Está en la página 1de 20

DIAGÓSTICO EMPRESARIAL

Docente: Mario César González Triana


ENTREGA3 – SEMANA 10

ARTICULO DE INVESTIGACIÓN
PRIMERAPARTE
• Título

• Resumen (estructurado)
ESTRUCTURA ARTÍCULO

• Abstract

• Palabras clave
PRIMERA ENTREGA
• Introducción (estructurada) SEMANA 10

• Objetivos

• Problema ( se plantea en la introducción)

• Marco Teórico- Contextual

• Metodología

• Resultados

• Conclusiones

• Lista de referencias
ESTRUCTURA ARTÍCULO

El documento no debe contener:

Tabla de contenido

Tabla de gráficas

Comentarios a pie de página


ESTRUCTURA ARTÍCULO
• TITULO:
Debe ser preciso, conciso e informativo, evitar abreviaturas, debe hacer alusión al
Tema específico.

• RESUMEN: (200 palabras)


Debe plantear objetivos y alcances de la Investigación.
Describir metodología.
Resumir resultados.
Generalizar principales conclusiones.

• ABSTRACT: (200 palabras)


Es un breve pero exhaustivo resumen de la investigación.
Su propósito es proporcionar a los lectores una visión clara de lo que se ha investigado y las conclusiones correspondientes.
PALABRAS CLAVE - KEY WORDS
• QUÉ SON LAS PALABRAS CLAVE?
Las palabras claves son utilizadas en bases de datos de artículos (o buscadores) como PsycINFO,
Google Scholar entre otros, para encontrar los artículos con temáticas en especifico.

• ¿CÓMO ESCOGER LAS PALABRAS CLAVE?


Las palabras claves suelen ser palabras o frases cortas que logren condensar los temas más
importantes que se presentan en el articulo. Para escoger las palabras claves, simplemente se
debe pensar en cuales palabras utilizaría un usuario para encontrar su articulo a través de un buscador.

• ¿DÓNDE VAN LAS PALABRAS CLAVE?


Las palabras clave suelen ir debajo del resumen (abstract), separadas por coma y en minúscula y se utilizan
de 4 a 5, se escriben en orden alfabético.
ESTRUCTURA ARTÍCULO

• INTRODUCCIÓN:
Máximo 1200 PALABRAS
Temáticas:
1.Contexto general: Descripción del entorno en el contexto
nacional.
2.Descripción del subsector, objeto de estudio, alcances y
limitaciones.
3.Objetivo de la investigación.
4.Metodología: Matrices PESTEL – PORTER
OBJETIVOS:

General: propósito central de la investigación.

Específicos: Los objetivos específicos detallan los procesos necesarios para la completa realización del trabajo.
Los objetivos se redactan comenzando por un verbo en infinitivo y deben ser evaluables permitiendo comprobar si se alcanza el resultado.

Los objetivos deben definirse de forma clara: Objetivos concretos que no


confundan o de vía libre a interpretaciones.

Medibles: formulados de forma que tenga un resultado alcanzable.


¿CÓMO REDACTAR OBJETIVOS?

1. Todo objetivo inicia su redacción utilizando un verbo en forma infinitiva,


así se precisa el propósito del objetivo con más claridad. Este verbo describe el qué del objetivo.

Por ejemplo:

Identificar…………
Comparar …………
Aplicar …………….
Diagnosticar ……
Describir ……….
Reflexionar………
Fundamentar …………….
¿CÓMO REDACTAR OBJETIVOS?

2. Para completar el enunciado del objetivo se da respuesta al PARA QUE del propósito. Es decir se explica la finalidad del objetivo. Por ejemplo:

… con el fin de ….
…. para….

3. Termina enunciando el CÓMO se logrará el objetivo. Por ejemplo:

…………mediante ….
……… a través de …..
…….. utilizando …..
EJEMPLO
Objetivo general:

Determinar la relación entre la utilización de encuestas de satisfacción


y la posterior satisfacción del cliente en locales de comida rápida.

Objetivos específicos

Confirmar la relación entre las encuentras realizadas y los cambios


efectuados como respuesta en los restaurantes que las iniciaron.

Comparar los grados de satisfacción antes y después de los cambios realizados.

Definir la relación real entre encuestas y satisfacción del cliente.


ESTRUCTURA ARTÍCULO
PROBLEMA:
Descripción: Características, síntomas.

Formulación: Pregunta, describir qué se va a investigar?

Objetivos: Los objetivos son aquellos fines últimos que se desean conseguir, dentro de una organización o proyecto, a través de la ejecución de determinadas acciones.
 
Establecer los objetivos es una parte imprescindible del proceso de planificación, ya que sirve como guía de acción. Luego, en base a si se concretaron los objetivos, se podrá evaluar el éxito o fracaso
del proyecto.
ESTRUCTURA ARTÍCULO

•MARCO TEÓRICO – CONTEXTUAL: Análisis desarrollado a


partir de las matrices con cifras y datos.

•Tamaño y evolución del mercado.

•Describir panorama nacional del subsector.

•Teoría vinculadas al objetivo del estudio.

•Definición de la variable de impacto (Dimensiones,


causas).

•Consecuencias, nivel de impacto en el subsector.


ESTRUCTURA ARTÍCULO

•METODOLOGÍA
Explicación de los mecanismos utilizados
para llegar a un resultado, paso a paso del proceso desarrollado
para llegar a los resultados del análisis sectorial.

•Revisión documental
•Cualitativa
•Descriptiva
•Población
•Entorno
•Instrumentos
FUENTES

•BASES DE DATOS

•BIBLIOTECAS VIRTUALES

•GREMIOS

•ORGANIZACIONES
CARACTERÍSTICAS DEL DOCUMENTO

•Extensión: 12 Páginas

•Fuente Letra: ARIAL 12

•Documento a doble espacio, resumen un


espacio
PORTADA DEL DOCUMENTO

TITULO:_________________________________________
(El título debe ser preciso, conciso e informativo. Evitar abreviaturas y fórmulas cuando sea posible)
 

INTEGRANTES EQUIPO:
Integrante A – código: 123456789
Integrante B – código: 987654321
Integrante C – código: 134679825
Integrante D – código: 976431521
Integrante E – código: 369258147
Integrante F - código: 098765432
(se deben relacionar por orden alfabético del primer apellido)
 
Tutor
Mario César González Triana

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad
Escuela de Administración y Competitividad
Colombia 2020

 
PLAGIO
•Documento con el 30% o más de similitud, se
considera plagio.

•Se califica con 0, se reporta para proceso


disciplinario.

Herramientas de la Plataforma:
•Checker
•Duplichecker
•Turnitin
•Plagiarism Checker

•Consultar Capitulo 8 del Reglamento


•Articulos 87-110
GRACIAS

También podría gustarte