Está en la página 1de 25

ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
ENSAYOS CLÍNICOS CONTROLADOS

M G J A N E T T PA U L A U N T I V E R O S R O S A S
ANÁLISIS COSTO BENEFICIO (ACB)

Es una herramienta
financiera porque mide la
relación que existe entre
los costos y beneficios
asociados a un proyecto de
inversión, por ejemplo, el
lanzamiento de un nuevo
producto, con el fin de
conocer su rentabilidad.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PROBLEMA FUNDAMENTAL DE EVALUACIÓN
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

• Es el procedimiento más común para evaluar el impacto de la


variabilidad de los datos y de la incertidumbre en los
resultados finales.
• Todos los supuestos realizados en este análisis deben ser
expuestos y justificados, incluyendo sus limitaciones.
• Se ha dicho con toda propiedad que el análisis de sensibilidad
es el primer paso antes de tomar cualquier decisión dentro de
una empresa, especialmente cuando se llevará a cabo una
inversión.
EJEMPLO:

Al evaluar distintas alternativas en el tratamiento de una ITU, el resultado


final favorece a una de ellas con las magnitudes asignadas para cada variable.
Entonces podríamos preguntarnos si este resultado cambiaría sustancialmente
si el % de éxito variara, o si el número de complicaciones, que exigieran un
ingreso hospitalario, aumentaría.
Si dicho resultado permaneciera invariable, aunque variáramos cada una de
estas variables relevantes, significaría que no es sensible a las mismas y por lo
tanto estaría dotado de una gran consistencia, lo que le permitiría obtener
conclusiones firmes.
TIPOS DE AS

TIPOS DE AS
Análisis Simple o
univariante
Análisis del
umbral
Análisis de
extremos
Análisis
Probabilístico
• Tasa utilizada para
convertir costes y
beneficios futuros
(horizonte mayor a 1
año), en su valor presente
o actualizado.
• Los valores utilizados
comúnmente oscilan entre
el 0 y el 10%
LA PARTICIPACIÓN EN UN E.C. ES TOTALMENTE VOLUNTARIA Y EL PACIENTE ES LIBRE
DE DEJARLO EN CUALQUIER MOMENTO, POR LA RAZÓN QUE DESEE Y SIN DAR
EXPLICACIONES
FASE II

Está diseñado para determinar la tasa de


respuesta de un nuevo agente simple o
de una combinación de medicamentos
que ya ha superado previamente la fase I
del ensayo. Si los resultados de un
ensayo en fase II son lo suficientemente
prometedores, el tratamiento podría
llegar a ser testado en fase III.
FASE III

El objetivo principal de un EC fase III es el


período libre de enfermedad (PLE), tienden a
ser aleatorios, el paciente no puede elegir qué
tratamiento decide recibir. Involucra desde 50 a
miles de pacientes y son diseñados de manera
que los pacientes son separados en divisiones o
“ramas” para comparar una o más terapias
con el tratamiento estándar.
FASE IV
ENSAYOS CLÍNICOS CONTROLADOS
ENSAYOS CLÍNICOS Y EVALUACIONES
FARMACOECONÓMICAS

• Una potencial fuente de información para la toma de


decisiones en la evaluación de costes dentro del Sistema
Sanitario deriva de los estudios farmacoeconómicos en los
Ensayos Clínicos que establecen la eficacia y/o efectividad de
distintas intervenciones sanitarias.
• Las evaluaciones económicas de medicamentos pueden ser
realizadas dentro de ensayos clínicos explicativos y de ensayos
clínicos pragmáticos.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE EFECTUAR
EF EN UN E.C.

También podría gustarte