Está en la página 1de 17

Religión y parentesco

DRA. ELENA MAZZETTO

Agosto-Noviembre 2018
Semestre 2018-2
Introducción al curso

-La sección “Religión” del curso Parentesco y Religión permite conocer la visión del mundo de los grupos indígenas
mesoamericanos y los grupos del norte de México con el apoyo de diversas teorías de la religión. Su importancia reside
en que la religión fue uno de los principios rectores de sus actividades y de la esencia de la vida comunitaria; la alta
cantidad de manifestaciones culturales surge precisamente de esa visión religiosa particular que tenían las comunidades
prehispánicas.
El hombre religioso intenta comprender su existencia a través de conceptos claves sobre la vida, que pueden ser definidos
en conjunto como una cosmovisión. Con apoyo en la antropología religiosa se busca la explicación de las diferentes
expresiones de lo sagrado.

Desde el periodo Formativo, se han desarrollado sistemas de manifestar las creencias sobre el mundo, plasmadas y
expresadas a través de materiales diversos, que eran integrados en una serie de rituales y secuencias ceremoniales. Sin
embargo, es sobre las culturas del Posclásico Tardío que estamos mejor informados, paradójicamente cuando desaparece
el pensamiento religioso institucional indígena por la conquista española.
En el curso, nos enfocaremos:

1. En la lectura de algunas obras teóricas sobre religión;

2. Posteriormente, pasamos al “núcleo duro” de la religión mesoamericana, a través de la revisión de los mitos
principales que se refieren a cosmogonías, antropogonías, cosmologías y al estudio de los dioses. Además de
los mitos, revisamos algunas fuentes plásticas (códices, esculturas, pintura mural), así como las cronistas
coloniales más importantes;

3. Finalmente, revisamos los análisis de los autores contemporáneos.

En este curso pretendemos ofrecer una forma específica de abrir una ventana –arqueológica- hacía el pensamiento
prehispánico.
Los objetivos

El objetivo general del curso es acercarnos a los conceptos básicos sobre religión, con énfasis especial en el marco
teórico de la historia de las religiones. La idea es ofrecer la posibilidad de construir un vínculo entre el contexto
arqueológico y la visión del mundo de sus constructores.

Además le permitirá al alumno adquirir las herramientas mínimas para analizar e interpretar ‘contextos sagrados’ que se
han generado a lo largo de la historia prehispánica.

Como objetivo específico, el curso se dirige hacía el entendimiento del vínculo entre una ‘expresión material’, una
manifestación ritual y una visión del mundo. La “arqueología de lo ritual” se enfoca específicamente en la comprensión
de contextos arqueológicos definidos como testimonios de actividades rituales.
La evaluación

-Lecturas;
-Trabajo final;
-Participación activa;
-Exposición de un tema relacionado con el curso (eventualmente como parte de una
investigación).
Contenido temático
-RELIGIÓN:
I.-Introducción al estudio de las religiones

-Conocer los fondamentos teóricos del estudio de los sistemas religiosos y los distintos enfoques metodológicos
empleados en la historiografía para interpretar lo sagrado, con una atención particular para el caso mesoamericano.

II.-La religión náhuatl

-Entender el funcionamiento de la religión náhuatl prehispánica – la naturaleza de sus dioses y sus relaciones – a través
del estudio de la dimensión mítica, ritual y calendárica mesoamericana.

III.- Arqueología de lo ritual

-Comprender cómo la información teórica se aplica a contextos arqueológicos determinados y cuáles problemáticas se
toman en cuenta cuando se analiza la cultura material en búsqueda de las huellas de realización de ritos.
-PARENTESCO:
I.-Introducción al estudio del parentesco

-Conocer los fundamentos teóricos del estudio del parentesco, sobretodo con respecto de las reglas de residencia y la
terminología del parentesco.

II.-Reglas y clasificaciones del parentesco

-Comprender las clasificaciones propuestas a lo largo de la historia de los estudios para entender el fenómeno del
parentesco, como las reglas de descendencia, los átomos del parentesco, los principios básicos de los sistemas de
parentesco y la diversidad de los sistemas de residencia.

III.-La teoría de la alianza y la prohibición del incesto

--Entender la teoría propuesta por Lévi-Strauss acerca del parentesco y de la prohibición del incesto, misma que
representa una ruptura significativa con las interpretaciones precedentes.
La antropología religiosa

-La antropología religiosa debe distinguirse de la etnología, la historia y la sociología de las religiones. Su
objeto de estudio es el homo religiosus, como creador y utilizador del conjunto simbólico de lo sagrado y
como portador de unas creencias religiosas que rigen su vida y su conducta.

Desarrollo de una relación específica entre el hombre, el mundo y la sociedad en cada religión.
El Homo religiosus como creador de la
terminología de lo sagrado

-A través de esta terminología, da cuenta de las manifestaciones de una realidad distinta de las
realidades ambientales de la vida.
En su percepción de lo que es la hierofanía (acto de manifestación de lo sagrado), el hombre
percibe la presencia de una fuerza invisible y eficaz que se manifiesta a través de un objeto o un
ser, revestidos de una nueva dimensión: la sacralidad.

Para mantener su relación con lo “numinoso”, el H. R. recurrió al orden simbólico: la luz, el


viento, el rayo, el sol, la luna, los astros. En las religiones antiguas la fuerza numinosa, divina,
se expresa y habla a través del cosmos.
RELIGIONES ANTIGUAS RELIGIONES
MONOTEÍSTAS

HIEROFANÍA
TEOFANÍA
-PRIMER INTENTO DE ANTROPOLOGÍA
RELIGIOSA

Postulado:
El Totemismo como “forma elementar” de la vida religiosa;

Lo sagrado estaba muy relacionado con la dimensión social


del hombre y pretendía encontrar en las sociedades
elementales de tradición oral el origen y la naturaleza de la
religión.

Religioso como manifestación natural de la actividad


humana.

Impresionado por los resultados de las teorías de Darwin


sobre el origen y la evolución de las especies, retoma el
esquema de la paleontología y se pone en búsqueda del
origen de la religión.

Émile Durkheim, 1858-1917


El Totemismo de É. Durkheim

-Primera forma religiosa estructurada a partir de una fuerza anónima e impersonal llamada
mana, que está presente en cada uno de los seres del clan arcaico.
El mana subyace en todas las religiones históricas y los dioses, demonios y genios de los
distintos sistemas religiosos solo serían manifestaciones del mismo mana arcaico.

La conciencia colectiva trasciende la conciencia individual. Lo sagrado es una categoría


sociológica y colectiva.
REACCIÓN Y CRÍTICA DE LAS TEORÍAS DE
DURKHEIM:

Libro La idea de lo sagrado.

El libro define el concepto de lo sagrado como aquello que


es numinoso, misterioso. Otto explicó el concepto de lo
misterioso como una «experiencia no-racional y no-
sensorial o el presentimiento cuyo centro principal e
inmediato está fuera de la identidad». Acuñó este nuevo
término sobre la base de la palabra latina Numen (referida
en su significación original a los dioses). Esta expresión
alude a un término griego que nos remite a una realidad
incognoscible subyacente en todas las cosas. Lo numinoso
es un misterio que es a la vez terrorífico y fascinante.

La única manera para lograr el conocimiento de lo sagrado


es a través de la vía mística, en 4 etapas:

Rudolf Otto, 1860-1937


-El sentimiento de inferioridad del hombre frente a lo sagrado;

-El terror místico en presencia de lo “numinoso”;

-Conciencia de estar antes un misterio que no se puede explicar;

-Experiencia de la adoración, la beatitud y la visión beatífica.

CONCIENCIA COLECTiVA VS REVELACIÓN INTERIOR

El hombre percibe lo numinoso a través de los “signos de lo sagrado”, que puede comprender
gracias a la adivinación: poder de contemplación por la que el hombre religioso adquiere la
facultad de descubrir lo sagrado
Nuevo espíritu antropológico tras la Segunda
Guerra Mundial

-Mircea Eliade;

-Georges Dumézil;

-Henry Corbin;

-Carl Jung
Estudio comparado de las estructuras sociales y de los
vocabularios en las sociedades indoeuropeas.

 Expresión de conceptos religiosos idénticos


expresados a través de una lengua común.

Metodología: comparación de grupos de conceptos y de


dioses para encontrar un sistema religioso coherente.
Utiliza todo el material disponible: conceptos, mitos,
ritos, organización social, etc.

Reconstruye el sistema religioso del antiguo hombre


indoeuropeo y establece que su relación con lo sagrado
no tenía que ver con el mana, sino con el logos
(enumerar, pensar).

Georges Dumézil (1898-1986)


-Según Dumézil las religiones antiguas no son un agregado de mitos y ritos inconexos
sino sistemas coherentes que se explican con base en la creatividad del espíritu
humano y del hombre religioso observador del universo.

También podría gustarte