Está en la página 1de 53

La comuna 13, una comuna conmovedora dentro de la historia

de la ciudad de Medellín, que toca las fibras de quien se adentra


a conocer de su situación, de aquella población que ha sido
víctima y victimaria; dentro de la cual para conocer mejor acerca
de su motivación social, cultural, educativa es necesario una
exhaustiva investigación, un verdadero trabajo de campo que
permita revivir una memoria histórica, para comprender mejor su
organización como comunidad. Motivaciones y desmotivaciones.
https://www.laorejaroja.com/medellin-violencia-sin-fin/

 Es por ello, que el autor se adentra a estudiar la dureza del terrorismo implementado por
aquellos actores de la guerra, donde se hallan inmersos variados sistemas punitivos, que
traten de dar cuenta de la legitimación o deslegitimación que tienen estos grupos armados
dentro de éstos habitantes para comprender mejor que tipo de conflictos regulaban
aquellos.
  la institucionalidad desde inicios de 2002 empezó a adelantar una serie de operativos
militares
 Se realizaron las siguientes operaciones militares de gran envergadura que contaron con el
concurso de integrantes del DAS, la Cuarta Brigada, la Policía Metropolitana, el CTI y la
Fiscalía:
- Operación Otoño, llevada a cabo el 24 de febrero de 2002 que conllevo a la captura de 42 ciudadanos.
- Operación Contrafuego realizada el 29 de febrero de 2002, en la cual se realizaron 63 allanamientos,
se capturaron 31 personas y fueron muertas 5 personas que posteriormente se presentaron como
milicianos muertos en combate.
- Operación Mariscal, realizada el 21 de mayo de 2002, que conllevó a la muerte violenta de 9 civiles
cuatro de ellos menores de edad, 37 heridos y 55 personas detenidas.
- Operación Potestad, realizada junio 15 de 2002, en la que resultó un civil muerto.
- Operación Antorcha, realizada el 20 de agosto de 2002 en la que fueron heridas 37 personas.
- Operación Orión cuya iniciación se dio el 16 de octubre de 2002 y fuera ordenada por el Presidente
Uribe, en ella murieron en medio de la confrontación 4 militares, 10 personas que fueron presentadas
como integrantes de las milicias –información que no fue desvirtuada en su momento por persona
alguna- un civil de nombre Elkin Ramírez Vélez quien fue víctima de una ejecución extrajudicial a
manos del ejército en presencia de su familia –obviamente fue presentado como un miliciano muerto
en combate-; fueron detenidas durante los 3 días que duró este operativo militar aproximadamente
450 personas que fueron conducidas a instalaciones policiales y militares, fueron objeto de reseña y
algunas de ellas de torturadas, otras objeto de desaparición forzada.   Luego de efectuar la reseña
del total de las 450 personas 170 fueron vinculadas formalmente a investigación como presuntos
responsables de los delitos de concierto para delinquir, homicidio, terrorismo y porte ilegal de
armas.  De esta cifra tan solo a 82 personas se les definió situación jurídica imponiéndose medida de
aseguramiento.  Las demás recuperaron su libertad.  Luego de transcurrido más de un año fueron
afectadas con resolución de acusación 56 de estas personas siendo desvinculadas definitivamente de
la investigación 26 de los procesados.  Transcurridos mas de cinco años de efectuadas las capturas de
la operación Orión aun no se ha dictado el fallo por parte del juez encargado de adelantar la fase del
juzgamiento.
PLURALISMO PUNITIVO Y DERECHOS HUMANOS:
EL CASO DE LA COMUNA 13 DE MEDELLÍN
COLOMBIA (2000-2010)

POR:

Adriana Patricia Pérez Rojas


Yeidi Melisa Henao Vargas
Heriberto Valencia Bravo
Sandra Gaviria Ríos
Iván Marino
Roamir Regino Nisperuza
Hernando León Londoño Berrío

La investigación “Pluralismo punitivo y derechos


humanos: el caso de la Comuna 13 de Medellín
Colombia (2000–2010)” realizada por Hernando
León Londoño Berrío en el Programa de
Doctorado en “Derechos Humanos y Desarrollo”
de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
(España).
Objeto “Pluralismo Punitivo”.

 Esto es, la coexistencia de una constelación de


sistemas punitivos
 elMiliciano, el Paramilitar y el Estatal, en el
espacio geopolítico de la Comuna 13 de Medellín
(Colombia) y en el marco de un conflicto armado.
Objetivos:
Referidos a la legitimación y a la legitimidad de
estos sistemas

 La metodología es de orden cualitativo, con enfoque


interdisciplinario, lo que permite articular conceptos y
elementos teóricos propios de disciplinas como:
 la criminología crítica, la dogmática jurídico-penal crítica
y la teoría crítica de los derechos humanos.
 El enfoque es también crítico y cuestionador.
https://www.youtube.com/watch?v=ezNv0tSO9ds&app=desktop

 Cada uno de estos sistemas punitivos es descrito y analizado a partir de las


relaciones sociales comprendidas en su regulación, el tipo de proceso
asumido para adjudicar la responsabilidad y definir la pena y, el tipo de
castigo prescrito e impuesto.
Legitimación

 Esto es que grado de obediencia y reconocimiento


–o de rechazo y resistencia– alcanzados por los
sistemas punitivos entre los habitantes de esa
comuna, y, las razones, los motivos y las
circunstancias que explican y permiten
comprender estos fenómenos
HALLAZGOS

 las circunstancias y razones que legitimaron a los sistemas


punitivos, con el transcurrir del tiempo, condujeron a su
deslegitimación. Y la necesidad de “seguridad” respecto a
los peligros contra bienes inmateriales (la vida, la salud,
la integridad sexual) y materiales (el patrimonio
económico), y la ilusión de que los sistemas punitivos
podrían otorgar salvaguarda, ha sido la variable definitiva
de legitimación
 Pero la dinámica los lleva a ser representados como el factor de mayor
inseguridad, por su propensión a la crueldad, la arbitrariedad, al
autoritarismo y al expansionismo.
 Se determina que el Estado se ha comportado de peor forma que una
“banda de ladrones”, porque le impuso a la población civil un Derecho
penal del enemigo, instrumentalizó el discurso de los derechos
humanos para justificarse, no tuvo reticencia para aliarse con
criminales y ampararlos con un “Derecho penal del amigo” y, además,
porque le garantizó impunidad a los crímenes de sus agentes.
Ilegitimidad
 SE CONCLUYE QUE:
los sistemas punitivos estudiados SON ilegitimos por trasgredir y violentar los
derechos humanos de muy diversas maneras: al crear la falsa ilusión de ser una
necesaria, idónea y eficaz forma de protegerlos, profundizando su vulneración; al
burlarlos en su función de límites al poder punitivo; al convertir su ejercicio en
objeto de criminalización; al usarlos como coartada retórica de legitimación de
iniquidades y abusos. Además, se caracterizan por ser selectivos, clasistas, inocuos,
amiguistas, tramposos, populistas, eficientistas, inquisitivos y colonizados por el
Derecho penal del enemigo.

Y, finalmente, en nombre de la “seguridad” de invenciones y ficciones, han


terminado por aniquilar la “seguridad de los derechos” de los de “abajo”, de los
más vulnerables, y han profundizado las condiciones de exclusión, explotación y
discriminación.
Como se logra legitimar?
 La misma comunidad inicia cumpliendo las reglas o normas interpuestas ya sea
por costumbre; los vínculos de parentesco y afectivos del soberano –o quien
pretende serlo.
 Terminan siendo una autoridad reconocida que les hace sentir protección a
cada uno en intereses particulares que a su vez aquel que intenta ser
contraventor encuentra la coerción
 Por otro lado encontramos que dicho soberano tiene la creencia de ser
legitimado creyendo que les obedecen por adhesión no por fingir debido a la
indefensión a la que está sometidos.
 Es dinámica ya que en algunas veces la población puede estar de acuerdo con
ciertos comportamientos y en otras ocasiones este actuar es a base de coerción,
lo que con lleva a obedecer o a resistirse.
Sentencia para la deslegitimación
 Con el pasar del tiempo, debido a la dinámica de esta sociedad, la seguridad
se percibe y se representa como ineficaz ante la imposibilidad de construir
alternativas que ataquen el conflicto desde su raíz
 tendencia excesiva a ser arbitrario por lo que termina perdiéndose la
percepción de lo que es justo o necesario
 Y gracias a lo que llaman prueba reina que es una “mera sospecha” donde se
incriminaba a la sociedad que fue obligada a cohabitar con los mismos actores
armados, puso a los habitantes en riesgo de recibir igual trato punitivo que el
de los actores que lucharon por la soberanía lo que llevo a castigos
indiscriminados y crueles, como lo fueron, los ametrallamientos, las
ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas, las detenciones
arbitrarias, las torturas, los desplazamientos forzados, etc .
 Los habitantes se dan cuenta de los pretextos para asesinar, castigar
inocentes, saldar disputas personales, despojar arbitrariamente de
bienes, generar terror, ya que era evidente que esto les sucedía a las
personas con las que generalmente habían compartido.
 Variadas expresiones punitivas logran ser objeto de estudio de este trabajo
 la detención
 desaparición como pena
 la tortura y los tratos crueles
 el sistema penal subterráneo
 el sistema penal paralelo
 el derecho penal de enemigo y el poder punitivo en disputa
El sistema penal del Estado

El Monismo Punitivo

La tesis de que la soberanía está radicada de


forma exclusiva en el Estado-nación logra su
predominio con el Estado moderno, siendo uno
de sus elementos el monopolio del poder
político y jurídico para prescribir obligaciones
cuyo cumplimiento se garantiza con la
imposición de la violencia que le es propia al
castigo.
Orden y
seguridad

 El sistema punitivo tiene un


carácter singular, con origen
exclusivo en el Estado y
justificado por la necesidad de
salvaguarda del “orden” y la
“seguridad” de los que es
custodio el Estado.
 El liberalismo político lograría cierto grado de
institucionalización en el modelo político

Liberalismo jurídico del Estado de Derecho, que establece


como eje los derechos humanos, incorporados

Político a manera de principios y valores en las


constituciones de la mayoría de los
ordenamientos jurídicos de los Estados-Nación.
Sistema Punitivo

 Según los Juristas es el conjunto de


normas, instituciones, agentes,
procedimientos y prácticas que el
Estado ha dispuesto para la regulación
y tratamiento de las conductas
definidas como delictivas o
criminales.
El castigo o la
Pena.
 Según los juristas es la
sanción que se encuentra
prescrita por la ley penal
para el delito, impuesta por
un funcionario judicial
imparcial e independiente,
cumpliendo los cauces
constitucional y legalmente
dispuestos para ello.
Pluralismo
Punitivo
 No siempre el poder punitivo
de los Estados se ha ejercido
de conformidad con las reglas,
los valores y los principios
declarados por el propio
sistema, por lo cual se
registran expresiones de
coacción y de violencia que se
apartan de estas en forma
“fisiológica” o “patológica”.
Enfoque Jurídico-
dogmático
 Es la forma como se observa el
sistema punitivo, define como
elemento central EL CASTIGO, como
una intervención coactiva sobre
derechos fundamentales, con el
pretexto o con motivo de la
definición normativa o fáctica de
una conducta como desviada,
disfuncional, peligrosa o delictiva,
impuesta por un agente del Estado o
por quien obra bajo el
consentimiento de este.
LA DETENCIÓN-
DESAPARICIÓN COMO PENA
“Eje del Estado Terrorista y
expresión del Estado
contrainsurgente fundados en la
Doctrina de la seguridad
Nacional.”
LA DETENCIÓN-DESAPARICIÓN

A nivel internacional hoy por hoy también se


conoce como DETENIDO DESAPARECIDO.
QUÉ ES UN DETENIDO DESAPARECIDO?
Son todas aquellas personas que fueron
desaparecidas en algunos países
latinoamericanos que utilizaban la detención
desaparición como una acción o mecanismo
de represión para eliminar sus opositores o
militantes de izquierda entre otros.
LA PENA
García Méndez
Usaba este termino para calificar la política de
desaparición y la presunción de responsabilidad de los
Gobiernos.
LA TORTURA Y LOS TRATOS CRUELES, TAMBIÉN SON PENAS
“la tortura es una pena, porque es una coacción, una violencia que
ejerce un agente del Estado con el pretexto o con motivo de un
hecho punible y que lacera derechos fundamentales de la persona.”
LA DETENCIÓN-DESAPARICIÓN COMO
PENA
caso Colombiano comuna 13.
COLOMBIA TIENE
MAS DE
120 MIL PERSONAS
DESAPARECIDAS.
“DESAPARICIÓN CRÍMEN PERFECTO”
QUÉ ES LA DETENCIÓN-DESAPARICIÓN?
La ausencia de una persona
En Colombia es un delito
a la fuerza.
esta tipificado en la ley 589
Ocultamiento del paradero o de 2000.
la suerte de la persona.
LA IMPUNIDAD EN EL DELITO
DE DESAPARICIÓN.

Colombia ha alcanzado el 99%


a igual que otros países es
impunidad.
No hay acceso efectivo a la
justicia.
La impunidad va mas allá de
encontrar responsables e
imponer sanciones.
IMPUNIDAD ES NO SABER QUE
PASÓ?, DÓNDE ESTÁN? Y
PORQUÉ?.
PORQUÉ DETENIDOS DESAPARECIDOS EN
LA COMUNA 13?...
YO AUN OBSERVO LO QUE LA GUERRA NOS
DEJO…
POR ESO CON TUS ALAS QUE HOY SON LAS
MÍAS YO BUSCARÉ HASTA ENCONTRARTE…
(Adry)
EL “SISTEMA PENAL SUBTERRANEO ”
¿Pena de muerte institucionalizada ?
EL “SISTEMA PENAL PARALELO ”
El DERECHO PENAL DEL ENEMIGO

Esta doctrina fue elaborada en 1985 por el


catedrático alemán Günter Jakobs y alcanzó una
gran repercusión internacional en 2001, a raíz de
los atentados del 11-S en Estados Unidos, cuando
las personas que cometían determinados delitos
–como actos de terrorismo y, en menor medida,
el narcotráfico o la criminalidad organizada–
eran consideradas enemigas del Estado. Su idea
continúa la senda que inició Jean Jacques
Rousseau en El contrato social, publicado en
1762, al afirmar que todo malhechor, atacando
el derecho social, se convierte por sus delitos en
rebelde y traidor a la patria; cesa de ser
miembro de ella al violar sus leyes y le hace la
guerra. La conservación del Estado es entonces
incompatible con la suya; es preciso que uno de
los dos perezca, y al aplicarle la pena de muerte
al criminal, es más como a enemigo que como a
ciudadano.
El poder punitivo:
Ni monopolio ni exclusivo del Estado

 Los enfoques teóricos de diversas ciencias o


disciplinas como la Teoría del Derecho, la
Filosofía del Derecho, la Antropología
Jurídica, la Sociología Jurídica, etc., tienen
el Derecho como objeto de estudio y asumen
que la soberanía es monopolio de los Estados
nación.
 Tal cuestionamiento al paradigma del
monismo jurídico se ha hecho con
fundamento en investigaciones empíricas y
formulaciones teóricas adelantadas desde
diversos campos de conocimiento.
Contextos del
pluralismo Jurídico:

1- El de los países que adoptaron como


derecho oficial el europeo para
modernizar y consolidar el poder del
Estado.
2- El de los países que vivieron una
revolución social.
3- El de los países que conservan pueblos
“autóctonos” o indígenas.
Actores En la fractura de dicho
monopolio, también se pasa a
reconocer la producción de

públicos Derecho por parte de actores


públicos, comunidades
barriales, vecinales, religiosas,
asociaciones de trabajadores,
etc.
Que configuran un orden
definido y duradero, a través de
la creación de normas que
regulan una amplia visión de
asuntos de la vida colectiva, las
cuales incluso llegan ha
alcanzar un consenso y
acatamiento de mayor magnitud
que el derecho estatal.
PLURALISMO PUNITIVO EN LOS ESTUDIO DE
CASO EN COLOMBIA

La versión contractualista es la ortodoxa y hegemónica, de


forma particular a partir de la Constitución de 1991,
entendida como producto de un pacto constituyente con
participación de todos los grupos políticos, sociales,
culturales y étnicos del país
Esta situación ha dado pábulo a que desde la Ciencia
Política se postulen tesis como la “captura” o
“reconfiguración cooptada” del Estado, por parte de
actores cuyo poder tiene como fuente la violencia.
Pluralismo punitivo en el caso de
estudio
 De los acápites precedentes cabe concluir que un sistema
punitivo comprende múltiples fenómenos de la realidad
sociojurídica y política, lo que obliga a entender su
concepto como naturaleza compleja y multidimensional.
Esto habilita a hablar de pluralidad de regímenes punitivos
al interior del sistema penal del Estado, con lo que
significa que éste no está circunscrito al conjunto de
normas jurídicas que definen sus límites formales y
materiales
Pluralismo punitivo: espacios-tiempo e
interrelación entre los sistemas

 La concurrencia en el mismo espacio-tiempo de la pluralidad


de sistemas punitivos enunciados, conlleva de forma necesaria a
que exista una interrelación o articulación entre ellos, que dada su
complejidad puede corresponder a innumerables variables:
coaplicación, yuxtaposición, exclusión, neutralización,
complementación o mutuo refuerzo. A esta situación se suma que
cada sistema regula o trata un amplio conjunto de relaciones
sociales, lo que obliga a acotar el universo, porque asumir el
estudio de la totalidad haría inviable la investigación
El espacio-tiempo Doméstico
El espacio-tiempo de La Comunidad
El espacio-tiempo del Mercado
El espacio-tiempo de La Ciudadanía
MUCHAS
GRACIAS.

También podría gustarte