Está en la página 1de 12

HIDRAULICA APLICADA A

TIMONES
DIANA FDA. MILLÁN
JOSE MANUEL FÉLIX
JORGE ENRIQUE LÓPEZ
¿CÓMO FUNCIONA LA DIRECCIÓN
HIDRÁULICA?

• En motoras es normal encontrarnos con sistemas hidráulicos a partir de los


10 metros de eslora, y en veleros por encima de los 50 pies. Pero la mayoría
de los barcos con motorización fuera-bordas, desde pequeñas potencias,
utilizan también direcciones hidráulicas. Al final, siempre encontraremos un
pistón hidráulico, también llamado "actuador", que es el que mueve el motor
fueraborda, o el timón al empujar una biela o un brazo fijado al eje del timón.
EL PISTÓN HIDRÁULICO ‘ACTUADOR’

• Este elemento es el que realmente


hace el trabajo duro, moviendo el
timón o el motor fueraborda. Se trata
de un émbolo que puede moverse
dentro de un cilindro por el que
introducimos aceite a presión desde
uno de los dos extremos.
LAS MEDIDAS DEL ACTUADOR
• La dimensiones del pistón actuador son muy importantes, pues nos permitirán
calcular el número de vueltas a dar en el volante para conseguir un movimiento
completo de la pala del timón o del motor fueraborda.
• Lo importante es el desplazamiento que indica el volumen interno de aceite que
puede ser desplazado al hacer el movimiento lineal completo y que, cómo no
podía ser de otra manera, es el producto de la sección del cilindro por la longitud
del movimiento del pistón.
LA BOMBA ESTÁTICA

• Lo que hay detrás del volante de dirección o


gobierno, es una bomba que impulsa el aceite en
una u otra dirección al mover el volante. En
muchos barcos esta bomba es manual, es decir,
que somos nosotros con nuestros esfuerzo los
que movemos la bomba y por tanto forzamos la
circulación de aceite en uno u otro sentido.
CÓMO FUNCIONA LA BOMBA DE LA
RUEDA
• Naturalmente cada fabricante propone
diferentes prestaciones y calidades, pero
muchos están fabricados según un
esquema bastante parecido, consistente
en una serie de pistones distribuidos
radialmente. Los pistoncitos son
empujados por un disco que gira cuando
movemos el volante con un determinado
ángulo respecto al eje de giro. Al
moverse, el disco va empujando uno atrás
otro cada uno de estos pistoncitos
radiales.
DUREZA EN LA DIRECCIÓN
• El aceite es viscoso y por tanto ofrece rozamiento y fricción en el interior del
sistema hidráulico. Si a pesar de tener una correcta relación de varias vueltas de
volante, este está demasiado duro, es posible que tenga demasiadas pérdidas debidas
a la fricción hidrodinámica en el interior de los tubos. Cuantos más codos, ‘T’ y
empalmes, más rozamiento y mayor esfuerzo en el volante.
SISTEMAS DE GOBIERNO ASISTIDOS
• En estos sistemas el circuito tiene diferentes electroválvulas que son activadas para ayudar al
sistema de gobierno y suplementar la fuerza que podemos hacer con nuestras manos en la
bomba del puesto de gobierno. En definitiva, se trata de "multiplicar" la fuerza que podemos
ejercer sobre la rueda del timón. La potencia de las bombas está entre medio caballo y 3
caballos lo cual, aunque pueda parecer pequeño, en realidad es muy importante si tenemos
presente que la potencia que una persona humana puede ejercer en el volante es del orden de
una veinteava parte de un Caballo de potencia (1/20 CVs).
TUBOS HIDRÁULICOS
• En la canalización del fluido hidráulico debemos utilizar manguitos hidráulicos de
goma reforzados con mallas metálicas para soportar altas presiones, o tubería de
cobre, o de bronce soldada. En motoras de pequeñas esloras lo normal es encontrar
manguitos que van conectados entre el pistón de la dirección del fueraborda y la
bomba del volante. Pero en yates mayores, también encontramos distribuciones de
hidráulico por tubos soldados.
¿QUÉ ES LA VÁLVULA DE BY-PASS?
• Sólo se suele encontrar en instalaciones hidráulicas que tengan asistencia
mecánica o electromecánica. En estos sistemas, la bomba de aceite, que en
náutica de recreo normalmente suele ser de 0,5 cv, hasta potencias a 2 ó 3 CV
genera presión en el sistema para que siempre tengamos presión
"‘disponible" y lista a ser canalizada al pistón actuador.

• Cuando en navegación no es
necesario mover el timón,
como ocurre la mayor parte del
tiempo, el exceso de presión
generado por la bomba debe ser
"puenteado" para que retorne a
la bomba sin que se mueva el
actuador.
INSTALAR UN PISTÓN HIDRÁULICO
• Existen dos puntos importantes a tener en cuenta tras haber calculado y elegido un
actuador que necesitamos en función de la fuerza que este ha de realizar y el
volumen de aceite que debe tener en relación con la capacidad de la bomba que lo
ha de "‘mover", sea esta manual o asistida por un motor eléctrico o de otro tipo.

También podría gustarte