Está en la página 1de 20

DIFERENCIAL

¿Qué es el diferencial?

■ Es el componente encargado de trasladar la rotación producida por el motor hacia las


ruedas encargadas de la tracción.
■ El diferencial puede ser diferente en cuanto a diseño o figura, tamaño o ubicación pero
los principios de funcionamiento y objetivos siguen siendo los mismos.
■ El objetivo del diferencial es el de administrar la fuerza motriz en las ruedas encargadas
de la tracción tomando como base la diferencia de paso o rotación entre una rueda con
relación a la otra.

■ Se entiende que cuando el vehículo toma una curva, una de las ruedas recorre mas
distancia que la otra; de igual manera una rueda mas grande recorrerá mas distancia que
una pequeña, el diferencial es el encargado de corregir estas diferencias.

■ También regula la potencia en ambas ruedas durante el recorrido normal.


Partes del diferencial:
Funcionamiento:
■ En marcha recta:
■ En este caso el engranaje de la araña (el
engranaje que no gira sobre su propio eje)
gira junto con el engranaje del anillo (el
mas grande), este engranaje de la araña
empujara y hará girar a los engranajes
laterales y ambos giraran a la misma
velocidad.
■ En giro a la derecha:

■ El engranaje de la araña gira sobre su


propio eje, tiene una rotación combinada,
el efecto de la rotación combinada sobre
el engranaje lateral hace que el engranaje
izquierdo tenga mas velocidad que el
derecho, de esta forma regula la
velocidad en ambos engranajes laterales.
■ En giro a la izquierda:

■ El engranaje de la araña girara en


dirección contraria y el efecto provocado
es el mismo que en el giro a la derecha,
solo que, obviamente, esta vez el
engranaje derecho tendrá mas velocidad
que el izquierdo.
■ Podemos decir que un diferencial esta
compuesto de 6 engranajes: un piñón, una
corona, 2 planetarios y 2 satélites:.

■ El diferencial consta de engranajes


dispuestos e forma de “U” en el eje, cuando
ambas ruedas recorren el mismo camino, por
ir el vehículo en línea recta, el engranaje se
mantiene en situación neutra.
■ La diferencia de giro también se produce entre
los 2 ejes. Las ruedas directrices describen una
circunferencia de radio mayor que las no
directrices, por ello se utiliza el diferencial.

■ Dado que un diferencial ordinario reparte el par por igual entre ambas ruedas (reparto del 50%-
50%), la capacidad de tracción máxima es siempre el doble de la de la rueda con menor tracción.
En caso de que esta sea cero en una de las ruedas, la capacidad de tracción total es lógicamente
cero. Para solucionar este problema se emplean diferenciales autoblocantes o bloqueables. Estos
últimos pueden forzar a ambas ruedas a girar a la misma velocidad, eliminando el efecto
diferencial y enviando hasta el 100 % del par a una rueda.
Tipos de diferenciales

■ Diferenciales con bloqueo manual: En condiciones


difíciles, en las cuales la superficie por donde se debe
desplazar el vehículo no es estable, se nos puede
quedar el vehículo atascado debido a que por una de
las ruedas se pierde todo el par y no tiene adherencia,
si tenemos un diferencial con bloqueo manual
podemos bloquearlo de manera que la transmisión del
par procedente del motor se va a repartir por igual
entre las ruedas motrices. Esto es gracias a que
conseguimos bloquear una de las transmisiones
respecto a la caja de diferencial y por ello al girar
piñón corona giran ambas ruedas
■ Diferencial ARB: Diferencial controlado
electro neumáticamente. Está compuesto por
un núcleo de diferencial que reemplaza al
original y un compresor de aire. Al oprimir la
tecla de accionamiento instalada en el tablero,
se emite un estímulo eléctrico al solenoide
para dejar pasar el aire comprimido hasta el
núcleo de diferencial. Este aire acciona un
pistón anular que anula el movimiento de los
satélites accionando ambos palieres al
movimiento de la corona. De esta forma
obtenemos la potencia total aplicada al suelo.
Cuando desactivamos el bloqueador el aire
escapa por la válvula del solenoide y un
resorte vuelve el pistón anular a su posición
dejando un diferencial abierto.
■ Diferenciales autoblocantes: También
llamados diferenciales de deslizamiento
limitado (LSD – Limited Slip
Diferential). El sistema de
funcionamiento de este tipo de diferencial
es igual que el anterior pero la diferencia
está en que estos se bloquean por si
mismos sin necesidad que tenga que
tenga que intervenir el conductor
■ Diferenciales autoblocantes por
discos de fricción: En el caso de este
diferencial, funciona de manera muy
parecida al de conos de fricción con
la peculiaridad de que en vez de
conos usa discos de fricción, unos
enclavados en la carcasa del
diferencial y otros en un estriado
mecanizado en el palier o transmisión
que llega hasta la rueda
■ Diferenciales autoblocantes por conos
de fricción: Este diferencial funciona
igual que uno convencional en curva,
pero cuando hay un giro brusco en una
de las ruedas por falta de adherencia se
unen el esfuerzo transmitido de los
piñones al esfuerzo centrifugo
provocado por dicho giro y los muelles
o elementos elásticos que hay entre
planetarios; lo que genera que el cono
de fricción correspondiente tenga un
pequeño impulso axial. Esto hace que
dicho cono consiga un bloqueo de
palier junto con la caja del diferencial y
ambas ruedas giren transmitiendo
también par a la que al principio
permaneciera inmóvil en un diferencial
normal
■ Diferencial viscoso o Ferguson: Estos diferenciales se caracterizan por llevar una carcasa en el
árbol de transmisión que cubre los discos intercalados entre sí, o incluso también se encuentran
incorporados en la caja de cambios en la actualidad.
Su funcionamiento se basa en una especie de aceite mezclado con silicona. Cuando el eje pierde
tracción, la temperatura de este lubricante aumenta así como su presión, consiguiendo así un total
recubrimiento de los discos. Con esta actuación se obtiene un bloqueo armónico en función de la
atención que requiera cada rueda.
Es un sistema muy común en los vehículos 4×4 ya que es un sistema barato y compacto, y permite
distribuir el diferencial con dos árboles de transmisión, uno para cada eje.
El principal problema que representan es que hay veces que la tracción total solo se activa cuando hay
superficies deslizantes, pero en circunstancias normales actúa como un vehículo de tracción trasera o
delantera.
En este sistema también encontramos una alternativa para el visco acoplador. Es cuando utilizamos un
diferencial normal haciendo su función principal de bloquear las cuatro ruedas cuando sea necesario,
con la diferencia de que la acción permite mantener la tracción a las cuatro ruedas de forma constante,
eliminando así el problema de modalidad dual de tracción que presenta un sistema viscoso normal.
■ Diferencial torsen: El diferencial Torsen, denominado así debido a su definición en inglés Torque Sensitive, es
un sistema sensible al par tal como su traducción nos indica. A diferencia de los anteriores modelos, su
funcionamiento es más completo y eficiente. Es decir, en vez de distribuir el giro de cada rueda dependiendo
de la velocidad a la que se esté circulando en la curva, este sistema lo hace en función de la resistencia que
oponga cada eje a dicho giro. El reparto entre las ruedas es más representativo a las condiciones en las que se
está conduciendo.
Su funcionamiento va accionado por tres pares de ruedas helicoidales que funcionan como un mecanismo de
tornillo sin fin. Es decir, se desplazan como si estuviera girando por una línea recta.
Cuando el auto está tomando una curva estos ejes giran sobre sí mismos, y dependiendo del giro un eje gira más y
el contrario se ralentiza, ya que el contrario que gira más rápido provoca esta reacción en un momento del
deslizamiento.
Otra de las ventajas que ofrece este sistema es que no solo actúan en aceleración; también lo hacen en los
momentos de frenado. Un dato muy importante pues en muchas ocasiones en el momento de frenar, ya sea en una
curva o en carreteras con irregularidades, este sistema aporta más par de frenado a la rueda que más lo necesite, ya
sea la izquierda o derecha.
En la última década se han dotado a los diferenciales Torsen de ayudas electrónicas como los sensores de tracción
electrónicos que incluyen los sistemas de ABS. Gracias a esto sus lecturas del estado de la tracción son más
eficientes. Este diferencial es el que utiliza la marca Audi con su famoso sistema quattro.
Hay que tener especial cuidado a la hora de remolcar los autos que incorporan este sistema, pues la grúa puede
estropear el diferencial y la avería puede salir costosa.

También podría gustarte