Está en la página 1de 54

Metodología para la

evaluación de la
seguridad estructural
de edificios

Dirección de Investigación CENAPRED


Subdirección de Riesgos Estructurales

México, D.F., julio de 2011


2 – Aspectos de
sismicidad y
respuesta de las
estructuras ante
sismo
Sismo

Fenómeno geológico, tiene su origen y


repercusión en la capa externa de la tierra, se
manifiesta con repentinas vibraciones o
movimientos de gran intensidad.
Placas tectónicas:
Deriva de los continentes
Placas tectónicas
Actividad sísmica mundial

British Geological Survey


Tectónica de placas
Epicentro

Foco o Hipocentro
Localización del Epicentro
Epicentros de sismos entre 1900-2008

32 Año M
1932 8.2
30 1985 8.1
1995 8.0
28
1942 7.9
26 1931 7.8
M > 5.5 1932 7.8
Latitud

24 M>6 1957 7.8


1902 7.7
22 M>7
M > 7.5
20
M>8
18

16

14
-120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80
Longitud
Regionalización sísmica de la República
Mexicana (CFE, 1993)
Tijuana

A
B
C
D
Monterrey

San José del Cabo

Mazatlan Cancún
Guadalajara
Puerto Vallarta
Cd México

Oaxaca

Acapulco
Áreas de falla generadoras de los sismos
más importantes en el siglo XX
Brecha sísmica de Guerrero
Escalas para medir sismos

Mercalli: Indica el grado de daño que ocurrió en


una zona específica. Hay una calificación
para cada lugar. Depende de la
sensibilidad de las personas y también de
la vulnerabilidad de las estructuras en ese
sitio.

Richter: Mide la cantidad de energía que libera el


sismo. Es única para cada sismo.
Grado: < 4 bajo, 5-6 medio, ≥7 alto
Escala de Mercalli Modificada (MM)
(resumida)
I Sólo por instrumentos VIII Difícil conducir vehículos,
II Sentido por personas en daño severo en mampostería pobre,
reposo en pisos superiores daño ligero en mampostería buena
pero sin diseño,
III Lámparas oscilan grietas en taludes inclinados
IV Ventanas y puertas crujen IX Pánico general, adobe destruido,
V Sentido en la calle, objetos daño severo a mampostería buena
inestables desplazados, pero sin diseño,
puertas se abren y cierran daño severo a edificios con marcos

VI Sentido por todos, X Mampostería destruida, edificios


vidrios se quiebran, objetos dañados o destruidos, puentes
caen de estantes y libreros, destruidos, daño en presas, rieles
daño ligero en adobe deformados
VII Dificultad para estar de pie, XI Daño general en construcciones,
sentido en vehículos andando, rieles muy deformados, ruptura de
daño severo en adobe, tuberías enterradas
daño ligero en mampostería XII Destrucción total, masas de roca
pobre desplazadas, objetos lanzados
Escala de magnitud Richter

En 1932, Charles Richter desarrolló una


escala estrictamente cuantitativa, aplicable
a sismos ocurridos en regiones
tanto habitadas como no pobladas, utilizando
las amplitudes de las ondas registradas
por un sismógrafo. Precisó la
escala de magnitud (M), basada en evaluación
de numerosos sismos en la costa
de California.

Fascículo: Sismos, CENAPRED, 1990


Escala de magnitud Richter

Una diferencia de un grado de magnitud entre dos


sismos cualesquiera implica, en términos de
energía liberada, una diferencia de 32 veces.

Así, un sismo de magnitud 8 equivale a:

32 sismos de magnitud 7
1000 sismos de magnitud 6
32,000 sismos de magnitud 5
1´000,000 sismos de magnitud 4

Fascículo: Sismos, CENAPRED, 1


Mapa de intensidades, sismo de Oaxaca,
septiembre 30, 1999. M=7.0

24°

22°
Latitud N

Guadalajara III
20°
Cd. de Mexico
IV Puebla
III II
Tehuacán
18° IV
Oaxaca V
Acapulco
VII VI
VIII Mihuatlán
Tututepec
16° Puerto Escondido

106° 104° 102° 100° 98° 96° 94° 92° 90°

Longitud O
Mapa de intensidades, sismo de Tehuacán,
Puebla, Junio 15, 1999. M=7.0

24°

San Luis Potosí


22°
Latitud N

20° Cd. de Mexico

III IV VI
VI
Ciudad Serdán
Tehuacán
Tehuacán
VII VIII
18° Huajuapan
Huajuapan
V
Acapulco
16°

106° 104° 102° 100° 98° 96° 94° 92° 90°

Longitud O
Efecto de sitio
Aceleraciones durante el sismo del 25 de
abril de 1989, componente norte-sur
Exlago de Texcoco
Terreno firme (norte)

Centro
Ciudad de México
Terreno firme (sur)
Teacalco, Mor.

Filo de Caballo
Paraiso

Mesas
Atoyac
Las Vigas

Coyuca Copala

Océano Pacífico
Epicentro
Registros de desplazamientos, ciudad de
México (respuesta ante un sismo)
Zonificación de la ciudad de México
(NTCS-RCDF, 2004)
Cap. 3 Espectros para diseño
sísmico
a = a0 + (c-a0)T/Ta si T < Ta
a=c si Ta ≤ T ≤ Tb
a=qc si T > Tb
q = (Tb/T)r

Sa/g = a/Q'
0.5
DF, Zona IIIa
0.4 c
Zona c ao Ta Tb r
0.3
c (Tbb/T) rr
I 0.16 0.04 0.2 1.35 1
0.2
II 0.32 0.08 0.2 1.35 1.33
0.1
IIIa 0.40 0.10 0.53 1.8 2
a0
IIIb 0.45 0.11 0.85 3.0 2 0 1 2 3 4 5
Periodo T, s
IIIc 0.40 0.10 1.25 4.2 2
Ta Tb
IIId 0.30 0.10 0.85 4.2 2
Espectros para diseño sísmico de la
ciudad de México (NTCS-RCDF, 2004)
0.5

0.45

0.4

0.35

S a/g = a/Q '


0.3

0.25
I
II
0.2
IIIa

0.15 IIIb
IIIc
0.1 IIId

0.05

0
0 1 2 3 4 5
Periodo T, s
Zona c ao Ta Tb r
I 0.16 0.04 0.2 1.35 1
II 0.32 0.08 0.2 1.35 1.33
IIIa 0.40 0.10 0.53 1.8 2
IIIb 0.45 0.11 0.85 3.0 2
IIIc 0.40 0.10 1.25 4.2 2
IIId 0.30 0.10 0.85 4.2 2
Regionalización sísmica de la República
Mexicana (CFE, 1993)

A
B
C
D
Espectros de diseño
(estructuras del Grupo B)
Programa PRODISIS, CFE 2008
Programa PRODISIS, CFE 2009

Espectro de diseño
0.80
Puerto Vallarta, Jal.
0.70
(20°46’ N, 105°05’W)
0.60

Aceleración/g, a, cm/s²
Elástico a
0.50
a0 = 262 cm/s² Inelástico a/Q'

0.40

0.30
En roca:
c = 0.667 0.20

0.10

0.00
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
Periodo de la estructura, Te, s
Reducción de fuerzas sísmicas
Desplazamientos iguales Áreas iguales
Ve Ve
k
1
Ve / 1.5 k
1

Ve / 2
Ve / 2.6
Ve / 4

e e i

Rigidez Vy
k = Ve / e Ductilidad

Reducción de fuerza elástica μ =u / y


Vi = Ve / Q’ y u
Reducción fuerzas sísmicas

Q=1
Q = 1.5 0.5 Zona III b
Q=2 0.45
1
Q=3 0.4 1.5
2
Q=4 0.35
3
0.3 4
Sa/g = a/Q'
0.25

0.2

si T ≥ Ta, o T=? 0.15

Q’ = Q 0.1

0.05

si T < Ta 0
0 1 2 3 4 5

Q’ = 1+T/Ta (Q-1) Periodo T, s


Métodos para análisis sísmicos
 Método simplificado
 Para estructuras a base de muros
 Limitaciones (HTot ≤ 13 m, etc.)
 Suma de resistencias de muros en una
planta en cada dirección ΣVR,i
 Revisión Vu ≤ ΣVR,i

 Método estático
 V0 = WT c/Q’, usar acc. espectral a=f(T)
 distribuir fuerzas por piso Fi

 Métodos dinámicos
 Modal espectral
 Análisis Paso a paso
Efecto del sismo en las estructuras

F=m·a
V
a
m m 

Aceleración del terreno


Aceleración del terreno

200
Aceleración

100
0
-100
-200
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Tiempo t, s
Aceleración del terreno
Comportamiento sísmico de edificaciones
con diafragma rígido

Fuerzas
inducidas por
el sismo

El techo
rígido
distribuye las
Los muros cargas
laterales sísmicas
soportan las hacia los
fuerzas muros a la
sísmicas y las vez que
transmiten a la forma una
cimentación liga entre
ellos
Aceleración espectral

u
Fa Fa = m·a
m
Fk = k·u
Fc Fc = c·v
Fk
s Ecuación de equilibrio dinámico
Movimiento del terreno
ma+cv+kd=0

Fk Fc

k c
1 1

d v
Ecuación dinámica de movimiento

si u desplazamiento relativo a la base


u· = du/dt velocidad respecto a la base
s¨ aceleración del terreno
a = ü+s¨ aceleración absoluta

· + ku = -ms
mü + cu ¨
si
ω = k/m ; ccr = 2 km ; ξ =c/ccr

ü + 2ξωu· + ω²u = -s¨


Solución para vibración libre

· + ²u = 0
ü + 2u
a =  1-²
u(t) = A e-ξωt [ (v0+ξωu0)(sen ωat)/ωa + u0 cos ωat ]

T = 2/
t

T =2 m/k
T
Espectro de respuesta
Terreno (T 0 s)
T =2 m/k

m1

k1
T1
Respuesta (a, v, d, etc.)

m2

k2
T2

m3
T1 T2 T3
k3
Periodo de vibrar, seg T3
Aceleración espectral

400
V
300
m
200 Terreno (T 0 s)
Aceleración

100
0
-100
-200
-300
-400
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 F=m·a
Tiempo t, s
400
300
1000 Espectro
200 T = 1.4 s
Aceleración

800 de respuesta

Sa, cm/s²
100
0
600
-100
-200 400
-300 200
-400
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 0
0 0.5 1 1.5 2
Tiempo t, s Periodo T, s
Espectro de diseño

0.8

0.6
Aceleración Sa/g

0.4

0.2

0
0 1 2 3 4 5
Periodo T, s (Reinoso y Jaimes, 2009)
Normas técnicas complementarias
de diseño por sismo
Notación
1. Criterios generales de diseño
2. Elección del tipo de análisis
3. Espectros para diseño sísmico
4. Reducción de fuerzas sísmicas
5. Factor de comportamiento sísmico
6. Condiciones de regularidad
7. Método simplificado de análisis
8. Análisis estático
9. Análisis dinámico
10. Análisis y diseño de otras construcciones
11. Estructuras existentes
Apéndice A
Condiciones de Regularidad
(NTCS - RCDF, 2004)

1) Planta “sensiblemente simétrica”


2) H / Bmín ≤ 2.5
3) L/B ≤ 2.5
4) Entrantes y salientes: dim ≤ 20% planta
5) Sistema de piso rígido y resistente
6) Aberturas: dimensión ≤ 20% planta;
área ≤ 20% planta
no dan asimetría
no difiere de piso a piso
Condiciones de Regularidad
(NTCS - RCDF, 2004)

7) Peso ≤ 110% piso inferior


peso ≥ 70% piso inferior (salvo azotea)
8) Área ≤ 110% piso inferior
área ≥ 70% piso inferior (salvo azotea)
área ≤ 1.5 veces cualquier piso inferior
9) Columnas restringidas en todo piso
10) Rigidez difiere < 50% del piso inferior
resistencia difiere < 50% del piso inferior
(salvo azotea)
11) es ≤ 10% dimensión de la planta
Condiciones de Regularidad
(NTCS - RCDF, 2004)

Regular:
Cumple todos los requisitos

Irregular:
Si difiere en cualquier requisito

Fuertemente Irregular si:


es > 20% dimensión planta
Rigidez piso > 2 veces la del piso inferior
Resistencia piso > 2 veces la del piso inferior
Condiciones de Regularidad

Q’ se multiplica por:

1.0 si es regular
0.9 si es irregular (no cumple 1 requisito)
0.8 si es Irregular (no cumple 2 o más)
0.7 si es fuertemente irregular

pero siempre Q’ ≥ 1
Condiciones de Regularidad
0.35

0.7Q
0.3 0.8Q 1.0
0.9

Ejemplo: 0.25 0.8


0.7

Sa/g = a/Q'
0.2
Q 0.9Q
si Q = 2 0.15

y no cumple con
0.1
tres requisitos (factor=0.8):
0.05

si T ≥ Ta, o T = (?) 0 0.5 1 1.5 2 2.5


Periodo T, s
3 3.5 4 4.5 5

2.2

Q’ = 0.8Q = 1.6 2

1.8

1.6

si T < Ta
Q'

1.4

1.2
1.0

1 0.9

Q’ = 1+T/Ta (Q-1)
0.8
0.8 0.7

0.6
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Pe riodo T, s
Método simplificado de análisis

Requisitos:

Fuerzas Sísmicas:
Según el Método Estático pero con los coeficientes sísmicos
propios de éste método.
 H < 13 m
 Relación de aspecto
L/B  2
H/B  1.5
H  Distribución uniforme de muros
en ambas direcciones
 Muros de Carga
 Simple
 Confinados
L B
 Refuerzo interior
Coeficientes sísmicos para método
simplificado (NTC-S)

Muros de concreto o de
Muros de mampostería
mampostería de piezas
de piezas huecas
macizas
Altura de construcción, Altura de construcción,
Zona
m m
Menor Entre Entre Menor Entre Entre
de 4 4y7 7 y 13 de 4 4y7 7 y 13
I 0.07 0.08 0.08 0.10 0.11 0.11
II y III 0.13 0.16 0.19 0.15 0.19 0.23

Para construcciones del grupo A se multiplican por 1.5


Comparación coeficientes sísmicos
reducidos (NTC-S)
Muros de concreto Muros de
o de mampostería mampostería de
Coeficientes con el
de piezas macizas piezas huecas método simplificado
Zona Altura, m Altura, m
<4 4–7 7 - 13 <4 4–7 7 - 13

I 0.07 0.08 0.08 0.10 0.11 0.11


II y III 0.13 0.16 0.19 0.15 0.19 0.23

Reducción directa del coeficiente sísmico


a = c/Q’, (Grupo B)

Zona c c/2 c/1.5


I 0.16 0.08 0.11
II 0.32 0.16 0.21
III 0.40 0.20 0.27
Meli, 1994
Coeficientes sísmicos para método
simplificado (CFE, 1993)
    Altura de la construcción, m
Muros de piezas macizas o Muros de piezas huecas o
Tipo de
Zona diafragmas de madera diafragmas de duelas de
suelo
contrachapada madera
    HT < 4 4 < HT < 7 7 < HT < 13 HT < 4 4 < HT < 7 7 < HT < 13
  I 0.04 0.04 0.04 0.05 0.05 0.05
A II 0.06 0.07 0.08 0.07 0.09 0.11
  III 0.07 0.08 0.10 0.08 0.10 0.13
  I 0.06 0.07 0.07 0.08 0.09 0.09
B II 0.13 0.15 0.18 0.15 0.18 0.22
  III 0.13 0.16 0.19 0.15 0.19 0.23
  I 0.18 0.18 0.18 0.24 0.24 0.24
C II 0.32 0.32 0.32 0.43 0.43 0.43
  III 0.32 0.32 0.32 0.43 0.43 0.43
  I 0.25 0.25 0.25 0.33 0.33 0.33
D II 0.43 0.43 0.43 0.57 0.57 0.57
  III 0.43 0.43 0.43 0.57 0.57 0.57

Para construcciones del grupo A se multiplican por 1.5


Método simplificado
Procedimiento:

Vi = FAE FR (0.5vm*AT + 0.3P)i


V1 V2 vm* = esfuerzo cortante de diseño
Vu AT,i = Li t
V3 P = Carga Vertical
Cortante
sísmico V4 V5 t
Li
VR,piso =  Vi

NO
¿Es suficiente la densidad de muros? Incrementar:
VR,piso  Vu • Densidad de muros
• vm*
SI

Diseño detallado de miembros


Análisis estático
Se admite si la estructura tiene las siguientes
características:

Calificada como regular y HT  30 m en zona II o III


HT  40 m en zona I

Estructura es irregular y HT  20 m en zona II o III


HT  30 m en zona I
Fn
Wn hn
Fi Fi = Wi αhi
Wi hi
F2 … … V0 / W0 = c/Q’  a0
W2 h2
F1
W1 h1 c  Wi c
Fi  Wi hi ;  ao
Q’  Wi hi Q’
Arreglo lineal de aceleraciones Análisis estático

an F = m∙a
Wn hn
como triángulo invertido

ai
Wi hi Fi = mi ai ; ai  hi ; ai = αhi g
a2 … …
W2 h2 Fi = Wi αhi
a1
W1 h1 V0 = ΣFi = αΣWi hi
pero
V0 / WT = c/Q’ ; V0 = c/Q’ WT
sustituyendo:
c WT
V0 = c/Q’ WT = αΣWi hi ; entonces: α = ; y WT = ΣWi
Q’ ΣWi hi

Reemplazando α en Fi = αWi hi se llega a: c ΣWi


Fi = Wi hi
(Nota: tomar c/Q’  a0 ) Q’ ΣW h
i i
Análisis dinámico:
formas modales

1er modo 2° modo 3er modo


T1 T2 T3
Análisis dinámico:
superposición modal

1er modo + 2° modo + 3er modo +… Σ = Final

También podría gustarte