Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD

POLITECNICA
SALESIANA
INTEGRANTES
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
PABLO LOPEZ
JONATHAN LUZON
JONNATHAN PINTADO
JOHN REINOSO
JAVIER VAZQUEZ

ELECTIVA 2 PERIODO 57
Medir 8 parámetros de la marcha
(tabla 1) durante la marcha a una
distancia de 10 m en las siguientes
condiciones:

Datos del sujeto de estudio:


• Altura: 1,68 m
• Edad: 27 años
Procedimiento:
• Para medir los
parámetros de la
marcha en las
condiciones antes
descritas es
importante preparar
el espacio para
desarrollar las
mediciones
principales que
involucran la longitud
del paso y de zancada:
https://youtu.be/6KawSuXwm1w
Figura 1: Señalización del espacio para
Video 1: Establecimiento de los realizar el análisis de la marcha mediante
límites [0m-10m] mediante la la medición de huellas usando harina.
aplicación “Medición” de Apple [1].
Procedimiento:
• Como segundo paso es importante señalizar los límites de medición y las
mediciones que corresponden a las longitudes de los pasos y zancadas.

Figura 2. Señalización Figura 3. Señalización Figura 4. Señalización Figura 5. Señalización de


del inicio del tramo. del final del tramo. de la longitud del paso. la longitud de la zancada.
Condición 1: Marcha a velocidad normal
Longitud de paso (cm) Longitud de zancada (cm)
Número de pasos Número de pasos
Test 1 Test 2 Test 1 Test 2
1 52,6 53,5 1 107,3 107,3
2 54,7 53,8 2 112,7 109,9
3 56,8 54,6 3 114,1 112,3
4 55,9 55,3 4 112,3 109,5
5 56,3 56,2 5 111 113,1
6 57,8 56,1 6 112,8 111,9
7 56,5 55,3 7 112,9 114,1
8 55,8 54,2 8 107,2 111,8
9 55,2 57,2 9 106,4 107,3
10 55,8 55,9 Distancia Total (cm) 996,7 997,2
11 56,1 55,8 Promedio (cm) 110,744 110,8
12 56,7 56,1
Promedio total (cm) 110,772
13 56,9 57
Varianza 8,718
14 56 57,1
Desviación estándar 2,953
15 52,8 56,2
16 54,4 55,6
17 53,6 54,2
Tabla 2. Promedio, distancia
18 52,8 53,1
total recorrida, varianza y
Distancia Total (cm) 996,7 997,2
desviación estándar en función
de la longitud de las zancadas
Promedio (cm) 55,372 55,4
Promedio total (cm) 55,386 https://youtu.be/LejTVIhyA2E
Tabla 1. Promedio y distancia
recorrida en función de la longitud
de los pasos.
Video 2. Sujeto ejecutando
una marcha a velocidad
normal.
Condición 1: Marcha a velocidad normal
Longitud de Zancada
Longitud de Paso 116
59

58 114

57
112

Longitud de zancada (cm)


Longitud de pasos (cm)

56
110
55 Test 1
Test 1
Test 2
Test 2 108
54

53
106
52
104
51

50 102
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Pasos
Pasos
Condición 2: Marcha con los ojos cerrados
Longitud de paso (cm) Longitud de zancada (cm)
Número de pasos Número de pasos
Test 1 Test 2 Test 1 Test 2
1 45,6 46,1 1 92,5 91,9
2 46,9 45,8 2 98,2 90,4
3 48,6 44,2 3 98 97,3
4 49,6 46,2 4 100 101,8
5 48,5 47,2
5 103,1 103,8
6 49,5 50,1
6 103,6 103,7
7 49,8 50,3
8 50,2 51,5 7 103,9 106
9 51 50,8 8 100,5 102,5
10 52,1 53 9 98,4 101,7
11 51,2 52,1 10 99,7 99,1
12 52,4 51,6 Distancia Total (cm) 997,9 998,2
13 52,1 53,1 Promedio (cm) 99,8 99,9
14 51,8 52,9 Promedio total (cm) 99,850
15 50,1 51,8
Varianza 11,52544444
16 50,4 50,7
17 49,6 51,8 Desviación estándar 3,394914497
18 48,8 49,9
19 50,1 49,2
Tabla 4. Promedio, distancia
20 49,6 49,9 total recorrida, varianza y
Distancia Total (cm) 997,9 998,2 desviación estándar en función
Promedio (cm) 49,895 49,91 de la longitud de las zancadas https://youtu.be/oI6K22MbquQ
Promedio total (cm) 49,903

Tabla 3. Promedio y distancia


recorrida en función de la longitud
de los pasos.
Video 3. Sujeto ejecutando una
marcha con los ojos cerrados.
Condición 2: Marcha con los ojos cerrados
Longitud de paso (cm)

Longitud de Paso Longitud de Zancada


60 110

50 105

Longitud de zancada (cm)


40 100

Test 1 Test 1
30 95
Test 2 Test 2

20 90

10 85

0 80
0 5 10 15 20 25 0 2 4 6 8 10 12

Pasos Pasos
Condición 3: Marcha con entrenamiento de doble tarea
Longitud de zancada (cm)
Longitud de paso (cm) Número de pasos
Número de pasos
Test 1 Test 2
Test 1 Test 2
1 90,7 90,5
1 44,8 45,1
2 45,9 45,4
2 101,4 94,2
3 50,2 46,5 3 98,1 100,2
4 51,2 47,7 4 99,2 104,2
5 49,5 48,6 5 101,8 102
6 48,6 51,6 6 103,5 103
7 49 52,3
7 105 104
8 50,2 51,9
9 50,3 50,8
8 99,3 101,4
10 51,5 51,2 9 97,1 98,2
11 51,9 52 10 100,1 99,8
12 51,6 51 Distancia Total (cm) 996,2 997,5
13 52,8 50,9 Promedio (cm) 99,567 99,744
14 52,2 53,1
Promedio total (cm) 99,656
15 49,8 51,6
16 49,5 49,8
Varianza 15,62844444
17 48,5 49,6 Desviación estándar 3,953282743
18
19
48,6
49,9
48,6
48,5
Tabla 6. Promedio, distancia
20 50,2 51,3 total recorrida, varianza y
Distancia Total (cm) 996,2 997,5 desviación estándar en función
Promedio (cm) 49,81 49,88 de la longitud de las zancadas https://youtu.be/3D8Ewwt5BXs
Promedio total (cm) 49,843

Tabla 5. Promedio y distancia


recorrida en función de la longitud
de los pasos.
Video 4. Sujeto ejecutando una
marcha con entrenamiento de doble
tarea.
Condición 3: Marcha con entrenamiento de doble tarea

Longitud de Zancada
Longitud de Paso
110
54

52 105

Longitud de zancada (cm)


Longitud de zancada (cm)

50 100

48 Test 1
Test 1 95
Test 2
Test 2
46
90
44

85
42

40 80
0 5 10 15 20 25 0 2 4 6 8 10 12

Pasos Pasos
Parámetros de la marcha
• Longitud de paso: Distancia lineal entre la colocación de un pie.
• Tiempo de paso: Tiempo transcurrido entre la colocación de un pie y la colocación de otro.
• Velocidad de paso: Velocidad recorrida en un intervalo de tiempo definido.
• Ancho de paso: Distancia lineal entre dos puntos equivalentes de ambos pies.
• Longitud de zancada: Distancia lineal entre la colocación de un mismo pie. Dos pasos comprenden una zancada y es
equivalente a un ciclo de marcha.
• Tiempo de zancada: Tiempo transcurrido entre zancadas.
• Velocidad de zancada: Distancia recorrida en una zancada en un intervalo de tiempo definido.
• Cadencia: Número de pasos por minuto [2].

Marcha con
Marcha a Marcha con ojos
Parámetros entrenamiento de
velocidad normal cerrados
doble tarea

Longitud de Paso (cm) 55,386 49,903 49,843


Tiempo de paso (s) 0,49 0,55 0,56
Velocidad de paso (m/s) 237,25 244,2 245,6
Ancho de paso (cm) 5 5,5 5,4
Longitud de Zancada (cm) 110,772 99,85 99,656
Tiempo de zancada (s) 0,98 1,1 1,12
Velocidad de zancada (m/s) 118,625 122,1 122,8
Cadencia (pasos/min) 63 55 53

Tabla 7. Parámetros de la marcha analizada en 3 condiciones.


2. Measure 4 running gait parameters. Define the suitable
instrumentación required describe the complete process
Análisis cadera al momento de correr
(análisis del centro de masa)
Determina
estimando el
desplazamiento
desde su punto
más alto (vuelo
medio) hasta su
punto más bajo
(posición media).

Posibilidad del uso de acelerómetros para medir la velocidad media


Angulo de flexión de rodilla

Durante la carrera los


ángulos generados
varían desde 26 grados
en su Angulo de apoyo.
Además se analiza el
comportamiento de los
brazos dentro del sistema
motriz.
Longitud de pasos

Análisis destinado
a medir la fuerza
que se ejerce en
cada pisada
dependiendo de la
extensión de la
zancada.
Ángulo máximo de dorsiflexión del
tobillo

Proporciona
información sobre
la carga muscular
de la pantorrilla y
la distensión del
tendón de Aquiles.
3. Carry out the Tinetti Performance-
Oriented Mobility Assessment (POMA)
3. Carry out the Tinetti Performance-Oriented Mobility Assessment (POMA)

Tinetti Performance-Oriented Mobility Assessment (POMA)


La herramienta de evaluación de Tinetti es una prueba orientada a tareas de fácil administración que mide la capacidad de
una Persona mayor en Habilidades de marcha y equilibrio
En este procedimiento se evalúa la capacidad de equilibrio al sentarse en una silla, si lo hace con normalidad y sin necesidad
de ayuda o si se deja caer situándose fuera del centro de la silla, si es capaz de mantener la posición, se mantiene erguido sin
problemas o se separa del respaldo o se inclina levemente hacia un lado, este procedimiento nos ayudara a determinar
precozmente el riesgo de caída de una Persona mayor.
Para el siguiente procedimiento es necesario utilizar:
• Silla dura sin brazos.
• Un Cronometro.
• Pasarela de 15 Pies.
• Tabla de datos
En esta ocasión se evaluará a 2 personas con diferentes edades:

Persona 48 años de edad: Persona 18 años de edad:


Evaluación de movilidad orientada al rendimiento de Tinetti (POMA) (Persona adulta 48 años de edad) Dato

Pruebas de equilibrio: el sujeto está sentado en una silla dura y sin brazos  

Equilibrio sentado  
Se inclina o se desliza en la silla =0 1
Segura=1
 
Levantarse  
Incapaz sin ayuda = 0  
Capaz, usa los brazos para ayudar = 1 1
Capaz sin usar brazos = 2
 
Intentos de levantarse  
Incapaz sin ayuda = 0  
Capaz, requiere> 1 intento = 1 2
Capaz de elevarse en 1 intento = 2
Equilibrio de pie inmediato (primeros 5 segundos)  
Inestable = 0  
Constante, pero utiliza andador u otro soporte = 1 2
Estable sin andador u otro soporte = 2
 
Equilibrio permanente  
Inestable = 0  
Postura estable, pero utiliza caña u otro soporte = 1 2
Postura estrecha sin apoyo = 2
Empujada (empuja ligeramente el esternón del sujeto con la palma de la mano 3 veces)  
Comienza a caer = 0  
Se tambalea, se agarra, se atrapa = 1 1
Estable = 2

Ojos cerrados (en la posición anterior)  


Inestable = 0 0
Estable = 1
Girando 360 grados  
Pasos discontinuos =0 1
Pasos continuos = 1
Girando 360 grados  
Inestable (agarres, escalonamientos) =0 1
Estable = 1
Sentado  
Insegura = 0  
Usa brazos o un movimiento suave = 1 1
Movimiento seguro y suave = 2
PUNTUACIÓN TOTAL DE EQUILIBRIO 12/16
Iniciación de la marcha (inmediatamente después se le dice que “vaya”)  
Cualquier duda o intentos múltiples de comenzar = 0 1
Sin dudas = 1

Paso longitud  
Derecha = 1 2
Izquierda = 1  

Limpieza de pies  
El pie derecho despeja completamente el piso = 1 1
El pie izquierdo despeja completamente el piso = 1

Simetría escalonada  
La longitud del paso derecho e izquierdo no es igual (estimación) = 0 1
La longitud del paso derecho e izquierdo aparece igual = 1

Paso Continuo  
Detención o discontinuidad entre pasos = 0 1
Los pasos parecen continuos = 1

Trayectoria  
Desviación marcada = 0  
Desviación leve / moderada o usa ayuda para caminar = 1 2
Recta sin ayuda para caminar = 2

Maletero  
Balanceo marcado o utiliza ayuda para caminar = 0  
Sin balanceo, pero flexión de rodillas o espalda o extiende los brazos mientras camina = 1 1
Sin balanceo, sin flexión, sin uso de brazos, y sin Uso de ayuda para caminar = 2

Postura para caminar  


Talones separados = 0 1
Los talones casi se tocan al caminar. = 1

PUNTUACIÓN TOTAL DE MARCHA 10/12


PUNTUACIÓN TOTAL (MARCHA + EQUILIBRIO) 22/28
RIESGO DE CAIDA  
Mínimo>23, Moderado (19-23), Alto<19
Evaluación de movilidad orientada al rendimiento de Tinetti (POMA) (Persona adulta 18 años de edad) Dato

Pruebas de equilibrio: el sujeto está sentado en una silla dura y sin brazos  

Equilibrio sentado  
Se inclina o se desliza en la silla =0 1
Segura=1
 
Levantarse  
Incapaz sin ayuda = 0  
Capaz, usa los brazos para ayudar = 1 2
Capaz sin usar brazos = 2
 

Intentos de levantarse  
Incapaz sin ayuda = 0  
Capaz, requiere> 1 intento = 1 2
Capaz de elevarse en 1 intento = 2
Equilibrio de pie inmediato (primeros 5 segundos)  
Inestable = 0  
Constante, pero utiliza andador u otro soporte = 1 2
Estable sin andador u otro soporte = 2
 

Equilibrio permanente  
Inestable = 0 2
Postura estable, pero utiliza caña u otro soporte = 1
Postura estrecha sin apoyo = 2
Empujada (empuja ligeramente el esternón del sujeto con la palma de la mano 3 veces)  
Comienza a caer = 0  
Se tambalea, se agarra, se atrapa = 1 2
Estable = 2

Ojos cerrados (en la posición anterior)  


Inestable = 0 1
Estable = 1
Girando 360 grados  
Pasos discontinuos =0 1
Pasos continuos = 1
Girando 360 grados  
Inestable (agarres, escalonamientos) =0 1
Estable = 1
Sentado  
Insegura = 0  
Usa brazos o un movimiento suave = 1 1
Movimiento seguro y suave = 2
PUNTUACIÓN TOTAL DE EQUILIBRIO 15/16
Iniciación de la marcha (inmediatamente después se le dice que "vaya")  
Cualquier duda o intentos múltiples de comenzar = 0 1
Sin dudas = 1

Paso longitud  
Derecha = 1 2
Izquierda = 1

Limpieza de pies  
El pie derecho despeja completamente el piso = 1 2
El pie izquierdo despeja completamente el piso = 1

Simetría escalonada  
La longitud del paso derecho e izquierdo no es igual (estimación) = 0 1
La longitud del paso derecho e izquierdo aparece igual = 1

Paso Continuo  
Detención o discontinuidad entre pasos = 0 1
Los pasos parecen continuos = 1

Trayectoria  
Desviación marcada = 0  
Desviación leve / moderada o usa ayuda para caminar = 1 2
Recta sin ayuda para caminar = 2

Maletero  
Balanceo marcado o utiliza ayuda para caminar = 0  
Sin balanceo, pero flexión de rodillas o espalda o extiende los brazos mientras camina = 1 1
Sin balanceo, sin flexión, sin uso de brazos, y sin Uso de ayuda para caminar = 2

Postura para caminar  


Talones separados = 0 1
Los talones casi se tocan al caminar. = 1

PUNTUACIÓN TOTAL DE MARCHA 11/12


PUNTUACIÓN TOTAL (MARCHA + EQUILIBRIO) 26/28
RIESGO DE CAIDA  
Mínimo>23, Moderado (19-23), Alto<19
• Como podemos observar la persona evaluada de 48 años de edad obtuvo una puntuación total
(Marcha + equilibrio) =22, en el otro caso la persona evaluada de 18 años de edad obtuvo una
puntuación total (Marcha + equilibrio) =26.
• Según las escalas establecidas por esta prueba obtenemos como conclusión que la persona de 48
años de edad tiene un riesgo de caída moderado, mientras que la persona de 18 años tiene un
riesgo de caída mínimo.
4. Based on the Diagram of the marker-set
which is employing for análisis in gait
laboratories , execute the protocol with
three subjects.
Timing the time needed to place all the
markers and indicate wich markets would
be necesry to assess the gait in the sagital
plane (both limbs)
Duración de cinco minutos con treinta segundos la
paciente fue una persona del genero femenino de 24 años
mide 1,65cms de alto, lo primero que se realizo fue una
familiarización del cuadro donde van los electrodos con
relación al paciente lo segundo fue colocar en su cuerpo
aproximadamente los 50 electrodos

La ubicación de alguno de ellos y permitió acelera el


proceso hemos notado que los electrodos en su gran
mayoría van en zonas donde se soporta la mayor cantidad
de la carga del cuerpo incluyendo las articulaciones
El segundo paciente es un niño de 7 años de edad
de 1,20cms de alto en este paciente únicamente
se reajusto las medidas a su tamaño y de igual
forma de colocaron los electrodos en su cuerpo,
el tiempo total estimado de colocación fue de
cuatro minutos y medio al ser un niño curioso el
movimiento interrumpía el trabajo, pudiendo
hacerse en menos tiempo, al ser un cuerpo
pequeño la distancia entre electrodos era muy
cercanos en cierto punto del proceso fue confuso
debido a que el paper utilizan a una persona
adulta como modelo para estudiar.
Adolescente de 20 años de edad con una
estatura de 1,78cms, este proceso fue
más rápido y el tiempo estimado fue de
cuatro minutos una diferencia de un
minuto y medio con relación al primer
paciente en este punto el modelo
colaboro por su contextura delgada fue
más rápido reconocer el área donde
debían ir colocados los electrodos, fue un
proceso rápido hubo participación por
parte del modelo.
5. DESCRIBE THE IMPORTANCE OF GAIT
EVALUATION IN CLINICAL
ENVIROMENTS(APPLICATIONS).
5. DESCRIBE THE IMPORTANCE OF GAIT EVALUATION IN
CLINICAL ENVIROMENTS(APPLICATIONS).

La evaluación clínica de la marcha busca describir, en una ocasión


particular, la forma en que una persona camina [1].

En el entorno clínico se requiere la prescripción de análisis de la marcha y


la fiabilidad de los datos obtenidos [1].

Muchas personas pueden moverse con patrones de marcha anormales o


asimétricos durante años sin ningún síntoma. Sin embargo, cuando alguien
experimenta una lesión o dolor, la forma de andar normal puede alterarse,
Figura 1. Laboratorio de Análisis y evaluación de marcha [3].
lo que resulta en una marcha anormal que puede llevar a mayores
problemas de salud [2].
MANEJO DEL TRASTORNO DE MARCHA DEL ADULTO
MAYOR

Los trastornos de la marcha tienen un gran impacto en el adulto mayor y han


aumentado en frecuencia como consecuencia del envejecimiento poblacional [4].

Los adultos mayores son especialmente sensibles a disminuir su capacidad


locomotora, iniciando de esta forma un progresivo deterioro del estado de
funcionalidad física, psíquica y social [4].

Los individuos presentan alteraciones en la marcha según las edades:

 15% a los 60 años


 35% a los 70 años
Figura 2. Evaluación y Rehabilitación del Adulto Mayor con Trastornos en la Marcha y
 50% en los mayores de 85 años [4]. el Equilibrio [5].
CAMBIOS EN LA MARCHA DEL ADULTO MAYOR

En el envejecimiento ocurren una serie de modificaciones en los


mecanismos nerviosos centrales y periféricos que controlan el equilibrio
(Tabla 1) y en el aparato locomotor, que pueden modificar el patrón
normal de la marcha, constituyendo la marcha senil [4].

Tabla 1. Factores que alteran el equilibrio en el AM [4].


MARCHA CON ARNES DE SUJECIÓN Y ANDADOR.

ENTRENAMIENTO DE LA LOCOMOCIÓN

Una vez que el paciente


Puede iniciar con arnés
camina con seguridad sobre
de sujeción, en especial
terreno plano puede comenzar
cuando el equilibrio del
el reentrenamiento en escaleras
paciente es precario [4].
y terreno irregular [4].

Figura 3. Marcha con arnés de sujeción [6].

Figura 4. Marcha con andador [7].


MARCHA EN PARALELAS Y ESCALERAS.

ENTRENAMIENTO DE LA LOCOMOCIÓN

Barras paralelas, Al subir escaleras se


progresando hasta inicia subiendo la
la marcha con extremidad no afectada
ayudas [4]. y se desciende primero
con la pierna afectada
[4].
Figura 5. Marcha en paralelas [8].

Figura 6. Marcha en escaleras [9].


MARCHA CON PISTA VISUAL Y MARCHA CON
CAMINADORA ELÉCTRICA

Existe moderada evidencia que las pistas sensoriales (estímulos del medio
para facilitar los movimientos automáticos y repetitivos del paciente)
tienen un rol en mejorar las alteraciones de la marcha en los pacientes con
parkinsonismos (Figura 7) [4].

Las pistas sensoriales pueden ser visuales (marcas en el suelo, escalones),


auditivas con ritmo (música, metrónomo) o somatosensoriales (caminar
sobre una caminadora eléctrica) [4].

Se ha demostrado que el entrenamiento de la marcha en una caminadora


con arnés de seguridad ha tenido excelentes resultados en la disminución
del riesgo de caídas en pacientes con enfermedad de Parkinson [4].

Figura 7. Marcha con pista visual y marcha con caminadora eléctrica [4].
SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DE MARCHA CON SPP Y
ASISTENCIA ROBOTIZADA, LOKOMAT.

El SPP se ha complementado con el uso de sistemas ortésicos de marcha


robotizados (SOMR) [4].

Los SOMR consisten en un exoesqueleto que comprende parte del tronco


y extremidades inferiores (Figura 8) [4].

Este Dispositivo cuenta con motorización articular controlado mediante


sistemas computacionales que al combinarse con un SPP y una
caminadora pueden reproducir un patrón de marcha normal en un
paciente con trastorno de marcha [4].
Figura 8. Sistema de entrenamiento de marcha con SPP y asistencia robotizada [10].
SISTEMA DE REALIDAD VIRTUAL INVERSIVO UTILIZADO
EN REHABILITACIÓN.

La Realidad Virtual se puede aplicar a través de un monitor que se ubica


frente a la caminadora en la cual se entrena la marcha y por el que se
reproducen imágenes de ambientes cambiantes [4].

El usuario puede recibir una retroalimentación instantánea del rendimiento


alcanzado en las tareas motoras realizadas, lo que favorece el aprendizaje e
incrementa la fidelización al tratamiento (Figura 9) [4].

El entrenamiento de sujetos con secuelas neurológicas utilizando SPP en


combinación con RV ha mostrado mejorar la velocidad de la marcha, el paso
de obstáculos y su rendimiento en superficies con pendientes leves [4].

También existe evidencia del beneficio de la realidad virtual en el


entrenamiento de pacientes con alteraciones vestibulares [4]. Figura 9. Realidad Virtual en uso como parte de terapia de marcha física [4].
ANÁLISIS DE LA MARCHA HECHO MODULAR: SISTEMA
STRIDEWAY PARA EL ANÁLISIS DE LA MARCHA

STRIDEWAY es la primera plataforma verdaderamente


modular de medición de la presión de la marcha en la industria.
El sistema de análisis de la pasarela proporciona información
objetiva sobre la fuerza y la presión plantar, además de
parámetros temporales (tiempo) y espaciales (distancia) [11].

Figura 10. STRIDEWAY GAIT ANALYSIS SYSTEM [11].

Figura 12. Vista superior de STRIDEWAY 4 [5].


Figura 11. STRIDEWAY modular hasta 5 m. Aquí se muestra un sistema de 4 mosaicos [5].
SOFTWARE
La información sobre la marcha se presenta de diversas maneras, como
gráficos, perfiles de presión, tablas o cuadros para permitir la rápida
identificación de asimetrías, anormalidades o eficacia del tratamiento [11].

Figura 15. Las curvas de fuerza vs. tiempo revelan patrones de carga tanto en el pie
derecho como en el izquierdo [11].

Figura 13. Análisis de marcha [11].

Figura 16. Tabla de simetría Identifica fácilmente las asimetrías entre los lados
con la diferencia R-L proporcionada en las tablas de marcha [11].
Figura 14. Segmento del pie para localizar áreas específicas para el análisis [11].
 
La amplia plataforma de STRIDEWAY tiene capacidad para caminantes y bastones [11].

 
Los datos que se muestran aquí son de un paciente con un
dispositivo de ayuda para caminar (bastón cuádruple). El
software identifica automáticamente los golpes de pie y no
tiene en cuenta la presión del bastón [11].

Figura 17. Análisis de marcha capacidad para caminantes y bastones [11].

https://www.youtube.com/watch?
v=mYDYEW_Iqsg&feature=emb_title
CONCLUSIONES
La alta prevalencia de personas mayores con trastornos de marcha en la
práctica clínica de médicos generales y especialistas y el impacto
negativo que provoca en estos pacientes refuerza la necesidad de
ampliar los conocimientos en el tema.
Con un entrenamiento básico, el médico puede realizar una correcta
evaluación de los pacientes e iniciar las medidas iniciales de
intervención. Para pacientes de mayor complejidad es recomendable
derivar a una unidad de rehabilitación especializada.
REFERENCIAS
[1] https://musculoskeletalkey.com/applications-of-gait-analysis/
[2] https://www.tekscan.com/products-solutions/systems/strideway-system
[3]https://interferenciales.com.mx/pages/analisis-de-marcha
[4] Cerda, A. L. (2014). Manejo del trastorno de marcha del adulto mayor. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(2), 265-275
[5] SaludCaribe, servicios médicos en cuba, Programa de Evaluación y Rehabilitación del Adulto Mayor con Trastornos en la Marcha y el Equilibrio obtenido
de: http://www.saludcaribe.com/programa-medico/Programa%20-%20Evaluaci%C3%B3n%20-%20Rehabilitaci%C3%B3n%20-l%20Adulto%20Ma-or
%20con%20Trastornos%20en%20la%20Marcha%20-%20el%20Equilibrio/271
[6] https://www.aemedi.es/documentos/h-p-cosmos_therapie_rehabilitation_Es.pdf
[7]https://residenciasalcalamahora.wordpress.com/2013/04/29/los-trastornos-de-la-marcha-en-el-paciente-anciano/
[8]https://mundodependencia.com/barras-paralelas-para-andar/
[9] https://www.ortotecsa-rehabilitacionyfisioterapia.com/es/comprar-tienda-catalogo/fisioterapia-adultos/escalera-con-pasamanos-f-93-2030-detail.html
[10] https://neurorhb.com/blog-dano-cerebral/lokomat-pro-v6-pediatrico-caminar-para-aprender-a-caminar/
[11] https://www.prnewswire.com/news-releases/gait-analysis-made-modular-tekscan-launches-new-strideway-system-for-gait-analysis-300435801.html

También podría gustarte