adquisición de frutos: El propietario adquiere los frutos por


separación (separatio), como consecuencia de la extensión del
derecho de propiedad a los productos que de ella nacen o
derivan.
3.- Especificación (specificatio): Es cuando una persona hace
una forma nueva o una cosa distinta con materia perteneciente a
otro, se da el supuesto que los glosadores llamaron
especificación.

4. Accesiones Fluviales:

I.- Entre inmuebles o de inmueble a inmueble.


a.- Aluvión (alluvio): Cuando el río deposita materiales de
manera paulatina, en la ribera formando un nuevo terreno.
b.- Avulsio: El torrente de un río separa violentamente un
terreno y lo deposita en otro.
c.- Insula in flumine nata: Cuando nace una isla emerge en un
rio, la propiedad de la misma corresponde a los dueños de los
predios ribereños. d.- Alveus derelictus: Cuando el río abandona
su lecho, formando un nuevo cauce, el terreno que queda al
descubierto se atribuye a los predios ribereños, estableciendo un
eje y trazando luego, perpendiculares a él.
II.- Accesiones de mueble a inmueble.
A estas categorías se les denomina adjunciones y el principio es
que la superficie va al suelo, por ende el dueño del inmueble
adquiere la propiedad de lo que se planta, siembra o edifica en
él.
a.- Inplantatio - plantación.
b.- Satio - siembra.
c.- Edificatio - edificación.

III.- Accesiones entre muebles.


Soldadura o fundición de dos trozos de un mismo metal, de
modo que se crea una unidad indistinguible.
a.- Pintura - pictura.
b.- Escritura - scriptura.
c.- Ferruminatio.
Las causas de la tradición son:

Solutio: Cuando se entrega un objeto debido.


Emptio: Cuando se entrega un objeto que se ha vendido.
Donatio: Cuando se entrega el objeto donado.
Dos: Cuando se entrega el objeto prometido en dote.
Creditum: Cuando se entrega un objeto que luego debe ser
restituido, si no se realiza una contraprestación por quién lo
recibió.

La tradición no es adquisitiva, y solo otorga la mera tenencia,


como cuando se entrega un objeto dado en arrendamiento o en
usufructo.
USUCAPION (USUCAPIO)
La usucapión es la adquisición del dominio por la posesión
continuada durante uno o dos años: un año para las cosas muebles y
dos para las inmuebles.

La ley excluía de la usucapión las siguientes cosas:

- Las que habían sido hurtadas (res furtiva).


- Las que pertenecían a un extranjero.
- Las cosas enajenadas por la mujer sin la auctoritas del tutor.
- La linde (limes) que se dejaba entre las fincas rústicas.
- El lugar destinado a la incineración.
- Las cosas incorporales, en razón de que sobre tales cosas por su
naturaleza no hay posesión.
DERECHOS REALES SOBRE COSA AJENA
El más intenso poder que se puede tener sobre una cosa es el dominio. A tal grado llega dicho poder,
que los romanos identificaban el dominio con la cosa misma.

I.- El usufructo: En el derecho real es aprovechar los frutos de


una cosa no fungible e inconsumible ajena, con exclusión de
toda facultad de disposición sobre ella.

El usufructo nació en el ámbito familiar como manera de


asegurar a la mujer casada, que enviudaba en la conservación
del uso de la cosa familiar y sus terrenos.
La forma de constituir el usufructo fue:
a.- Por in iure cessio usus fructus: Es en la que el
demandante-adquiriente reclama como suyo el
usufructo y el constituyente demandado confiese la
veracidad de aquella afirmación.

b.- Por adiudicatio: El árbitro partidor está autorizado para


imponer usufructos a ciertos comuneros en la división de bienes
comunes, reservando a los otros la nuda propiedad.

c.- Por legado vindicatorio: Modo de adquirir de el testador, le


asigna la cosa a determinada persona y una vez que el legado
alcanza su eficacia, el derecho queda automáticamente atribuido
al legatario.

d.- Por deductio usus fructus, (deducción): Consiste en


reservarse un enajenante, sobre el bien que enajena en una
mancipatio o en una in iure cessio con lo cual lo transferido es
el dominio sin el usus y el frui.
Características del usufructo:
a) Es personalísimo e intransferible: Esto significa que el
usufructuario no puede transmitir (por causa de muerte), pero si
puede ceder su ejercicio, tanto onerosa como lucrativamente.

b) De carácter temporal: No puede constituirse por un plazo


superior, que la vida del usufructuario.
Facultades del usufructuario.
Aprovechar los frutos de la cosa, tanto naturales como civiles. Los cuales son los frutos que tiene el derecho.

Los frutos naturales: Se adquieren por percepción, por tanto, los


que están pendientes o separados pero no percibidos al cesar el
usufructo, pertenecen al propietario.

Los frutos civiles: Se adquieren día por día se hayan o no


cobrado efectivamente.
Obligaciones del usufructuario
a) Debe conservar la forma y substancia de la cosa.

b) Constituir una garantía llamada cautio usufructuaria, para


asegurar la conservación de la cosa-obligación que incluye la de
sufragar los gastos de conservación y su restitución al término
del usufructo.

c) Restituir la cosa al término del usufructo.


Extinción del usufructo
a.- Por muerte o capitis demunutio del usufructuario.

b.- Por renuncia del usufructuario, practicada mediante una


confessio in iure del usufructurario en la reivindicatoria del
dueño.

c.- Por la confusión de las calidades de dueño y


usufructuario en una misma persona, como si el segundo
hereda al dominio del primero.

d.- Por destrucción de la cosa.

e.- Por falta de uso durante el plazo de usucapión.


II.- Uso, habitación y operae servorum.

1.- Uso: Su denominación no contiene solo la facultad de usar


una cosa ajena, sino que también una participación en los frutos,
limitada a las propias necesidades del usuario o de él y su
familia.

2.- Habitación: Es una modalidad especial del usus, consiste


en habitar una casa, diferenciándose del uso, en que, así como
el usuario una casa puede habitarla o cederla gratuitamente,
pero no arrendarla.

3.- Operae servorum: Este derecho aparece relacionado con


ciertas disposiciones testamentarias. En ellas es frecuente legar
a una persona la utilización del trabajo de un esclavo y también
los trabajos de animales domésticos.
III.- Servidumbres
Son los derechos reales consistentes en gravámenes constituidos
voluntariamente sobre un predio vecino, para servicio y utilidad
de otro predio, de distinto dueño.

El predio beneficiado se llama dominante y el gravado


sirviente. Estos gravámenes son propiamente derechos
reales, porque el servicio en que consisten se considera
adherido, activa y pasivamente a los respectivos fundos.
Una servidumbre consiste siempre en un servicio prestado y ejercido pero al servicio, a su vez,
puede consistir en:

a.- En una inmissio (intromisión): En la intromisión del


detentador del predio dominante en el sirviente, de un
modo que no podría realizar si la servidumbre no
estuviese constituida.

b.- En una ius prohibendi (abstención): Es la facultad de


impedir que el detentador del predio sirviente ejecute actos, que
podría ejecutar si la servidumbre no estuviese constituida
Requisitos de las servidumbres
a.- Que existan varias fincas de diversos dueños: No es
posible que se establezcan servidumbres entre predios
pertenecientes a un mismo dueño.

b.- Que los predios sean vecinos, aunque no necesariamente


contiguos.

c.- Que la servidumbre presta utilidad permanente al predio


dominante. De este modo, la prestación de un servicio que se
agota en su primera utilización, no permite la constitución de
una servidumbre.
Características de las servidumbres
a.- Indivisibles: Consisten en un servicio o uso, y el uso es
siempre indivisible.

b.- Inherencia predial: Ya que la servidumbre es un derecho real


no le afectan los cambios de dueño en los fundos dominante o
sirviente, y estos siguen la suerte del respectivo fundo.

c.- Pasividad del gravado: Este no está obligado a asumir


ninguna actividad, y solo soportar el ejercicio de la actividad
del detentador del predio dominante o abstenerse de ejercer
actos que podría perfectamente realizar.
Clasificaciones de las servidumbres
a.- Rústicas y urbanas: son aquellas establecidas en beneficio de la agricultura.

Rústicas: Aquellas que son caminos pequeños.


La de iter (paso a pie o caballo).
Actus (paso de ganado).
Vía (construcción de una carretera).
Aquae haustus (extracción de aguas).

Urbanas: Aquellas que se constituyen en beneficio de la


construcción.
onus ferendi (apoyar construcciones sobre un muro vecino).
Ius stillicidii (recibir la caída de aguas lluvias).
Ius fluminis (recibir la caída de aguas por canelón).
Ius luminum (abrir ventanas).
b.- Positivas y negativas:

Positivas: Aquellas que consistan en una inmissio (iter, Negativa: Aquellas que consisten en un ius
actus, ius fluminis, etc.), prohibendi (ius altius non tollendi).

c.- Aparentes e inaparentes:

Aparentes: Son aquellas que se reconocen por signos Inaparentes: Son aquellas que no se reconocen por signos
exteriores (vía: el sendero). exteriores (ius stillicidi).
d.- Continuas o discontinuas:

Continuas: Son aquellas que se ejercen Discontinuas: Que se ejercen intermitentemente (como la
permanentemente (como la de aquae ductus, de iter, ya que no se pasa a través de un fundo de manera
pues el canal es permanente); continua).

Constitución de las servidumbres


a.- Por in iure cessio servitutis, mediante una addictio b.- Por adiudicatio.
en una vendicatis servitutis.
Constitución de las servidumbres
c.- Por legado vindicatorio. d.- Por deductio servitutis

Extinción de las servidumbres


a.- Por destrucción o transformación del sirviente, que haya imposible el ejercicio de la servidumbre.
b.- Por confusión de titularidades del
dominio de ambos predios en una misma
persona.

c.- Por desuso de una servidumbre positiva durante dos años o


por el transcurso de dos años desde el rompimiento de la
prohibición en una servidumbre negativa sin reclamo.
Defensa de las servidumbres

El propietario del predio dominante dispone de una vindicatio servitutis


(llamada confessaria en el derecho justiniano), entablable por aquél en
contra de todo el que perturbe el ejercicio de la servidumbre.

La fórmula de esta acción tiene cláusula arbitraria, pero ella lo


conduce, a parte que cese de la perturbación, el otorgamiento de
una caución por el perturbante demandado

Esta acción conduce también a una restitución, por la cual el


demandado, para evitar la condena, se compromete a no
continuar ejecutando acciones que realmente no le competen,
bajo sanción de una multa.
DERECHOS REALES DE GARANTÍA
Consisten en un acuerdo entre acreedor y deudor, donde el deudor constituye a favor del acreedor un derecho real
sobre una cosa propia o de un tercero para garantizar que cumplirá la obligación.

1.- La enajenación con fiducia: Es la garantía real más antigua.


Consiste en general en una institución que requiere la
transmisión de la propiedad por mancipatio.

2.- Prenda o pignus en sentido restringido o pignoris datio: El deudor


garantizaba al acreedor entregándole la tenencia de una cosa.
3.- Hipoteca o prende sin desplazamiento o pignus conventio: Tiene su origen en el arrendamiento de
predios rústicos, donde era frecuente que arrendador y arrendatario conviniesen en prendar los invecta et
illata.

Objeto del pignus


El pignus puede recaer sobre una universalidad de cosas sobre una cuota de una cosa.

Todas las cosas comerciables son susceptibles de prenda e hipoteca a la época de Justiniano.
Características del pignus

1. Es un derecho real accesorio.

2. Es indivisible, garantiza el cumplimiento total de la


obligación, por lo cual el pago parcial no altera el pignus.

3. Puede ser constituido tanto por un deudor como por un


tercero.
Efectos del pignus o facultades del acreedor.
A) IUS POSSIDENDIS: Se realiza en distintos momentos según si es prenda o hipoteca.

a. Prenda: Es el derecho del acreedor para poseer la cosa y el


acreedor prendario o pignoratario, sólo tiene la posesión natural
o mera tenencia de la cosa

Hipoteca: La posesión del objeto sólo se tiene cuando la deuda


no es satisfecha y para lograrla se dispone de una actio in rem.
Este se encuentra en manos de un tercero
B) IUS DISTRAENDI o derecho de venta: Si el deudor no
cumple la obligación, el acreedor puede vender la cosa
prendada o hipotecada en subasta, con previo conocimiento del
deudor.

C) DERECHO DE PREFERENCIA: El acreedor


hipotecario tiene preferencia sobre los demás
acreedores, salvo los hipotecarios de fecha más antigua.
Constitución del pignus

1. POR CONVENCIÓN: Es una excepción a los principios


generales de transferencia del dominio y demás derechos reales,
se adquiere por simple convención, sin necesidad de tradición.

2. POR TESTAMENTO: Se hacía para garantizar a un


legatario de renta vitalicia o de alimentos.

3. POR DISPOSICIÓN DE LA AUTORIDAD: Puesto que se


establecen a favor de ciertos acreedores y fundadas en la
voluntad presunta de las partes.
3. POR DISPOSICIÓN DE LA AUTORIDAD

a. El mutuante sobre el edificio para cuya b. La prende general del fisco por los créditos
construcción ha entregado dinero. derivados de impuestos.

c. De la mujer sobre el patrimonio del marido en d. De los pupilos y menores de 25 años sobre los
garantía de la devolución de la dote, de los bienes bienes de sus tutores y curadores.
parafernales y de los bienes donados por causa de
matrimonio.
Extinción del pignus
1. Como consecuencia de la extinción total del crédito
que garantiza (extinción consecuencial, de trata de un
derecho accesorio).

2. Destrucción total o pérdida de la cosa.

3. Renuncia.
4. Confusión, adquisición y la cosa hipotecada por el
acreedor hipotecario.

5. Prescripción extintiva. 30 años.

6. Prescripción adquisitiva que opera a favor de otro, a


favor del tercero que posee de buena fe y con justo título la
cosa pignorada.

También podría gustarte