Está en la página 1de 43

ADELA ROJAS

BERNARDINO CANTOR
MAURICIO ORTEGA
NELSON PEREZ
PLANTARUYA-ARTE, es un proyecto
que nace como un plan de acción, debido a una problemática ambiental que cubre los
espejos de agua de la ciénaga de Palagua de nuestro municipio Puerto Boyacá,
Boyacá, que se riega abundantemente, creando un tapete de planta acuática flotante,
llamada comúnmente buchón de agua o Taruya.
Por ello resulta importante desarrollar este proyecto que contribuye, no solo a
solucionar una problemática ambiental, si no a crear una actividad económica
autosustentable, con la inclusión de un sector vulnerable, (victimas de un pasado de
conflicto); en la transformación de esta planta flotante invasor, a un producto final
artesanal, creando un sello cultural, artesanal propio, pionero en nuestra Región.

JUSTIFICACIÓN
Eichhornia crassipes (Taruya o buchon de agua)
Es originaria del Brasil y en Colombia
encontró el sitio preciso para
desarrollarse. Se encuentra de
manera natural en la Amazonía,
la Orinoquía, el Caribe y en el Chocó,
su presencia siempre se asocia con una
corriente de agua.
Su extensión o cubrimiento en las ciénagas y caños se relaciona con la
velocidad y la dirección del caudal, se dà en La Ciénega de Palagua,
del Magdalena medio, ubicada a 40 minutos de puerto Boyacá.
Es una Ciénega primaria ya que nutre el rio magdalena.
Es un ecosistema donde habitan insectos, reptiles, anfibios
y mamíferos de tamaño Pequeño, además de aves, lugar propicio para avistar
más de 160 especies de aves y para la pesca, Además de su gran biodiversidad
guarda una historia indígena, militar, petrolera y ganadera.
Especial para balsaje y disfrutar de un contacto en paz y directo con la
naturaleza. Se pueden encontrar sitios pantanosos y humedales de vegetación
acuática y está rodeada por gran cantidad de islas, que forman un eslabon,
ecológico, turístico y cultural.

JUSTIFICACIÓN
La Ciénega de Palagua es un cuerpo
de agua de aproximadamente 300
hectáreas.

En este
lugar se riega problemáticamente y
en gran abundancia, La taruya, es
RIESGO: Reportada en Colombia con
como un tapete de planta acuàtica
un nivel de invasión de alto riesgo
flotante, que tiene una raices muy
(Baptiste et al. 2010). Aquì está
densas.
declarada como especie invasora por
el Ministerio de Ambiente y
categorizada como especie de alto
riesgo.

JUSTIFICACIÓN- PROBLEMÁTICA
En el 2030, Ser reconocidos por ser patrocinadores número uno, en generar un impacto
positivo Ambiental, Económico y Social en la Región, llegando a comercializar el producto
procesado a otras regiones del país, como Internacionales, alcanzando nuevos mercados y
más clientes.

Generar articulador de actores, servicios y de recursos para dar soluciones a un territorio.


Diseño y gestión de proyectos ambientales
Transformar una problemática Ambientales, sociales, en una oportunidad de crecimiento
económico para la Región; tanto en producción y comercialización, con creatividad, diseños
ajustados a la actualidad, para el beneficio de toda la comunidad, teniendo en cuenta, en
especial, de la mano de obra de sectores vulnerables.

• Puntualidad
• Competitivad
• Honestidad
• Inclusión
• Pasión
• responsabilidad social

VISIÓN, MISIÓN Y VALORES


OBJETO SOCIAL
Emprendimiento
Innovación
producción
comercialización
y exportación.
PORTAFOLIO DE SERVICIOS
PRINCIPIOS
 Rescatar una cultura de actividad Artesanal
 Innovar con la Actividad Artesanal, propiciando su sostenibilidad
 Contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades vulnerables de la Región y Empoderados en su
participación de la Elaboración Artesanal.
PROGRAMAS:
 De Acceso y Aprovechamiento sostenible de la materia
prima.

El proyecto inicia con talleres y capacitaciones


organizacionales, ambientales, de mercadeo y operacional para
la transformación de materia vegetal flotante del humedal
ciénaga de palagua, a un uso comercial, como Artesanal y
todos los derivados, subproductos (abono orgánico, papel
artesanal…)
 Apoyo y fortalecimiento a diferentes tipos de poblaciones de
la región, entre ellas, las mas vulnerables.
 Servicios, capacitaciones, talleres…..

PORTAFOLIO DE SERVICIOS
TRANSFORMACION DE LA
TARUYA

Crear una actividad económica autosustentable con la transformación de una


planta flotante invasor de la ciénaga de Palagua; Eichhornia crassipes
(Taruya), como materia prima, para la elaboración e innovacion de diversas
Artesanias. Distribuyendo y Comercializaciando a traves de nuevos canales,
promoviendo su revalorizaciòn en el mercado como actividad econòmica y
como producto de patrimonio cultural, contribuyendo a impactar el Sector
Artesanal de nuestra Region, no solo a nivel Nacional, sino a Estandares
Internacionales, logrando un desarrollo integral sostenido, que se refleje en el
mejoramiento de la calidad de vida de sectores vulnerables, ampliando a si
mismo, los espacios de participacion social, mejorando los procesos
tegnologicos y preservando el patrimonio Ambiental, cultural Artesanal.
OBJETIVOS GENERALES
1. RECOLECCIÓN
La realizan manualmente o en canoa

OBJETIVOS ESPECIFICOS
2. SELECCIÓN luego viene el proceso de
separación de esta materia prima. se deshojan y se le quita la raíz,
dejando sólo el tallo, que es lo que se necesita para la elaboración
de las Artesanías.

Para obtener abono Orgánico de la Taruya se utiliza la planta completa,


raíces, hojas y tallo. Las raíces son muy particulares, negras, con las
extremidades blancas Cuando son jóvenes y negras violáceas cuando son
adultas. En èpocas de verano produce espigas de flores lilas azuladas

OBJETIVOS ESPECIFICOS
3. TRATAMIENTO: Los tallos se lavan
y se dejan secar, posteriormente se saca la fibra que es la que vamos a
necesitar para la elaboración de artesanías.

El tallo cuando está seco se abre y se le saca »la carne» que contiene,
para dejar una fibra plana que es la que vamos a usar y de esta se saca
también unos hilos, muy parecidos al fique, que nos sirve también para
tejer. todo este trabajo se realiza manualmente.
4. ELABORACION ARTESANAL.
Con los hilos que se obtienen, se tejen diversidad de productos:
mochilas, sandalias, aretes, sombreros, tapetes…

Con la fibra plana se manufacturan, pesebres, portarretratos,


jarrones, bolsos, billeteras, fruteros, centros de mesa, canastos,
cofres, servilleteros, forros para tapas de agendas y libretas…

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Como el color del tallo seco queda beige, se requiere de
tintes especiales para fibras Artesanales, que mantienen el
color al contacto con el agua, en el caso de que el producto
requiere de lavado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 ALMACENAMIENTO
 MERCADEO Y VENTA
 FACTURACION
 DISTRIBUCION Y ENTREGA

 OBJETIVO SOCIAL: EMPODERAMIENTO DE


MUJERES VULNERABLES A ARTESANAS

 OBJETIVO SELLO CULTURAL ARTESANAL


PIONERO EN NUESTRA REGION
 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ORGANIGRAMA
CANVAS
Cronograma es para 6 meses, desde la
recolección hasta la transformación

CRONOGRAMA Y COSTOS
CRONOGRAMA Y COSTOS
CRONOGRAMA Y COSTOS
CRONOGRAMA Y COSTOS
CRONOGRAMA Y COSTOS
La ciénaga de Palagua se localiza a
170 metros sobre el nivel del mar y tiene un espejo de agua de 192 ha y un área
total de 400 ha. Alcanza una longitud máxima de 2,8 km y un ancho de 0,7
km y se encuentra en la vereda de Palagua, a 5 Km del margen oriental del
río Magdalena y a 28 km del municipio de Puerto Boyacá.

ASPECTO GEOGRAFICO
Está ubicada a 40 minutos de puerto Boyacá. Es una Ciénega
primaria ya que nutre el rio magdalena. Se pueden encontrar
sitios pantanosos y humedales de vegetación acuática y está
rodeada por gran cantidad de islas. En los sitios pantanosos
encontramos gran abundancia de charcos y lodo de consistencia
blanda llamado cieno.

ASPECTO GEOGRAFICO
Es un ecosistema donde habitan insectos,
reptiles, anfibios, y mamíferos de tamaño
Pequeño además de aves, lugar propicio para avistar más de 160
especies de aves. Además de su gran biodiversidad guarda una
historia indígena, militar, petrolera y ganadera. Especial para balsaje y
disfrutar de un contacto en paz y directo con la naturaleza.
Fuente: Área de Turismo, Alcaldía de Puerto Boyacá, 2017

La Cienaga de Palagua en el municipio de Puerto Boyacá está ubicado


en la región del Magdalena Medio,

Este territorio limita al norte con


el departamento de Santander,
al este con Otanche, al sur con
Yacopi, Puerto Salgar, La
Dorada y Sonsón. finalmente, al
oeste limita con Puerto Berrío,
Puerto Nare y Puerto Triunfo.

ASPECTO GEOGRAFICO
Ganadería
La mayor parte del territorio se encuentra en el valle del
río Magdalena, lo que proporciona terrenos planos y
fértiles, propicios para la ganadería extensiva,
principalmente de ganado bovino de doble propósito
(producción de carne y leche).

El ganado bovino cuenta con 170.527 ejemplares, le


sigue el equino con 5.962, el porcino con 1.906, el
bufalino con 1.444, el ovino con 985 y el caprino con
194, para un total de 181.018.

ASPECTO ECONÓMICO
Pesca y piscicultura
La pesca es una actividad artesanal que se realiza durante todo el
año como parte de la economía de subsistencia para los
pescadores de los ríos Magdalena, Negro, Guaguaqui y Ermitaño
de la Ciénaga de Palagua. La subienda es una época de
abundancia entre diciembre y febrero de cada año. También
existen 345 estanques de los cuales 120 se aprovechan para la
ceba de peces como la cachama blanca, la tilapia o mojarra roja y
el bocachico.

ASPECTO ECONÓMICO
Agricultura
Existen cultivos de plátanos, cacao, yuca, maíz, cítricos y papaya.

Petróleo
En el territorio se han realizado explotaciones por parte de la Texas
Petroleum Company, que inició las perforaciones en 1940 en el área de
Puerto Niño, en 1968 ya se habían perforado 146 pozos. Ecopetrol se
vinculó a la explotación en noviembre de 1986, en los campos de
producción de Palagua y Caipal, antigua concesión de la Texas, mediante
el sistema de bombeo mecánico.

La firma Omimex de Colombia anunció en 2004 que extraerá petróleo del


fondo de río Magdalena en el campo denominado Under River, con el cual
esperaba incrementar la producción local de 17 mil barriles por día a
26.500.

ASPECTO ECONÓMICO
El DANE reporta una proyección para el año
2016 de 55.694 habitantes para el municipio de Puerto Boyacá,
de los cuales el 51% son del género masculino con 28.390 y el 49% mujeres
con 27.304.

Del total de población proyectada, la base de datos del SISBEN registra 52.429
personas a enero de 2016 correspondiente al 94%, esto indica que la población
registrada en el SISBEN es muy cercana a la proyectada por el DANE para el
año 2016.

Al analizar el comportamiento demográfico municipal por medio de la pirámide


poblacional, esta muestra la existencia de altas tasas de natalidad, pero a su
vez una disminución de la población de cinco años, lo cual puede ser explicado
por la migración de la población.
A su vez refleja el desplazamiento de la
población adulta del municipio
comprendida entre los 15 y los 49 años,
asociado a fenómenos educativos,
laborales, culturales, entre otros.

ASPECTO DEMOGRÁFICO
En cuanto a la población étnica según fuente DANE 2015, en el municipio habitan 200
indígenas y 3.272 pertenecientes al grupo poblacional negro, mulato o
afrocolombiano.
Del total de la población municipal considerada con la proyección DANE, para el
periodo 2016, 38.032 personas se ubicaban en el área urbana y 17.662 en la rural, lo
que corresponde respectivamente al 68% y 32%. Se evidencia una alta concentración
de la población en el área urbana a pesar de tener una menor extensión territorial con
respecto al área rural; la densidad poblacional urbana corresponde a 98,52% lo que
indica una alta concentración de personas por km2.

ASPECTO DEMOGRÁFICO
Conocido como Territorio Vásquez en honor
a Cayetano Vásquez, ilustre prócer de la libertad, nacido en la ciudad de Tunja,
capital departamental. Inicialmente fue propiedad de la Compañía de Jesús la
cual pasó a manos de Boyacá en 1882. El primer caserío se ubicó en la ribera
del Río Negro con el nombre de Puerto Reyes en honor al Presidente de
Colombia Rafael Reyes; al crearse la Inspección de Policía de Puerto Boyacá el
territorio Vásquez pasó a ser administrada por Antioquia con el nombre de
Territorio Vásquez.
1926 la Texas Petroleum Company compra las tierras del Territorio Vásquez.
En 1936 el señor Héctor Escobar Motta salió de la ciudad de Tunja hasta Puerto
Boyacá con el fin de recuperar el territorio para Boyacá pero se encuentran con
campamentos de la Texas Petroleum Company. Los expedicionarios cambian de
rumbo y fundan a Puerto Servíez en la desembocadura del Río Nare

ASPECTO POLÍTICO-HISTORICO
En 1945 la Texas Petroleum cambia de sitio el poblado a Puerto Niño
donde comenzó las explotaciones.
Debido a necesidad de construir un poblado la Texas cede algunas tierras
donde se fundó Puerto Gustavo en honor a Gustavo Gabriel, para el 15
de diciembre de 1957 y por decreto No.615 se creó el municipio de
Puerto Vásquez​y casi un año después por medio de la ordenanza No.4
del 17 de noviembre de 1958 se le cambió el nombre al municipio por el
que tiene actualmente Puerto Boyacá.
 Puerto Boyacá ha tenido varios nombres a lo largo de su historia como,
Puerto Chivo, Rosalí, Puerto Luis, Sarmiento, Puerto Gustavo, Puerto
Vásquez, Puerto Boyacá, pero curiosamente era llamado Puerto Amor.

ASPECTO DEMOGRÁFICO
Puerto Boyacá ha vivido una historia de violencia particular en el contexto
colombiano al padecer el flagelo de la violencia primero con la guerrilla
de las FARC y luego con grupos de autodefensa y paramilitares. En los
años 70 y 80´s el municipio tuvo una fuerte influencia del Partido
Comunista, las FARC (uno de los frentes del bloque oriental
comandados por alias "el Mono Jojoy") y facciones del Partido Liberal,
del cual algunos de sus líderes mutaron en asociados y promotores de un
estado social regido por grupos de autodefensa (surgidos formalmente
entre 1965 y de 1968, cuando dos textos jurídicos -el Decreto 3398 y la
posterior Ley 48- sentaron las bases legales que permitieron crear
organizaciones de defensa civil).

ASPECTO DEMOGRÁFICO
Ante las extorsiones y excesos de la
guerrilla, con la cual en cierto momento se simpatizó, ganaderos y
terratenientes asociados decidieron replantear un orden de cara a
defender sus intereses ante una organización odiada. Muchos
campesinos y ciudadanos del común, en medio del fuego guerrillero,
paramilitar y militar fueron estigmatizados como colaboradores de la
guerrilla, ejecutados, torturados o desaparecidos, en una campaña de
exterminio y barbarie en favor de encumbrar a Puerto Boyacá en la
década de los noventa como la "capital antisubversiva de Colombia". En
ese contexto las Autodefensas de Puerto Boyacá, como proyecto piloto
"exitoso" que "graduó" a sicarios autores de asesinatos como los de Luís
Carlos Galán en 1989, fue un modelo que se extendió a otras regiones
del país, financiado por ganaderos y/o narcotraficantes, fue el modelo
para los grupos paramilitares y narcoparamilitares que ganaron
protagonismo a nivel nacional desde los años 90´s.

ASPECTO DEMOGRÁFICO
Hacia 1987-88, la necesidad y
preocupación de establecer un status que y una moral que hiciera perdurar el
orden ganado por las autodefensas desencadeno una guerra frontal con el
Cartel de Medellín, el cual buscaba el control de la producción y paso de
drogas en las selvas del magdalena medio. Las autodefensas tuvieron que
financiarse ahora no contra las guerrillas sino contra grupos comandados por
un capo, tuvieron que entrar con las mismas fuentes de financiación de los
grupos a los que estaba combatiendo, resistiendo divisiones y facciones que
desestabilizaron el orden e inevitablemente llevaron a plantear nuevas
estrategias. No hay duda que esto terminó influyendo en el sentido y fin de
las autodefensas dentro de Puerto Boyacá.

ASPECTO DEMOGRÁFICO
Hablar de la historia de Puerto Boyacá
es hablar de la historia colombiana, en la cual la violencia
desde distintos flancos ha campeado y en la cual la violencia
y la represión son el sostén del orden estatal.

Es relevante saber que Puerto Boyacá ha vivido historias violentas


con la guerrilla de las FARC y después con grupos de autodefensa y
los paramilitares. Desencadenando una guerra frontal con el cartel de
Medellín, para así buscar el control de la producción y el paso de
drogas en las selvas del magdalena.

ASPECTO HISTORICO SOCIO-


Pablo Emilio Guarín
diseña un cartel que se
situò en la entrada
principal del
municipio.2018

2019 un nuevo Mural por el cual muchas personas influyeron para que
fuera Remplazado.

ASPECTO HISTORICO SOCIO-


⊳ Valla Que Figura actualmente; Alias 'Botalón' exjefe paramilitar en Justicia y Paz ... de Puerto
Boyacá Arnubio Triana Mahecha, alias Botalón y 26 ex-integrantes, Como símbolo de gesto de
Paz se modifico esta valla donde Pide perdón a todas las victimas del conflicto armado en
Colombia y hacen un llamado a las nuevas generaciones para que por ningun motivo participen
en grupos armados al margen de la ley.

ASPECTO HISTÓRICO SOCIO-


⊳ 27 diciembre 2018 se inauguró en Puerto Boyacá el primer
monumento público para la conmemoración, visibilización y
restablecimiento de la dignidad de las víctimas del conflicto
ASPECTO HISTÓRICO SOCIO-
armado en la tierra de la Libertad
⊳ EL NUEVO SÍMBOLO DE PUERTO BOYACA
⊳ Por muchos años unas vallas o letreros con un
singular mensaje ubicados a la entrada de
PuertoBoyacá, fueron el símbolo que caracterizo
nuestro municipio aporreado por la violencia
guerrillera hasta la década de los 80', con un
mensaje no muy hospitalario, nuestro terruño era
catalogado como municipio violento, estigmatizado
por la presencia de grupos de autodefensa quienes
decidieron dar un paso al costado y entregar sus
armas en el año 2006.
⊳ .
A partir de este momento se escribe otra historia para Puerto
Boyacá, el pueblo al que no todos se atrevían a entrar por temor,
cuando pasaban del centro del país hacia la costa, o de los
santanderes hacia el centro o sur del país, como punto obligado por
estar ubicados en el ombligo del país sobre la troncal de la Paz, hoy
en día Ruta del Sol

ASPECTO HISTÓRICO SOCIO-


⊳ Puerto Boyacá
⊳ abre sus puertas a Colombia y al mundo, un
municipio con inmensas riquezas como son el
petróleo, la ganadería, atractivos naturales y
principalmente la calidez de la gente.
⊳ En nuestro nuevo parque se evidencia esta
gran estructura construida con la fundición de
las armas entregadas por los paramilitares en
honor a las miles de víctimas que dejaron
estos grupos ilegales a lo largo y ancho del
país, catalogado este monumento el nuevo
símbolo de Puerto Boyacá y el símbolo de la
reconciliación.

ASPECTO HISTÓRICO SOCIO-


Ley 99 de 1993 Ministerio del Medio Ambiente:
Por medio de esta ley se creó el Ministerio del Medio Ambiente, se reordenó el
sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organizó el Sistema Nacional Ambiental (SINA),
y se dictaron otras disposiciones.

Ley 299 de 1006 Ministerio del Medio Ambiente: Por la cual se protege la flora
colombiana, se reglamentan los jardines botánicos y se dictan otras disposiciones.
La conservación, la protección, la propagación, la investigación, el conocimiento y
el uso sostenible de los recursos de la flora colombiana son estratégicos para el
país y constituyen prioridad dentro de la política ambiental. Son de interés público
y beneficio social y tendrá prelación en la asignación de recursos en los planes y
programas de desarrollo y en el Presupuesto General de la Nación y en los
presupuestos de las entidades territoriales y de las corporaciones autónomas
regionales.

MARCO LEGAL
Ley 23 De 1973: Código Nacional De Los Recursos Naturales Renovables Y De
Protección Del Medio Ambiente. Es objeto de la presente ley prevenir y
controlar la contaminación del medio ambiente y buscar el mejoramiento,
conservación y restauración de los recursos naturales renovables, para
defender la salud y el bienestar de todos los habitantes del Territorio Nacional.

Decreto 2811 De 1974: Reglamentación Del Código Nacional De Los Recursos


Naturales Renovables Y De Protección Del Medio Ambiente. En este decreto se
dice que los encargados de mantener bien el medio ambiente son los
particulares y el Estado. En la parte III del título II, en los artículos 13 al 17, se
encuentran las acciones educativas, uso de medios de comunicación social y
servicio nacional ambiental, el cual trata sobre Incluir cursos sobre ecología,
preservación ambiental y recursos naturales renovables;

MARCO LEGAL
Decreto 4741 De 2005: Reglamentación Del Código Nacional De Los Recursos
Naturales Renovables Y De Protección Del Medio Ambiente. El presente decreto
tiene por objeto prevenir la generación de residuos o desechos peligrosos, así
como Regular el manejo de los residuos o desechos generados, con el fin de
proteger la
salud humana y el ambiente.

Decreto 3930 De 2010: Reglamentación Del Código Nacional De Los Recursos


Naturales Renovables Y De Protección Del Medio Ambiente. El presente decreto
establece las disposiciones relacionadas con los usos del recurso hídrico, el
Ordenamiento del Recurso Hídrico y los vertimientos al recurso hídrico, al suelo y
alos alcantarillados.

Decreto 4728 De 2010: Reglamentación Del Código Nacional De Los Recursos


Naturales Renovables Y De Protección Del Medio Ambiente. El presente decreto
se establece con el objetivo de modificar parcialmente el decreto 3930 de 2010.

MARCO LEGAL

También podría gustarte