Está en la página 1de 18

La Globalización

Qué es la globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala


planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una
serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un
carácter global.

 comerciales,
Redes de interconexión e  financieras,
interdependencia a nivel  culturales,
mundial  de comunidades académicas
 religiosas, etc.

Sociedad de la Información (ya no industrial)

Base de todo crecimiento Manejo del conocimiento y las nuevas


y desarrollo tecnologías
Liberalización de la economía ¿Por qué liberalizar la economía?

Principal característica Intenso intercambio comercial y la


de la Globalización liberalización de la economía

Organismos y  Fondo Monetario Internacional


acuerdos importantes  Banco Mundial
creados después de la  Establecimiento del dólar como la
2ªGM que permitieron principal divisa internacional.
el desarrollo de la  GATT (Acuerdo General sobre
Globalización Aranceles Aduaneros y Comercio
Económica Internacional)
 Organización Mundial de Comercio
(OMC)
Internacionalización del capital

Empresas Marcas reconocidas a niveles globales, que


transnacionales o además han deslocalizado y fragmentado
multinacionales su producción, internacionalizando sus
capitales

Empresas que han decidido colocar plantas de producción en distintos lugares del
mundo, donde existen mayores ventajas laborales, impositivas o de obtención de materias
primas, con el objeto de abaratar sus costos y aumentar los volúmenes de producción.

Por ejemplo, la producción del ordenador portátil


se desarrolla en un proceso de producción
fragmentado:
la placa base puede fabricarse en Japón,
el disco duro en Singapur,
la memoria en la República de Corea,
la pantalla en Taiwán,
el microprocesador en Malasia, etc.
y todas las piezas se montan en China
Factores para la deslocalización Transnacionales o
y fragmentación de la multinacionales:
producción (Multinacionales) organizaciones, en este
caso empresas, que
operan en dos o más
Abaratamiento de costos en países.
el transporte.
Deslocalización de la
Disminución de aranceles, producción:
integración económica y transferencia
Tratados de Libre de una actividad
Comercio. productiva a países
externos para bajar los
Avance de tecnologías que costos de producción.
permiten separar
geográficamente tareas y Fragmentación de la
servicios, como las producción: elaboración
comunicaciones. de las partes de un
determinado producto en
distintos países.
Internacionalización El movimiento de se ha deslocalizado,
del Capital Financiero debido a las inversiones extranjeras
realizadas por las multinacionales y los
bancos, a través de las inversiones en el
extranjero.

En el contexto de la internacionalización de los capitales financieros


y la instalación de empresas transnacionales, Chile tiene algunas
ventajas en el escenario mundial, tales como:

 Una economía estable y competitiva en la región de América


Latina.
 Infraestructura de telecomunicaciones e informática de clase
mundial, gracias al manejo y acceso de dichas tecnologías.
 La disponibilidad de recursos humanos calificados (capital
humano).
 Servir de plataforma para la salida e ingreso de productos a
través del Pacífico.
Interdependencia económica entre naciones y regiones

Globalización  Intercambio mundial.


Económica  Activa participación de cada país en la economía
global.
 Las nuevas tecnologías permiten la interconexión
casi instantánea

A su vez, esta interdependencia


vuelve más vulnerables las
economías ante cualquier
desestabilización o crisis regional o
mundial, las que repercuten con
“efecto dominó” al resto de los
países.
Problemas y desafíos globales

 La internacionalización de la economía
genera desafíos para los productores
locales que deben enfrentar la
competencia de las grandes
multinacionales extranjeras
 Existen desafíos en torno al uso
responsable de los recursos naturales,
el desarrollo sustentable y una
explotación de recursos que asegure
la existencia de estos para
generaciones futuras.
 Ante un problema o crisis en la
economía de un país puede arrastrar a
sus socios comerciales
 La dependencia de la energía
proveniente del petróleo, las
variaciones en el precio de este
afectan a las industrias y el
transporte.
Objetivos del Milenio

Año 2000 189 países suscribieron la declaración del Milenio


de Naciones Unidas, en la que se comprometieron
a

colaborar en el logro de la paz, el desarme y


seguridad,
superación de la pobreza,
protección del medio ambiente,
derechos humanos,
democracia y gobernabilidad,

bajo valores fundamentales de tolerancia,


solidaridad, igualdad, respeto por la naturaleza y
responsabilidad compartida.

Para el cumplimiento de esta declaración se


establecieron los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, objetivos cuyas metas debían ser
cumplidas antes del 2015.¿?
Objetivos del Milenio
Problemas medioambientales globales

 Falta de agua potable Desarrollo


 Emanación de CO2 Sustentable
 Desertificación de los suelos.

Programa de Naciones Unidas para el Plantea la necesidad de velar por


Medio Ambiente (PNUMA)
el desarrollo económico
manteniendo una armonía con los
recursos naturales.

Temas Pendiente:
• Vínculos entre medio ambiente y el desarrollo.
• Especies y ecosistemas: tendencias de la extinción, anticipar y
prevenir.
• Energía: el dilema de los combustibles fósiles, los problemas
pendientes del uso de energía nuclear, la energía renovable, la
conservación de la energía.
• Las industrias: estrategias para un desarrollo industrial duradero.
• Rápido crecimiento urbano.
Cambio climático y calentamiento global

El calentamiento
global

 Amenaza las reservas de agua dulce, los glaciares, sus


deshielos generan el aumento en el nivel del mar.
 La elevación de temperaturas en el agua oceánica ocasiona la
pérdida de vida marítima, en la cual muchos países basan sus
economías.

¿Qué es y por qué se produce el calentamiento global?

Corresponde a un alza sostenida en el tiempo de las temperaturas del planeta, provocado


por el llamado efecto invernadero, una retención del calor liberado por las múltiples
actividades humanas, sumado al calor que recibimos de la radiación solar, retenido por
una capa de gases invernaderos, CO2 y metano, que actúan como un vidrio de
invernadero dejando entrar el calor pero no permitiendo su posterior liberación a la
atmósfera.
El problema energético o ¿Qué tipo de energía utilizar?
o ¿Cómo lograr que sea una energía
Funcionamiento de la renovable y limpia?
industria, el transporte y las o ¿Cómo lograr que sea accesible tanto
telecomunicaciones para países desarrollados como
países en desarrollo?

 Fuente de energía más utilizada


 En su proceso de combustión liberan CO2.
HOY  Son un recurso no renovable y escaso.

Cada día hay mayor demanda

Recurso administrado por la


Organización de Países Exportadores Gran especulación respecto de su
de Petróleo (OPEP) precio y abastecimiento (los precios
se han triplicado los últimos 10 años)

Cualquier inconveniente (político, económico, etc.) experimentado por alguno de


los países miembros de la OPEP, altera los mercados, ya sea por la disminución
de la producción o por el alza de los precios, situación que desestabiliza el
mercado del petróleo y los mercados dependientes de este producto.
Importador de petróleo y gas natural

Dependiente de las fluctuaciones de


precios internacionales

Energía Hidroeléctrica (Ríos)


PRODUCTOR

Se altera el ecosistema por la construcción de


embalses y centrales hidroeléctricas, que inundan
gran cantidad de hectáreas de terreno.

Este tipo de energía puede colapsar si las


condiciones del tiempo varían y se experimentan
sequías prolongadas

Encontrar alternativas energéticas al petróleo, que


contaminen menos, sean económicas y renovables.

También podría gustarte