Está en la página 1de 98

1.

Fibrilación Ventricular ( FV ) IMT


2. Fibrilación o Taquicardia Ventricular ( FV –
TV )
Consecuencia de IMA.
3. Cardiopatía de diversos Orígenes.
4. Bloqueo Auriculo Ventricular de tipo isquémico o
derivados de enfermedades del sistema
1. Hipoxia o Hipoxemia Grave..
2. Shock de origen diverso.
3. Disbalance Electrolítico – Ácido Base.
4. Daño Cerebral Agudo.
1. Hacen pensar en su inminente presentación
• Bradicardia.
• TV.
• Hipotensión Arterial Súbita.
• Extrasistolia Ventricular.
• Trastorno de la conducción AV.
• Disturbios de la conciencia.
1. Hacen el Diagnóstico
• Inconciencia ( 6 – 12 ” ) PP.
• Apnea ( 15 – 30 ” ) PP.
• Ausencia de pulso Arterial ( Carotídeo y Femoral )
• Coloración pálida violácea ( Cianosis ).
• Desaparición de los Ruidos Cardíacos.
• Midriasis o Hipotonía Muscular.
1. Taquicardia Ventricular.
2. Fibrilación Ventricular.
3. Asistolia / Bradicardia Extrema.
4. Disociación Electromecánica.
1. RCP Básica ( RCP – B ) Oxigenación de
Emergencia.
2. RCP Avanzada ( RCP – A ) Restauración de la
circulación espontánea.
3. Manejo Posresucitación: Para lograr
preservación cerebral y soporte multiorgánico.
RCP Básica ABC

1. Mantenimiento de Vía Aérea.


2. Respiración.
3. Circulación.
No Resultados
1. Comprobar la reactividad del Paciente, agitándolo
suavemente.
2. Colocar al paciente sobre una superficie dura y
plana.
3. Abrir la boca del enfermo.
4. Abrir vías aéreas.
5. Examinar si el paciente respira espontáneamente.
MES
6. Si no se reanuda la respiración: Se debe comenzar la
ventilación Boca – Boca o con bolsa autoinflable. anexo 1 ).
7. Palpar el pulso Carotídeo ( 5s ) Si existe se debe
mantener la Ventilación Manual a un ritmo de 12
respiraciones por minuto.
8. Si no hay Pulso Carotídeo: Iniciar Masaje Cardiaco
Externo MCE.
9. La RCP – B 1 Min. 5s C/3 Min RACR
Posibilidad de Recatar

1. Correcta RCP – B.
2. Colocación y mantenimiento de Vía Venosa.
3. Intubación Precoz ( no mas 30 s )
4. Defibrilacioón en casos necesarios.
5. Tratamiento Farmacológico.
6. Decidir el final de la RCP
1. Oxigenoterapia y mantenimiento de la Vía
Respiratoria. ( IET )
2. Vía de Administración de Medicamentos.
3. En caso de FV o TV : el tratamiento más
eficaz es la Desfibrinación Eléctrica.
4. RCP en la Asistolia.

5. RCP en la Disociación Electo - Mecánica


Valorar
BNa
1. La Taquicardia Ventricular se trata igual que la
Fibrilación.
2. Si la FV recidiva, aplicar igual cantidad de
energía con la que se obtuvo resultado.
3. Se puede administrar Adrenalina cada 5 Min.
4. La utilidad del Bicarbonato de Sodio es dudoso.
1. Paciente en Decúbito Supino sobre una superficie
dura ( Tabla de Paro ): Palma Mano I. sobre
tercio inf. Esternón y palma mano derecha sobre
el Dorso Mano I.
2. Presionar con fuerza en sentido Anteroposterior.
( Ang 90° )
3. Compresion Ritmica y Suave ( / 4 y 5 cm,
Frecuencia / 90 y 110 min
4. El Ciclo de cada Compresion debe durar alrededor de
1 s.
5. Es importante no interrumpir el Ritmo Cardiaco.
6. Para Comprobar eficacia del MCE, es necesario cada 3
min palpar pulso Carotídeo o Femoral y buscar
reflejos pupìlares.
7. Frecuencia del MCE y de la Ventilación: de 20 a 25
compresiones Torácicas, alternar con 2 a 3
ventilaciones.
1. Neumotórax.
2. Hemotórax.
3. Contusiones Pulmonares.
4. Fracturas Costales.
5. Embolismos Grasos.
6. Laceraciones Hepáticas o Esplénicas.
1. Mantenimiento de una Vía Aérea.
2. Durante la Anestesia General.
3. En situaciones de Urgencia.
4. Paro Cardíaco.
5. Falla Respiratoria.
6. Obstrucción grave de Vías Aéreas Superiores.
7. Quemaduras Faciales Graves.
8. Heridas de Cabeza y Cuello.
• Cuando se conocen cifras tensionales basales y
se presenta elevación brusca de la TA,
acompañada de manifestaciones neurológicas
paroxísticas y recurrente como:
Cefalea. Hemiparesia. Confusión Mental. Etc.
Habitualmente desaparecen al controlar y
descender la TA.
• Cuando aún sin manifestaciones clínicas,
mantiene durante 4 horas y sin relación con
estados emocionales TA Sistólica superior a
300 mmHg y Diastólica 150 mmHg
1. EVC Aguda.
2. Aneurisma Disecante de la Aorta.
3. Angina Inestable o IMA.
4. Insuficiencia Renal Aguda.
5. Encefalopatía Hipertensiva.
6. Insuficiencia Cardiaca.
7. Eclampsia.
1. Hipertensión Arterial Perioperatoria.
2. Crisis por exceso de Catecolaminas.
3. Síndrome supresivo por Clonidina.
Droga Dosis ( mg ) Vía Se Repite
Captopril 25 Sublingual 30 min
Nifedipino 10 Sublingual 30 – 60
min
Clonidina 0.1 – 0.2 Oral 60 min
Minoxidil 2.5 - 5 Oral 2–3
horas
Droga Dosis ( mg ) Respuesta Efect. Col

Vasodilatadores
Nitropusiato 0.5µg/kg/min Min Nausea,
de Sodio instantáneo vómitos
NTG 5-100µg/min 2 – 5 min Iden.
Diazóxido 5-100µg/bolo 1 – 2 min Hipo. Ang
Repetir a los 30” Taquicardia
Hidralazina 10 – 20 mg 10-30 min Iden.
Droga Dosis ( mg ) Respuesta Efect. Col

Inhibidores Adrenérgicos
Fentolamina 5 – 15 mg 1 – 2 min Iden.
Labetalol 20-80 mg/bolo 5-10 min Broncoespamo
EV + 2 mg/min
Alfametildop 250 - 500 mg 30 – 50 Sedación
a min
1. En la Emergencia Hipertensiva se utilizan los Fármacos por via
parenteral.
2. La valoración Clínica es mas importante que los valores
absoluto de TA cuando existe una Emergencia
3. Cuando se usa la vía parenteral, conviene administrar
rápidamente la medicación oral, para viabilizar el transisto del
tratamiento oral al parenteral.
4. El paciente con Emergencia Hipertensiva UTI.
5. Nitropusiato de Na. Medicamento de elección.
6. NTG cuando está contraindicado el Nitropusiato de Na.
7. Labetalol EV pacientes hipertensos graves o con CH.
Enfermedad
Coronaria.
Coronariopatía.
Isquemia Cardiaca.
Isquemia Miocárdica
Arterioesclerosis
Ateroesclerosis
Arteritis Coronaria.
Hiperplasia Fibromuscular de las
Arterias Coronarias.
Valvulopatías Aórticas.
Prolapso Mistral.
Estenosis Subaórtica Idiopática.
Predisponentes.
Desencadenantes.
No Modificables.
Modificables.
Edad: A mayor edad más riesgo de cardiopatía
isquémica.

Sexo: Los varones tienen más riesgo de


cardiopatía isquémica que las mujeres.

Herencia: Factores hereditarios.

Raza: Negra, más riego


Dilipoproteinemias.
Tabaquismo.
Sedentarismo.
Obesidad
Hipertensión Arterial.
Diabetes Mellitus.
Stress.
Enfermedades Vasculares.
El frió.
Comidas Copiosas.
La Cólera.
Estado de Terror.
Relaciones Sexuales.
Esfuerzos Físicos.
Cesación brusca de la actividad mecánica del corazón

Muerte Súbita.

Paro Recuperado.
Es un término controvertido a causa de las
circunstancias complejas que pueden
acompañar a este hecho.
Requisitos para plantear Muerte Súbita

Debe ser un padecimiento de causa natural.


Debe tener un carácter inesperado.
El tiempo de evolución del proceso que conduce
a la muerte no debe sobrepasar las 6 horas.
Es aquel en que el paciente
responde a las maniobras de
resucitación cardiopulmonar, con
restablecimiento de un ritmo
cardiaco útil
El flujo sanguíneo coronario ha
disminuido, produciendo una
isquemia miocárdica, que se
traduce en dolor torácico, pero que
si se restablece dicho flujo esta
situación es reversible.
Angina de Esfuerzo.
Angina de Reposo.
Angina de Esfuerzo de reciente comienzo.

Angina de Esfuerzo de empeoramiento


progresivo.

Angina de Esfuerzo estable.


Angina de Esfuerzo de reciente comienzo

Se le llama así cuando el


paciente comienza a
presentar sus crisis de angor
en un plazo no mayor de 30
días.
Angina de Esfuerzo de empeoramiento progresivo

Se trata de un paciente
anginoso que refiere crisis de
angor cada vez más
frecuentes, más intensas,
más prolongadas y
fácilmente indecibles.
Angina de Esfuerzo estable

Se le da el nombre así al dolor


precordial que se presenta por
lo general frente a cargas
físicas determinadas.
• Subir mas de 60 escalones.
• Caminar aprisa.
• Correr.
Angina de Reposo
Se presentan por regla general sin relación
aparente con algún esfuerzo físico, es
predominantemente nocturna, el dolor es
intenso, prolongado y puede acompañarse de
alteraciones del ST – T.
Cuando así sucede y dicha alteración es un
supra desnivel del ST se denomina
Angina Variante de Prinzmetal.
Angina Inestable
Angina de Esfuerzo de reciente
comienzo.

Angina de Esfuerzo de
empeoramiento progresivo.

Angina de Reposo.
Cuadro Clínico
Localización: precordial. DOLOR
Carácter: opresivo, quemante y ardoroso.
Irradiación: Hombro, brazo, codo, antebrazo, 4to y
5to dedos de la mano izquierda. ( región lateral
izquierda de cuello, mandíbula, espacio
inerescapular, hombro derecho)
Manifestaciones Neurovegetativas:
Sudoración
Nauseas
Vómitos
Ocasionalmente Diarreas
Sensación de Muerte Inminente.
Diagnóstico
Es puramente clínico, aunque después
se corrobore con estudios
complementarios.
E.C.G.
Ecorcardiografia.
Enzimas.
Ergometria.
Pruebas de perfusion miocárdicas.
Algoritmo
Algoritmode
deconducta
conductaen
enelelAngor
AngorPectoris
PectorisTípico
Típico
Dolor
DolorPrecordial
PrecordialTípico
Típico
ECG
ECGAnormal
Anormal ECG
ECGNormal
Normal

Granmagrafia
Granmagrafia Granmagrafia
Granmagrafia

+ - + -

Coronariografia Paciente de Bajo Riesgo.


Coronariografia Tratamiento Médico.
Reexamen a los 6 meses.
+ -

Tratamiento Médico

Paciente con Alto Riesgo


Angioplastia
Bypass Coronario
Tratamiento
TratamientoMedicamentoso
Medicamentoso. .
1.1.Nitratos 2.2.Betabloqueadores.
Betabloqueadores.
Nitratos
••Atenolol.
Atenolol.
a)a)Nitritos
Nitritosde
deAcción
AcciónRápida.
Rápida.
•• Nitrato ••Propranolol.
Propranolol.
NitratodedeAmilo.
Amilo.
•• Nitroglicerina. ••Metropolol.
Metropolol.
Nitroglicerina.
••Esmolol
Esmolol
b)
b)Nitritos
Nitritosde
deAcción
AcciónLenta.
Lenta.
•• Mononitrato
MononitratodedeIsosorbide.
Isosorbide. 4.4.Heparina
Heparina
•• Dinitrato
Dinitratode
deIsosorbide.
Isosorbide.

3.3.Acido
Acido Acetilsalicílico
Acetilsalicílico
Tratamiento
Tratamiento Quirúrgico
Quirúrgico

•• Angioplastia.
Angioplastia.
•• Stent.
Stent.
Es la NECROSIS o
MUERTE
de una sección del músculo
cardiaco a causa de una
interrupción brusca o
disminución crítica de su
riesgo sanguíneo.
Etiología
Etiología

Más
Másdel
del90
90%%
Ateromatosis
AteromatosisCoronaria
CoronariaDifusa
DifusayyCrónica
Crónica

10
10al
al15
15 %
%
Otras
Otrascausas
causasde
deIMA
IMA
Otras
Otras causas
causas de
de IMA
IMA
a)a)Anomalías
AnomalíasCongénitas.
Congénitas.
••Origen
Origenanómalo
anómaloCoronario
Coronariodesde
desdelalaAórta.
Aórta.
••Origen
Origenanómalo
anómaloCoronario
Coronariodesde
desdeelelTronco
TroncoPulmonar.
Pulmonar.
b)
b)Embolias.
Embolias.
••Espontáneas
Espontáneas(Trombos,
(Trombos,Tumores,
Tumores,Vegetaciones.
Vegetaciones.
••Iatrogénicas
Iatrogénicas((Cateterismos,
Cateterismos,Cirugías
CirugíasCardiacas,
Cardiacas,Angioplastias.
Angioplastias.

c)c)Disecciones.
Disecciones.
••Coronarias.
Coronarias.
••Aórticas.
Aórticas.
Otras
Otras causas
causas de
de IMA
IMA
d)
d)Traumatismos
TraumatismosTorácicos.
Torácicos.
••No
Nopenetrantes.
penetrantes.
••Penetrantes.
Penetrantes.
e)e)Arteritis.
Arteritis.
••DeDeTakayaso.
Takayaso.
••Poliarteritis
PoliarteritisNudosa.
Nudosa.
••Lupus
LupusEritematoso
EritematosoDiseminado.
Diseminado.
••Sífilis.
Sífilis.
90 % oclusión90
90%%oclusión
oclusióntotal.
total. total.
8 % con
8 %lesiones mínimas
con lesiones mínimaso normales
o normales
8 % con lesiones mínimas o normales
Cuadro
Cuadro Clínico
Clínico

Síntomas Prodrómicos

••Precordialgias
Precordialgiasintermitentes.
intermitentes.
••Palpitaciones.
Palpitaciones.
••Arritmias.
Arritmias.
••Malestar
Malestarindefinido
indefinido. .
Cuadro
Cuadro Clínico
Clínico
Ataque
Ataqueisquemico
isquemicode
decomienzo
comienzosúbito.
súbito.
Dolor
Dolorprecordial
precordialintenso.
intenso.
Irradiación:
Irradiación:Brazo
Brazoizquierdo
izquierdoporporelel
borde
bordecubital,
cubital,cuello,
cuello,mandíbula,
mandíbula,
espalda,
espalda,hombro
hombroyyepigastrio.
epigastrio.
Codo,
Codo,muñeca,
muñeca,4t0
4t0yy5to
5todedos
dedosde
dela
la
mano
manoizquierda.
izquierda.
Irradiación
Irradiacióncontralateral
contralateralde
deLibman.
Libman.
Síntomas
SíntomasNeurovegetativos
Neurovegetativos
•• Sudoración
Sudoraciónfría
fríayycopiosa.
copiosa.
••Nauseas.
Nauseas.
••Vómitos.
Vómitos.
••Necesidad
Necesidadimperiosa
imperiosade
dedefecar.
defecar.
••Borborigmos.
Borborigmos.
••Timpanismo
Timpanismoabdominal.
abdominal.

••Cansancio.
Cansancio. Otros

••Debilidad.
Debilidad.
••Sensación de Muerte Inminente
Examen
ExamenFísico
Físico
Estado
EstadoGeneral:
General:
••Expresión
Expresiónde
deangustia
angustiayydolor
doloren
enelelrostro.
rostro.
••Palidez.
Palidez.
••Cianosis
Cianosisperibucal.
peribucal.
••Intranquilidad
Intranquilidaden
enbusca
buscade
deuna
unaposición
posicióncómoda
cómodaen
enelellecho.
lecho.
••Shock:
Shock:Yace
Yacetendido,
tendido,indiferente,
indiferente,prácticamente
prácticamenteinútil.
inútil.
••Sudoración
Sudoraciónfría
fríayycopiosa.
copiosa.
Signos
Signosde
deHipoperfusión
HipoperfusiónCerebral
Cerebral

•• Irritación.
Irritación.
•• Somnolencia.
Somnolencia.
•• Lenguaje
Lenguaje Tropeloso.
Tropeloso.
•• Confusión
Confusión Mental.
Mental.
Exámenes
Exámenes Complementarios
Complementarios
••ECG.
ECG.
••Determinación
Determinaciónde
deEnzimas.
Enzimas.
••Eritrosedimentacion.
Eritrosedimentacion.((3ro
3royy5to
5todía)
día)
••Hemograma. Leucitosis 12 a 15 x 10
Hemograma. Leucitosis 12 a 15 x 109
9

••Glicemia.
Glicemia.((Hiperglicemia
HiperglicemiaTransitoria
Transitoria))
••Rayos
RayosXXde
deTórax.
Tórax.
••Determinación
Determinaciónde
deGasto
GastoCardiaco.
Cardiaco.
••Ecocardiografia
EcocardiografiaDimensional.
Dimensional.
••Estado
Estadode
delalaPerfusion
PerfusionMiocárdica.
Miocárdica.
••Cineangiografia.
Cineangiografia.
Electrocardiograma
Electrocardiograma
••Inicial:
Inicial:40
40%
%de
desensibilidad.
sensibilidad.
••Estudios
Estudiosseriados:
seriados:95
95%
%de
desensibilidad.
sensibilidad.

Fases
Fasesde
dedesarrollo
desarrollodel
delIMA
IMA
••Isquemia:
Isquemia:Inversión
Inversiónde
dela
laonda
ondaT.
T.
••Lesión:
Lesión:Desnivel
Desnivelpositivo
positivodel
delSegmento
SegmentoST.
ST.
••Necrosis:
Necrosis:Onda
OndaQ Qpatológica
patológica((++25
25%
%R,
R,más
más
de
de0.03
0.03seg.
seg.yymelladuras,
melladuras,empalamientos
empalamientos))
QR
QRyyQS
QS
Topografía
TopografíaEléctrica
Eléctricadel
delIMA
IMA
• •Infartos
InfartosAnteroseptales:
Anteroseptales:V1
V1hasta
hastaV4.
V4.
••Infartos
InfartosAnteriores
AnterioresExtensos
Extensos::DI,
DI,aVL,
aVL,yydesde
desdeV1
V1aaV6.
V6.
••Infartos
InfartosAnterolaterales:
Anterolaterales:DI,
DI,aVL,
aVL,V5
V5yyV6.
V6.
••Infartos
InfartosLaterales
LateralesAltos:
Altos:DI,
DI,aVL
aVL
••Infartos
InfartosInferiores:
Inferiores:DII,
DII,DIII,
DIII,aVF.
aVF.
••Infartos
InfartosPosteroinferiores:
Posteroinferiores:DII,
DII,DIII,
DIII,aVF,
aVF,V7,V8y
V7,V8yV9.
V9.
••Infartos
InfartosPosteriores
PosterioresEstrictos:
Estrictos:V7,
V7,V8
V8, ,V9,
V9,V1r
V1ryyV2r.
V2r.
••Infartos
InfartosSubendocardicos:
Subendocardicos:Desnivel
DesnivelNegativo
NegativoST,
ST,TT (+).
(+).
••Infartos
InfartosTransmurales:
Transmurales:TTinvertida
invertidayysimétrica
simétrica((Deriv.
Deriv.P)
P)
Determinación
Determinaciónde
deEnzimas.
Enzimas.
Perfil Enzimático
Marcadores inicio Pico Máximo Normalización
Mioglobina 1a 4 h 6a7h 24 h
CK - MB 2a4h 10 a 24 h 24 h
TPI 3 a 12 12 a 24 h 5 a 14 dias
TPT 3 a 12 12 a 48 h 5 a 14 dias

CPK 4a8h 12 a 48 h 2 a dias


TGO 6 a 12 h 18 a 36 3 a 5 dias.
LDH 12 a 48 h 48 a 144 8 A 18 dias
Diagnóstico
Diagnóstico Positivo
Positivo
•• Datos
Datos Clínicos.
Clínicos.
•• Evaluación
Evaluación de
de ECG.
ECG.
•• Determinación
Determinación de
de Enzimas.
Enzimas.
Variedades
Variedades de
de Interes
Interes
Infarto
Infarto no
no Transmural:
Transmural:
**Ausencia
Ausenciade
deonda
ondaQ.
Q.
**Infradesnivel
Infradesniveldel
delpunto
puntoJJyydel
delsegmento
segmentoST
ST

Infarto
Infarto Posterior
Posterior
Infarto
Infarto de
de Ventrículo
Ventrículo Derecho.
Derecho.
((V1r,
V1r,V2r
V2ryyV3r)
V3r)
Diagnóstico
Diagnóstico Diferencial
Diferencial
•• Aneurisma
AneurismaDisecante
Disecantede
dela
laAorta.
Aorta.
•• Pericarditis
PericarditisAguda.
Aguda.
•• Tromboembolismo
TromboembolismoPulmonar.
Pulmonar.
•• Neumotórax
NeumotóraxEspontáneo.
Espontáneo.
•• Hernias
HerniasDiafragmáticas.
Diafragmáticas.
•• Otras
OtrasAfecciones
AfeccionesDigestivas.
Digestivas.
•• Herper Zoster
Complicaciones
Complicaciones
Primeras
PrimerasHoras
Horas Segunda
Segunda yyTercera
Tercerasemana
semana. .
••Muerte
MuerteSúbita. ••Angina
Súbita. AnginaPosinfarto.
Posinfarto.
••Fallo
Fallode
deBomba. ••Seudoaneurismas
Bomba. SeudoaneurismasVentriculares.
Ventriculares
••Arritmias
ArritmiasVentriculares
VentricularesGraves.
Graves. ••Pericarditis
PericarditisInmunológica.
Inmunológica.
••EVC
EVCEmbolicas
Embolicas
Primera
Primerayysegunda
segundasemana.
semana.
••Shock
ShockCardiogenico
CardiogenicoTardío.
Tardío.
••Ruptura
RupturaMiocárdica.
Miocárdica.
•• Disfunción
Disfuncióndel
delmúsculo
músculopapilar.
papilar.
••CIV
CIV
• Reinfarto.
Tratamiento
Tratamiento IMA
IMA
Estrategias
Estrategiasde
detratamiento:
tratamiento:
•• Conservadora.
Conservadora.
•• Invasiva.
Invasiva.
Algoritmo
Algoritmode
deconducta
conductaen
enlas
lasprimeras
primerashoras
horasde
deun
unInfarto
Infarto
Dolor Precordial Típico
Dolor Precordial Típico
+
+
Elevación del ST ó BCRI
Elevación del ST ó BCRI

ASA
Betabloqueadores
++12
12horas
horas
--12
12horas
horas

Candidato No
NoTrombolisis
Candidatoaa Trombolisis
Trombolisis Trombolisis No ACTP
Trombolisis Contraindicada No
NoACTP
ACTP ACTP Diferida
Trombolisis Contraindicada No Bypass
No Bypass

STK
STK Angioplastia
Angioplastia
NO Transluminal
Transluminal
NO
Reperfusion Percutánea
Percutánea
Reperfusion
Primaria
Primaria
Reperfusion
Reperfusion

Tratamiento
TratamientoMedico
Medico
Estrategia
Estrategia Conservadora
Conservadora
1.1.Acido
AcidoAcetilsalicílico:
Acetilsalicílico:60
60aa 325
325mg
mgpor
porvía
víaoral
oral

22. .Betabloqueadores:
Betabloqueadores:
•Atenolol
•Atenolol Amp
Amp55mgmgbolo,
bolo,repetir
repetiraalos
los55min
min, ,luego
luego50
50
aa100
100mg
mgporporvía
víaoral
oral22horas
horasdespués
despuésde delalainyección.
inyección.
••Propranolol
Propranolol0.5
0.5aa11mg mgpor
pordosis,
dosis,22horas
horasdespués
después40
40
mg
mgpor
porvía
víaoral
oralCC/ /66H.
H.

3.3.Trombolisis:
Trombolisis:Estreptoquinasa
Estreptoquinasa11500
500000
000u,u,diluida
diluida
en
en100
100cc
ccSSF
SSFaapasar
pasaren
en60
60min
min((3333Gotas
Gotas/ /min
min))
4.4.Nitratos:
Nitratos:
••Nitroglicerina.
Nitroglicerina.Amp
Amp55mg
mgaarazon
razonde
de
0.3
0.3aa55mcg/
mcg/Kg.
Kg.//min
min
5.5.Heparina.
Heparina.
6.6.IEACA:
IEACA:
••Captopril.
Captopril.
••Linosipril.
Linosipril.
Antiarrítmicos..
7.7.Antiarrítmicos
1. Paciente de cualquier edad y sexo con Dolor
Precordial sujetivo de IM, que no se alivia
con NTG sublingual.
ECG Supradesnivel ST + 1 mm
D1, D2, D3, AVL y AVF y 2 mm en 2 o más
derivaciones precordiales.

2. Ausencia de Contraindicaciones.
Trombolisis
Trombolisis
Contraindicaciones
ContraindicacionesAbsolutas:
Absolutas:
••Disección
DisecciónAortica.
Aortica.
••Enfermedades
EnfermedadesNeoplásicas.
Neoplásicas.
••Discrasias
DiscrasiasSanguíneas
Sanguíneas((hemofilia,
hemofilia,Leucemia.)
Leucemia.)
••Embarazo.
Embarazo.
••EVC
EVCde
demenos
menosde
de66meses
mesesde
deevolución.
evolución.
••Cirugía
CirugíaMayor
Mayorde
demenos
menosde
de22semanas.
semanas.
••Anafilaxia
Anafilaxiaalaltratamiento.
tratamiento.
Trombolisis
Trombolisis
Contraindicaciones
Contraindicaciones Relativas
Relativas
••HTA
HTAgrave
graveoono
nocontrolada.
controlada.
••ECV
ECVde
demas
masde
deun
unaño
añode
deevolución.
evolución.
••Tratamiento
Tratamientoanticoagulante.
anticoagulante.
••Traumatismos
Traumatismosrecientes
recientesmenos
menosde
de22semanas.
semanas.
••Traumatismo
Traumatismocraneal
cranealmenos
menosde
de22semanas.
semanas.
••Punción
Punciónde
deun
unvaso
vasono
nocompresible.
compresible.((Yugular,
Yugular,Subclavia
Subclavia))
••Ulcera
UlceraPeptica.
Peptica.
••Paro
Parocardiaco
cardiacocon
conreanimación
reanimaciónCardiopulmonar
Cardiopulmonarprolongada.
prolongada.
Hoja
Hojade
deTrombolisis
Trombolisis
Pte: José Mamani Quispe
Pte: José Mamani Quispe Edad:
Edad: 45
45años
años Sexo:
Sexo:MM
Fecha
Fechadedecomienzo
comienzoprimeros
primerossíntomas
síntomas33/ /10
10/ /2010
2010 Hora:
Hora:11.00
11.00pm
pm
Ventana
VentanaTerapéutica:
Terapéutica:44horas
horas Trombolitico:
Trombolitico:Estreptoquinasa
Estreptoquinasa Duración:
Duración:11hora
hora
Fecha
Fecha yyHora
HoraC:
C:44/ /10
102010
2010 3.00
3.00am
am Fecha
Fecha yyHora
HoraF:F:44/ /10
102010
2010 4.00
4.00am
am
parámetros Horarios
3.00 3.10 3.20 3.30 3.40 3.50 4.00

TA

FC

Tem

FR

DP

Eventos

Estrep

SSF
Causas
Causasde
deSuspensión
Suspensiónde
dela
laTrombolisis.
Trombolisis.

Temporales:
Temporales:
••Hipotensión
HipotensiónLigera.
Ligera.
••Escalofríos.
Escalofríos.
••Fiebre.
Fiebre.
••Nauseas.
Nauseas.
••Vómitos.
Vómitos.
••Dolor
DolorLumbar.
Lumbar.
••Arritmias
ArritmiasVentriculares.
Ventriculares.
Causas
Causasde
deSuspensión
Suspensiónde
dela
laTrombolisis.
Trombolisis.

Definitivas:
Definitivas:
•• Paro
ParoCardiaco.
Cardiaco.
•• Shock
ShockAnafiláctico.
Anafiláctico.
••Shock
ShockCardiogenico.
Cardiogenico.
••EVC.
EVC.
••Sangramiento
SangramientoActivo
Activo. .
1. Arritmias Graves.
2. Estenosis Residual.
3. Hipotensión Arterial.
4. Anafilaxia al Trombolìtico.
Criterios
Criterios de
de reperfusion
reperfusion
1.Clínico:
1.Clínico:
•• Alivio
Aliviodel
deldolor.
dolor.
•• Estabilidad
Estabilidadhemodinámica
hemodinámicadel
delpaciente.
paciente.
2.2.Electrocardiográficos:
Electrocardiográficos:
••Caída
Caídade
deST.
ST.
••Q
Qprecoz.
precoz.
••TTnegativa
negativa
Criterios
Criterios de
de reperfusion
reperfusion
3.3.Enzimáticos
Enzimáticos
•• Traslado
Trasladodel
delpico
picomáximo
máximoenzimático
enzimáticohacia
hacialalaizquierda.
izquierda.
•• Ejemplo:
Ejemplo:CPK
CPKPico
PicoMax
Max2424hh---T
---T12
12hh

4.4.Angiograficos:
Angiograficos:
••00––No
NoReperfusion.
Reperfusion.
••11-- No
Noexitoso.
exitoso.((Penetración
Penetraciónincompleta
incompletade
decontraste
contraste))
••Moderadamente
Moderadamenteexitosa.
exitosa.((Opasificacion
Opasificacionlenta
lentade
delalaluz
luz
del
delvaso.
vaso.
••Exitosa
Exitosa((Flujo
Flujonormal
normal))
Estrategia
Estrategia Invasiva.
Invasiva.

•• Angioplastia.
Angioplastia.
•• Stent.
Stent.
•• Bypass
Bypass Aortocoronario.
Aortocoronario.
““El
Eldesosiego
desosiegode
deno
nosaber,
saber,desconcierta
desconciertaelel
alma
almadel
delmédico
médicomoderno.
moderno.
El
Eldesconocimiento
desconocimientode
deun
unhecho
hechonuevo
nuevo
puede
puedecostar
costaruna
unavida
vidahumana.”
humana.”
Debré.
Debré.
P

También podría gustarte