Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL
BIOLOGÍA EN ACUICULTURA
Asignatura:

NUTRICION Y
ALIMENTACION
EN ACUICULTURA
Dr. Biól. Guillermo Saldaña Rojas
MSc. Acuicultura
1
DISEÑOS Y MÉTODOS
EXPERIMENTALES DE
EVALUACIÓN DE
DIETAS
Semana 5

Dr. Biól. Guillermo Saldaña Rojas


MSc.Acuicultura
2
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

PP FP FH CH EC

PP : Planteamiento del problema de investigación


FP : Fundamentación del problema de investigación
FH : Formulación de la hipótesis de trabajo
CH : Contrastación de la hipótesis
EC : Explicación científica

3
Parte experimental es la formulación de una dieta, y la respuesta viene dada en
términos de crecimiento en peso y longitud y la utilización nutritiva (digestiva y
metabólica) de la dieta

Experimentos cuidadosamente diseñados y


toma y análisis de muestras bien planteada
y comprobada, asegura una mayor validez y
reproductibilidad de los resultados
simplificándose su interpretación

Los experimentos en nutrición deben ser específicos evitando dar respuesta a más
de una cuestión en un mismo ensayo (o no más de dos).

Formulación de dietas
Diseño Número de tratamientos
experimental Duración
Condiciones del ensayo
Parámetros a ser determinados 4
CONDICIONES EXPERIMETALES
Mantenerse a lo largo de los ensayos para todos los grupos de animales

1. Condiciones de 2. Animales
mantenimiento

3. Dietas

5
1. Condiciones de mantenimiento

Temperatura óptima. Requerimientos y


Conversión del alimento. Utilización nutritiva de la dieta
Contenido energético de
la dieta.

Una T° óptima no implica que sea incorrecto plantear diseños experimentales


a otras temperaturas tal como sucede en las explotaciones piscícolas.

Otros índices de calidad que deben ser mantenidos a niveles adecuados:

Oxígeno
pH
Salinidad, etc.
6
En todo diseño experimental al estar restringido el espacio de los animales hay que
tener en cuenta:
Renovación de agua

Evita el acumulo de sustancias de desecho y restos de animales. Una renovación del 20%
de agua del acuario por día es suficiente para mantener unas condiciones óptimas.

En circuitos semi-cerrados, el agua es filtrada por filtros biológicos, una renovación del 15
al 20% por hora (lo hace el equipo) es suficiente para garantizar condiciones óptimas.

Tipo de tanque
Carga
Tamaño de los animales

7
2. Animales

 Animales experimentales: la edad, peso y talla, deben ser los más homogéneos posible.
 Carga o densidad de animales (kg/m3). No es lo mismo un estudio de utilización
nutritiva, llevada a cabo con animales individuales que en grupos amplios donde se da la
competencia y supone otras condiciones experimentales.
EXPERIMENTOS A PEQUEÑA ESCALA suele utilizar peces individuales o en grupos de 10 a
20 peces por tanque siendo necesario utilizar 3 replicas por tratamiento, generalmente 8
réplicas, y con no menos de 10 animales cada una.
Experimentos a MAYOR ESCALA (50-80 o más animales/réplica), 2 réplicas serían
suficientes si se esperan diferencias apreciables entre tratamientos. Es más seguro usar 3 o
4 repeticiones/tratamiento.

Un número demasiado reducido de animales por réplica


puede invalidar las conclusiones a nivel práctico
8
3. Dietas

Mínimo un grupo que ingiera una dieta CONTROL (dieta


basal)que aporte los nutrientes esenciales y energía para
un crecimiento y desarrollo normal del animal.
DIETAS BASALES, se formulan:
-Usando formulas para otros peces
-Composición de su alimento natural
-Composición o contenido corporal de nutrientes
esenciales.
DIETAS EXPERIMENTALES deben diferir de la dieta control
de la variable que se esta investigando. Observar que sus
ingredientes no deben variar durante todo el experimento
(elaborarlo una sola vez y almacenarlo bien).

9
Composición de una dieta, no basta el
contenido teórico de su contenido de
nutrientes, sino debe ser comprobada
analíticamente una vez fabricada la
misma.
Cuidar factores nocivos como pesticidas,
elementos traza tóxicos, etc.

Cálculo del contenido energético de la dieta para el que se emplea el Método


directo (Bomba calorimétrica) y el Método indirecto basado en el análisis de los
componentes, seguido de la aplicación de valores estándares a cada uno de ellos:
4,10 ; 9,45 y 5,65 Kcal/g (17,15 ; 39,54 y 23,64 KJ/g) para hidratos de carbono,
lípidos y proteína respectivamente.

10
Hidratos de carbono se obtienen por diferencia lo que puede llevar a error,
existen carbohidratos de distinto nivel energético (glucosa: 3,74 kcal/g almidón:
4,23 kcal/g) de allí que el factor de 4,1 kcal/g sea cuestionable.
Energía bruta nos es indicativa de la energía disponible por el animal, por ello
se viene utilizando la energía digestible(energía bruta- energía de la dieta no
absorbida y eliminada por las heces) da una idea más aproximada de la energía
que dispone el animal.
Suele expresarse la composición de la dieta en términos de energía
metabolizable, como término más precisos del valor energético de la dieta.

11
BALANCE ENERGÉTICO
Alimento natural Alimento complementario
Entrada An Ac
energía

Ración de alimento
(Ingestión de energía) R

Energía fecal
Ef P
Energía digerible e
Transf. ED heces
energía r
dentro Excreción metabólica d
i
del Em
pez Energía metabolizable d
Excreción amonio
EM a
Digestión e incremento s
de calor ADE
MANTENIMIENTO CRECIMIENTO
Qm C
Energía Neta 12
Una serie de aspectos tecnológicos deben ser tenidos en cuenta en la formulación
de dietas experimentales como el tamaño de la partícula en función de la
utilización digestiva.

Las condiciones del proceso de fabricación (temperatura, humedad, desecado, etc.) y


su resultado (tamaño, dureza, flotabilidad)
13
DURACIÓN DE LOS ENSAYOS

o Debe ser el suficiente para establecer diferencias significativas entre los distintos
grupos experimentales.
o En ensayos de crecimiento activo los grupos control deben multiplicar su peso de 5 a
10 veces respecto al inicial, sobre todo cuando se parte de pesos iniciales de 2 a 5 g.
o Se deberá tener en cuenta, tiempos teóricos de aparición de deficiencias, tipo de
nutrientes y su papel funcional, temperatura, etc.

14
EVALUACION DE LOS ENSAYOS
Descansa sobre criterios biológicos.
1. INGESTA

Condiciona la disponibilidad primaria de nutrientes y energía para el animal.


En este sentido la homogeneidad : Concentración de nutrientes, energía
digestible o metabolizable , sabor, textura, etc. Deben ser cuidadas.
Ingesta debe ser registrada en forma continua. Es aconsejable administrar
cantidades de dieta inferiores al nivel de saciedad, para evitar errores y
poder asumir que la dieta administrada corresponde con la ingerida.

Otros datos referidos con la ingesta son la


aceptabilidad de la dieta y con los hábitos
alimentarios, en relación a la temperatura y
el foto periodo
15
2. EFICACIA DEL ALIMENTO

Valorar el crecimiento en peso de los animales, expresarse en términos absolutos


para un periodo de tiempo más que como porcentaje de ganancia de peso que
solo informa de la relación respecto al peso corporal inicial.
Podemos graficar la curva de crecimiento y calcular:

COEFICIENTE DE CONVERSION EFICIENCIA


DEL ALIMENTO ALIMENTICIA

Q = Alimento ingerido (g) EA = Incremento en peso(g) x 100


Incremento en peso(g) Alimento ingerido (g)

16
3. UTILIZACIÓN DIGESTIVA

Valor nutritivo de un alimento depende no solo de su contenido en nutrientes, sino


de la capacidad del animal para digerir y absorber nutrientes de la dieta.
Cálculo de los coeficientes de digestibilidad implican un control preciso de la
cantidad de nutriente ingerido y eliminado por las heces. La proporción en que un
nutriente de la dieta es digerido y absorbido se expresa como digestibilidad

COEFICIENTE DE DIGESTIBILIDAD COEFICIENTE DE DIGESTIBILIDAD


APARENTE REAL

CDA = I – F x 100 CDR = I – (F –Fo) x 100


I I

I : Cantidad de nutriente ingerido (proteína, grasa, etc)


F : Cantidad de nutriente excretada por las heces
Fo: Cantidad de nutriente de procedencia endógena, no alimentaria, que se
17
elimina en el conjunto de las heces
Ante la dificultad de una recogida cuantitativa de heces y evitar, en parte, los
inconvenientes de los métodos directos, se vienen aplicando, métodos indirectos
basados en la adición a la dieta de un marcador inerte.
Los cambios en las proporciones de nutriente y marcador, en la dieta y heces, permiten
el cálculo indirecto de la digestibilidad de dicho nutriente según la expresión:

CDA(%) = 100 – 100 x % indicador en dieta x % nutrientes en heces


% indicador en heces x % nutriente en dieta

Marcadores inertes :
Oxido de cromo (Cr2O3)
Dióxido de Titanio
+
18
INDICE DE UTILIZACIÓN PROTEICA

Por ser la proteína el nutriente más caro se hace necesario:


- Obtención y valoración de fuentes proteicas alternativas.
- Optimización de la relación proteína/energía
- Consecución de un equilibrio entre, cantidad, calidad y precio de los ingredientes
proteicos de la dieta.
-Conocer el uso de la proteína para fines de crecimiento que tiene que ver con el
nitrógeno retenido.
-El índice que expresa, en términos absolutos, la retención de nitrógeno proteico, es el
llamado Balance de Nitrógeno (BN) :

BN = I – ( F + U )
I : Nitrógeno ingerido
F : Nitrógeno fecal
U : Nitrógeno metabólico eliminado por
orina y branquias. 19
Evaluación de la proteína para crecimiento, el término más usado en la
practica, es COEFICIENTE DE EFICACIA EN CRECIMIENTO(CEC) :

CEC = Incremento en peso (g)


Proteína ingerida (g)

FACTOR DE CONDICION o INDICE DE NUTRICION relaciona el


peso y la longitud de los animales :

K = Peso x 100
L3

Índice de nutrición alto indicaría que el crecimiento de los animales, en


función a su peso y longitud, se ha desarrollado más a lo ancho
20
DISEÑOS EXPERIMENTALES
Plan de toma de datos: provee la máxima información deseada con la suficiente
precisión sobre un problema de investigación y con el mínimo costo.

Conceptos relacionados:

- Unidad experimental
- Error experimental
- Aleatorización
- Repeticiones
- Control del error

21
1.UNIDAD EXPERIMENTAL:
Unidad de material experimental que recibe la aplicación de un simple “tratamiento”.
Esta unidad puede ser un estanque, una jaula un acuario, diez peces, quince
camarones. etc.
2.ERROR EXPERIMETAL:
Medida de la variación que hay entre unidades experimentales u observaciones tratadas
todas por igual.
Error puede ser debido a :
- Variabilidad inherente del material experimental
- Efecto combinado de factores extraños que no fueron o no pudieron ser controlados
por el investigador como: Calidad del agua.
La magnitud del error puede ser reducido mediante:
- Material experimental homogéneo.
- Aumentando el número de repeticiones.
- Seleccionando un diseño experimental adecuado.
22
3. ALEATORIZACION:
Consiste en distribuir al azar los tratamientos, a las unidades experimentales,
dando igual probabilidad a cada unidad experimental.
4. REPETICIONES:
Es necesario usar repeticiones para:
- Proveer una estimativa del error experimental.
- Cuando se aumenta el número de repeticiones se tiene
estimaciones más precisas de los efectos de los tratamientos
y también de las pruebas de significación.
- Incrementa el alcance de la inferencia científica.

5. CONTROL DEL ERROR:


Puede ser hecho: - Diseño experimental adecuado
- Selección del tamaño y forma de la unidad

23
TIPOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES
1. DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR
Esquema de análisis de varianza

Fuente de Grados de
variación libertad (GL)
Tratamientos t–1
Error t( r – 1)
Total rt - 1

Muy flexible para el número de repeticiones y tratamientos


USOS:
-Muy usado en ensayos de invernadero y laboratorio, donde las
diferencias entre unidades experimentales son insignificantes.
-Poco usado en experimento de campo.
-También es usado en experimentos con animales.
24
VENTAJAS:
- Fácil de planear
- Mayor grados de libertad para el error
- Se puede tener diferentes número de repeticiones por tratamiento y el análisis
estadístico es aún fácil.

DESVENTAJAS:
- No se puede controlar el error experimental, porque no es un diseño muy preciso.
- Cuando tiene diferente número de repeticiones por tratamiento es necesario
calcular el error estándar para cada par de medias.

25
T2 T1 T1 T2

T1 T2 T1 T1

T2 T2 T2 T1

Ho : T1 = T2
Ha : T1 = T2

Experimento de 2 tratamientos por 6 repeticiones completamente al azar

26
2. DISEÑO BLOQUES AL AZAR
Esquema de análisis de varianza
Fuente de Grados de
variación Libertad (GL)
Bloques r–1
Tratamientos t–1
Error (r-1) (t-1)

Total rt - 1
USOS:
Usado en experimentos de campo, empleado para controlar el error experimental, o
donde los bloques pueden ser animales de un mismo peso, laboratorios , días.
Todos los tratamientos deben ser repetidos el mismo número de veces.
Número de tratamientos es limitado solo por el tamaño del bloque.
El número de bloques es limitado por la disponibilidad del material experimental,
costo y facilidad de manejo del experimento.
27
VENTAJAS:
- Más preciso que el diseño completamente al azar.
- Simple, fácil de planificar y analizar
- Unidades experimentales perdidas no causan mucha dificultad.
- Flexible en cuanto al número de tratamientos y repeticiones.

DESVENTAJAS:
- No recomendado con el número de tratamientos es grande y la variabilidad dentro de
cada bloque es considerable.
-No adecuado cuándo existe una interacción entre tratamientos con los bloques.

28
Estanque 1 Estanque 2 Estanque 3

T1 T3 T2

T2 T1 T3
Bloque

T3 T2 T1

Experimento de 3 tratamientos por 3 repeticiones utilizando


jaulas flotante bloqueadas dentro de los estanques.

29
3. DISEÑO CUADRADO LATINO
Esquema de análisis de varianza
Fuentes de Grados de
variación libertad(GL)
Columnas t–1
Filas(bloques) t–1
Tratamientos t–1
Error (t-1) (t-2)

TOTAL t2 - 1
USOS:
Usado en experimentos de campo, invernadero, laboratorio,.
Número de repeticiones debe ser igual al número de tratamientos, los diseños prácticos
van de 5 a 8 tratamientos.
VENTAJAS:
- Muy preciso, controla el error en dos direcciones.
- Análisis estadístico es sencillo.
30
Columnas

T1 T3 T4 T5 T2

T2 T1 T5 T3 T4

Filas
T3 T4 T1 T2 T5

T4 T5 T2 T1 T3

T5 T2 T3 T4 T1

Diseño de un experimento de 5 Tratamiento por 5 repeticiones


dispuesto en cuadrado latino

31
DESVENTAJAS:
-El número de tratamientos está limitado al número de columnas y filas
-Los grados de libertad del error experimental son limitados en los
cuadrados latinos pequeños.

4. EXPERIMENTOS FACTORIALES:
Muy usados en investigación. Se estudia simultáneamente dos o más
factores y donde los tratamientos se forman por la combinación de los
diferentes niveles de cada uno de los factores.
En si no constituyen un diseño experimental, si no un Diseño de
tratamiento.

32
PRUEBAS DE SIGNIFICACIÓN MÁS USADAS

Cuando el análisis de varianza de los diseños experimentales resulta la


hipótesis alternativa se interpreta que por lo menos uno de los
tratamientos es diferente a los otros tratamientos, entonces se pasa al
empleo de análisis de medias.
1. DIFERENCIA MINIMA DE SIGNIFICACIÓN DMS o Prueba t
2. PRUEBA DE DUNCAN o de Rango Múltiple
3. PRUEBA DE TUKEY o Procedimiento exigente de diferencias
significativas.
4. PRUEBA DE DUNNETT

Cada una de las pruebas trabaja con su Tabla.


33

También podría gustarte