Está en la página 1de 39

FACULTAD DE INGENERIA ,ARQUITECTURA Y

URBANISMO
ESCUELA DE INGENERIA INDUSTRIAL

Docente: Ing. Carrascal Sanchez Jenner


Curso : Seminario II
Ciclo : X
Integrantes:
Delgado Díaz José
Delgado Gavidia Judith
Requejo Rodríguez Beysmer
Requejo Rodríguez José
Ubicación
La empresa está ubicada en Conquista N° 1072,
distrito José Leonardo Ortiz, provincia de Chiclayo.
NOMBRE COMERCIAL
Confecciones deportivas todo sport
RUC
10165286991 – Bravo Soriano Irma Soledad

ACTIVIDAD ECONÓMICA
Confecciones Deportivas Todo Sport es una empresa unipersonal, dedicada al
diseño, fabricación y distribución de ropa deportiva y de vestir.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO EN LA ELABORACIÓN DE


POLOS.
TODO SPORT, ofrece:
Polos deportivos sublimados y estampados en tela poliéster y algodón (fresco y
resistente), insignia bordada, tallas completas S, M, L, XL, XXL. Se le añade su
logo, su nombre y número, además de su buen acabado. Se vende también
uniformes completos: Polo + Pantalón + Casaca.
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA “TODO
SPORT”
Misión
Ofrecer a sus clientes los más diversos
diseños de calidad de productos para vestir,
con precios al alcance del cliente.

Visión
Que al 2024 ser líderes en el mercado de la
región, brindando productos de alta
calidad y a buen precio, , además de adquirir
una máquina bordadora de 12 cabezales. .
ANÁLISIS EXTERNO
FODA
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Desarrollo de nuevas estrategia y 1. La competencia.
tecnologías para incrementar la
2. Incremento del costo de la
producción. materia prima.
2. Demanda satisfecha.
3. La falta de eficiencia por parte de
3. Gran aceptación de las los proveedores al entregar la
MP.
confecciones en la región.
4. La imitación de nuestra marca.

ANÁLISIS INTERNO
FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Cuenta con áreas y equipos 1. No se cuenta con un plan
indicados para realizar sus estratégico.
operaciones.
2. No cuenta con diagramas de
2. Se realiza un control financiero y todos sus procesos.
cuenta con los recursos económicos
para realizar las operaciones. 3. Falta de capacitación constante al
capital humano.
3. Posicionamiento en el mercado 4. Falta de control de inventarios.
textil de esta ciudad.
PRINCIPALES CLIENTES
Colegios de la
ciudad

Empresas
financieras

Colegios de otros
departamentos
s

Institutos
de
d a
si
er
v
ni
U
PROVEEDORES
LUGAR PROVEEDORES TIPO DE
PRODUCTOS
Lima Textiles Jesús Algodón

Lima Textiles Quispe Algodón

Lima Textiles García Algodón

Lima Textiles Marys Tela taslan, tela


mycrosaty
PRINCIPALES PROBLEMAS
DE LA EMPRESA

PERSONAL
No se cuenta con el personal adecuado para el área de
producción de la empresa.
 Los trabajadores no cuentan con la capacitación necesaria.
 No muestran compromiso con sus respectivas labores.

AMBIENTE
El ambiente u entorno laboral de la empresa se encuentra
desarreglado.
No se cuenta con el ambiente necesario para la producción.
Presenta desorden en la materia prima, los productos terminados.
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
falta de diagramas técnicos y/o esquemáticos
Incumplimiento de pedidos.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Taller no implementado con los equipos y
herramientas adecuadas para diagnósticos, análisis,
reparaciones y soporte técnico al proceso de
producción.
Además de no cuentan con un lugar definido para
las herramientas o materiales del trabajador.
PROCESO
PRODUCTIVO ACTUAL
• Se ejecutó un análisis de producción de la
empresa, en el cual se da a conocer la situación
de maquinaria, ambiente laboral, y otros
elementos que contribuyen con la elaboración
del producto.

• El local en donde funciona es de tres pisos,


construida con paredes de ladrillo y piso de
concreto, sin acabado, su área total es de 500
mts2.
EQUIPOS Y
MAQUINAS
• La empresa “Confecciones Deportivas Todo Sport”
cuenta con 14 máquinas para su proceso
productivo que es suficiente para el volumen de
producción actual.

• Las máquinas tienen una antigüedad de 5


años y su estado de conservación es bueno.
DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO DE
POLO DEPORTIVO
DIAGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO PARA
EL POLO

LEYENDA
1 Selección de Tela

2 Moldeado
3 Cortado
4 Remalle
5 Recubridora
6 Cortadora
7 Recubridora
8 Remalle
9 Inspección de prenda
10 Etiquetado
11 Planchado
12 Empaquetado
Diagrama de Análisis de Proceso para la
elaboración de polo

RESUMEN DAP
Actividad Símbolo Cantidad Tiempo Distancia
Operación 10 13.27min

Combinada 2 4 min
Transporte 2 1min 1m
Demora D 0 0
Almacén 2 0.5 min
Total 16 18.77 min
DIAGRAMA DE RECORRIDO
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ENCONTRADA

 Instalaciones eléctricas
 Señalización
 Distribución de planta
 Sistema de inventario
 Iluminación
 Falta de capacitación

DEFINIR EL ALCANCE
Como prioridad para este trabajo nos centraremos en los siguientes
puntos:
Procesos Estratégicos (gestión de la calidad que agregue valor).
Procesos De Soporte (información y de mantenimiento).
DESARROLLO DE HERRAMIENTAS LEAN MANUFACTURING

Herramienta Value stream mapping (VSM)


VSM es una técnica gráfica que permite visualizar todo un proceso, permite detallar
y entender completamente el flujo tanto de información como de materiales
necesarios para que un producto o servicio llegue al cliente, con esta técnica se
identifican las actividades que no agregan valor al proceso para posteriormente
iniciar las actividades necesarias para eliminarlas.
POLO
Capacidad de producción futura para la empresa
Productos Tiempo promedio de Unidades de Producción
producción /unid/operario productos estimada
(unid/mes)

Pantalón 28.79 1 2376


Casaca 54.83 1 368
Polo 12.62 1 4669
total 96.24 3 7299
LAS 5´S

La técnica de las 5S es uno de los fundamentales pilares del


Lean Manufacturing. En ella se definen los pasos para
conseguir puestos de trabajo organizados, ordenados,
limpios y que además se mantengan a lo largo del tiempo.
La expresión 5S proviene de las iniciales de 5 palabras
japonesas:
Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu y Shitsuke.

CLASIFICAR
Elaborar listado de artículos, equipos, herramientas y materiales
innecesarios, luego proceder a eliminarlos.
- Clasificar lo necesario de lo innecesario para el trabajo
rutinario.
- Mantener lo que necesitamos y eliminar lo excesivo.
- Separar los elementos empleados de acuerdo a su naturaleza,
uso, seguridad y frecuencia de utilización con el objetivo de
facilitar la agilidad en el trabajo.
- Eliminar información innecesaria y que nos puede conducir a
errores de interpretación.
ANTES DESPUES
TARJETAS ROJAS

La tarjeta roja es una herramienta de control visual que


se utiliza para evidenciar artículos que en cuya
utilización se tenga duda y deben ser descartados o
reubicados, a fin de mejorar la organización, para lo cual:
- El equipo de la Metodología de las 5 S decidirá a que
elementos se aplicará en el área de producción de
Confecciones Deportivas Todo Sport
ORGANIZAR

Una vez eliminados los elementos innecesarios dentro del área se define
el sitio donde se deben ubicar aquellos elementos necesarios donde se
puedan encontrar fácilmente y donde el flujo productivo sea continuo
para eliminar el tiempo de búsqueda y facilitar su retorno al sitio una
vez utilizado (herramientas, cierres, hilos, botones, etiquetas, tallas)
 Integrar la limpieza como parte del trabajo diario.
LIMPIAR  Asumir la limpieza como una área de inspección necesaria.
 Centrarse tanto o más la eliminación de los focos de suciedad que
en sus consecuencias.

Fase de Limpieza
Limpieza a fondo del área de trabajo: Suelos, equipos, estanterías, armarios, máquinas.
Limpieza del área de proceso de Producción del área de confecciones deportivas Todo Sport:
El jefe de producción líder de la metodología 5S, es el responsable de hacer cumplir el
programa de limpieza del área de proceso.

Se realiza en las siguientes tres etapas:


Antes del proceso, es decir antes de iniciar su jornada laboral o iniciar una
nueva referencia el área debe ser aseada.
Durante el proceso, se retirará constantemente todo residuo y desperdicio
originado por el proceso de confección a causa de la materia prima, estos serán
colocados fuera de la línea de proceso, manteniendo así el área de proceso y
envasado totalmente limpias.
Después del proceso, una limpieza general de todos los equipos, pasadizos,
paredes y pisos que han sido utilizados durante la jornada de trabajo, el que se
realizara de la siguiente manera:
Estandarizar
Primer estándar:
Los formatos y guías de observación elaborados para la identificación de
los elementos necesarios e innecesarios, orden y limpieza deberán
utilizarse adecuadamente y para ellos es necesario que el especialista
capacite al equipo de la Metodología 5S, llevando un seguimiento para
crea un habito en los operarios.

Segundo estándar:
Se trabajará con el equipo de las 5S para que la identificación de los
problemas de desorden de herramientas y limpieza de maquinarias sea
más fácil.
Tercer Estándar
Se realizaran charlas de motivación a los trabajadores para que tengan un
mayor desempeño laboral.

Objetivo:
Proponer una asignación de tareas de limpieza según el área de trabajo,
para que de esta forma se lleve a cabo el cumplimiento de los
procedimientos y asegurar un área de trabajo limpia, saludable y seguro.
LIMPIEZA ÁREA DE PRODUCCIÓN

Procedimiento: La limpieza en el área de producción se realizará en el siguiente orden:

Organizar: Remover con una escoba todo el producto del área a ser limpiada.
Prepara químicos a ser utilizados en la limpieza.

Limpiar: Limpiar máquinas, barrer los pasillos y recoger la basura; limpiar el


propio puesto de trabajo.

Inspección: Se realizará una inspección a las máquinas por defecto o re limpieza


si fuera necesario.

Cuándo: Este proceso de limpieza se deberá realizar semanal y a veces interdiario


si así lo requiere el proceso de producción.

Monitoreo: El monitoreo de limpieza se realiza para garantizar que el área de


producción ha seguido correctamente lo descrito en los procedimientos, como podemos
observar en la siguiente tabla.
DISCIPLINA
 Este último pilar se busca que el respeto y el cumplimiento de todos los
estándares y procedimientos establecidos a través de la metodología sean
cumplidos de manera “inconsciente” por parte de los operarios, quiero
decir, que el mantenimiento del orden y de la limpieza sea parte de la
cultura de los trabajadores, que no lo vean como una tarea más o una
obligación, sino que esto sea una “necesidad” que deben de satisfacer para
poder trabajar en un ambiente más adecuado.

 Pero para llegar a ese nivel de compromiso, es necesario promocionar


continuamente las 5s e incentivar a todo el personal involucrado, por lo cual
se debe conformar un Consejo de Promoción 5´s que se encargue de la
difusión continúa de la metodología y de estimular a los trabajadores en el
cumplimiento de las actividades que les sea asignada.
MATRIZ DE EVALUACIÓN 5S

Los Criterios utilizados para designar la calificación son:


(5) Excelente: En caso de que la fábrica cumpla todos los
requerimientos que se refieren a 5s.
(4) Muy Bueno: En caso de que lo óptimo se afecte por pequeñas
variaciones.
(3) Bueno: Este será en caso de que la situación tenga falencias
pero sea aceptable.
(2) Regular: Si se consideran falencias representativas.
(1) Malo: Por existir problemas graves.
(0) Muy malo: No cumple con ningún requisito.
Confecciones Deportivas Todo Sport

AUDITORÍA 5s

A uditoras: José Requejo Rodriguez Secciòn: Corte Fecha: 26 de setiembre del 2019
CALIFICACIÓN
OPORTUNIDAD DE
CLASIFICAR 0 1 2 3 4 5
M EJORA
¿Se encuentran las mesas de trabajo libres
x
de objetos sin utilizar?

¿Las herramientas se encuentran en buen


X
estado para su utilización?
¿La maquinaria que se utiliza no es
X
obsoleta?
¿Se tiene dentro del área todo lo necesario
X
para trabajar?
¿No existen objetos que obstaculicen la
X
circulación?

¿Las paredes estan libres de letreros que


X
no son de utilidad?
¿Las herramientas y maquinaria se guardan
x
debidamente?
TOTAL 0 1 4 0 12 5

TOTAL PROM EDIO 3,666666667

ORDEN 0 1 2 3 4 5

¿Tienen un orden establecido tanto


x
materiales como materia prima?

¿Se encuentra claramente delimitada el área


X
de circulación?
¿Existe una asignación de un lugar para
x
cada cosa?
¿Existen rótulos para identif icar claramente
herramientas, tableros, maquinaria, mesas x
de trabajo?
¿Hay marcación para las salidas de
x
emergenc ia, y que sean visibles.?
¿Tiene estantes identif icados claramente
x
para su contenido?
TOTAL 0 2 4 0 0 0

TOTAL PROM EDIO 1


LIM PIEZA 0 1 2 3 4 5

¿La iluminación es la adecuada en el área de


x
trabajo?
¿Se encuentran libres de polvos o residuos
en las máquinas, muebles o mesas de X
trabajo?
¿Se mantienen suelos limpios, libres de
x
basura?

¿Es f ácil encontrar los materiales de


X
limpieza?

¿ Las paredes y ventanas están libres de


X
suciedad, manchas?

¿La ventilación en el área de trabajo es la


X
adecuada?

¿Se conoce de un plan de reciclado? x

TOTAL 0 1 2 6 4 5

TOTAL PROM EDIO 3

ESTANDARIZACIÓN 0 1 2 3 4 5

¿Los trabajadores conocen de los


x
procedimientos de seguridad?
¿Se tiene especif icado un manual de
X
mantenimiento de maquinaria?
¿Se dif unden normas, políticas y
x
conocimientos de orden y limpieza?

¿Existen tableros de inf ormación? x

¿Hay letreros visibles que indiquen lo que se


x
debe o no hacer en el área de trabajo?
TOTAL 0 0 2 3 8 0

TOTAL PROM EDIO 2,166666667


DISCIPLINA 0 1 2 3 4 5

¿Existe control visual acerca del orden y la


x
limpieza?

¿Se respetan las políticas internas de la


x
empresa?
0 Muy malo
¿Se hace una capacitación en cuanto al
x 1 Malo
orden y la limpieza que se lleva?
2 Regular
¿Utiliza el personal los uniformes y equipo
X 3 Bueno
de seguridad adecuado?
4 Muy bueno
¿Los trabajadores conocen sus
obligaciones y responsabilidades?
x 5 Excelente
TOTAL 0 1 2 0 8 5

TOTAL PROMEDIO 2,666666667

DIAGRAMA RADAR
5S Estándar Real

CLASIFICAR 5 3,67
ORDEN 5 1
LIMPIEZA 5 3,00
ESTANDARIZACIÓN 5 2,167
DISCIPLINA 5 2,667
PROMEDIO 5 2,5
BENEFICIOS ESPERADOS DE LA APLICACIÓN
DE LAS 5S
Los beneficios generados por la implementación de las 5s son los siguientes:
La reducción de los tiempos de acceso a los avíos, herramientas y otros
elementos de trabajo que ayudarán a que mejore el flujo de trabajo.

Al contar con un ambiente más limpio, esto conduce a un aumento


significativo de la efectividad global del equipo, se reducen los despilfarros de
materiales u energía lo que genera que la calidad del producto mejore y se
eviten pérdidas por suciedad y contaminación del producto y empaque,
facilidad del acceso rápido a elementos que se requieren en el puesto de
trabajo, mejorar la información en el sitio de trabajo para evitar errores y
acciones de riesgo potencial y poder realizar el aseo y la limpieza con mayor
facilidad.

En las figuras de los VSM propuestos a continuación se muestra la mejora de


los tiempos en la elaboración de las diferentes prendas que confecciona la
Empresa Confecciones Deportivas Todo Sport. Chiclayo – 2019.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS 5 “S”

También podría gustarte