Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS


ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
ÁREA DE INGENIERÍA
Tema
Logros esperados
Tema 1
Crecimiento y desarrollo económico

Los simpson
Los simpson
¿En qué pensamos cuándo hablamos
de crecimiento económico?
PBI
“El PBI o producto bruto interno, es el valor de
mercado de los bienes y servicios finales
producidos en un país durante un periodo de
tiempo determinado”

(PARKING y LORÍA : 490)


La economía peruana en
cifras: PBI, 1995-2015

Fuente: BCP, del 7 de abril del 2015, en línea:


https://econoblognet.blogspot.pe/2015_04_01_archive.htm
l
Fuente: http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=31217
Consultado: 25 de agosto del 2016
Crecimiento del PBI (Año
Base 2007=100)

Fuente : Panorama de la economía peruana 1950-


2016. Año base 2007, INEI, Lima, mayo 2017
https://www.inei.gob.pe
https://gestion.pe/economia/macroconsult-pbi-creceria-2-9-
ano-efectos-nino-costero-131591
Comportamiento de la economía
peruana el segundo trimestre del
2018
En el segundo trimestre del año 2018, el Producto
Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 2007,
registró un crecimiento de 5,4%, incidiendo en
este resultado la evolución favorable de la
demanda interna, dinamizada por el incremento
del consumo y la inversión, en un contexto
internacional de crecimiento de las economías de
nuestros principales socios comerciales.

Fuente :
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-
informe-tecnico-n03_pbi-trimestral_-iitrim2018.pdf
( 22/08/2018)
¿Y para ellos, qué pasó con
el crecimiento económico?
Gasto en salud: en Perú se destina sólo la tercera parte que en Chile. Nuestro vecino
del sur y Argentina, lideran la estadística con más de mil dólares por habitante,
mientras que nuestro país bordea los US$400.
Mientras que países como Argentina y Brasil destinan el 9,5% y el 9% de su PBI,
respectivamente, el Perú apenas invierte el 4,6% de su PBI en salud.
¿Y la educación? ¿Y la
cultura?
Entre los últimos de la región:
¿Cuánto invierte el
Perú en el sector educación?
 Un reciente estudio del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) reafirma que el Perú es uno de
los países de la región que menos porcentaje del
Producto Bruto Interno (PBI) invierte en el
sector educación.
 El Perú está en la cola de 20 países de
Latinoamérica: invierte solo el 3,7% del PBI en
educación. Esta cifra está muy por debajo de
países como Bolivia (6,5%)y Brasil (6,1%),entre
otros.

https://elcomercio.pe/peru/peru-paises-invierte-
educacion- region-noticia-454487 (31.08.2017)
Presupuesto 2018

San
Nacional Educación
Marcos
157,158 27,430 469
millones millones millones

Resolución Rectoral Nº 00236-R-18


http://www.unmsm.edu.pe/archivos/00236-18t.pdf
Ley de presupuesto público para el año fiscal 2018
https://www.mef.gob.pe/es/por-instrumento/ley/16767-ley-n-30693/file
¿Crecimiento o desarrollo
económico?

http://elcomercio.pe/economia/peru/presupuesto-2017-eleva-4-
7-
atender-5-prioridades-224141
Crecimiento Económico vs.
Desarrollo Económico

Diferencia entre crecimiento económico y desarrollo económico - partido


nacional federalista peruano, publicado el 14 de mayo del 2015, en línea:
https://www.youtube.com/watch?v=SP-8DtLNc1I
Consultado: 26 de agosto del 2016
Tema 2
Modelos de crecimiento económico del Perú desde el
siglo XX hasta la actualidad

Fuente: Presidencia
Antecedentes históricos

Organización económica en el Periodo Inca

Fuente: Ilustración extraída de https:// www.google.com.pe/search?


rlz=1C1ASRM_enPE634PE634&biw=1280&bih=918&tbm=isch&sa=1&ei=BK5TWrW7KJGYzwLesoL4Dg&q=econom
%C3%ADa+inca+per%C3%BA+reciprocidad+redistr ibuci%C3%B3n&oq=econom%C3%ADa+inca+per
%C3%BA+reciprocidad+redistribuci%C3%B3n&gs_l=psy-ab.3...94918.98515.0.99404.16.12.0.0.0.0.473.1318.3-
1j2.3.0....0...1c.1.64.psy-ab..14.0.0....0.BkY- 6s8tZUk#imgrc=cC0KwH1gGXAf_M :.
La lógica económica
durante la Colonización

Fuente de la ilustración: http://4.bp.blogspot.com/-TiOBQCpJ6SU/Uc-


sDRDQbkI/AAAAAAAAAEk/McMwp0oh71I/s555/ECONOMIA+COLONIA
L.png
La Era del Guano: 1845-1879
La Guerra del Pacífico:
1879 - 1884
1. “Modelo primario exportador tradicional”
(1895-1968)

O Se trata de un modelo basado en la exportación de materias primas. Implica una


apertura comercial y una reducción de impuestos al comercio exterior.

O Esta exportación se basó en el guano, salitre y caucho en el siglo XIX y luego se


va diversificando: algodón, azúcar, lanas y petróleo, en la primera mitad del
siglo XX. Posteriormente, a mediados del siglo XX, destacan ciertos minerales
como el estaño y, por otro lado, la exportación de harina de pescado hasta la
década de 1970.

O Se caracteriza por la penetración de empresas extranjeras en actividades de alta


demanda de capital (minería e hidrocarburos, por ejemplo), y destaca
particularmente la presencia del capital estadounidense.
A pesar de tratarse de una economía que crece
hacia afuera, existe una cierta diversificación
productiva según las características
regionales…

Actividades productivas
en el Perú
Limitaciones del modelo de
“crecimiento hacia afuera”
O El modelo de “crecimiento hacia afuera” es vulnerable ante las
crisis periódicas de la economía global y depende también del
precio internacional de los commodities. El crack de 1929, así
como la recesión de los años 1930, son ejemplos de ello.
O La economía de enclave reduce la articulación con otros sectores
económicos capaces de integrar la mano de obra y producción de
amplios sectores sociales (trabajo, impuestos y demanda de bienes
y servicios).
O Depredación del medio ambiente debido a actividades extractivas,
como la minería, la actividad petrolera o la explotación del caucho.
O Existen grandes asimetrías socio-económicas y pueden convivir
sistemas modernos de producción con regímenes de trabajo
arcaicos (lo cual incluye altos niveles de explotación laboral, sobre
todo en el área rural).
O No se estimula el mercado interno y la industrialización del país.
2. Industrialización por sustitución de las
importaciones: Modelo de industrialización
hacia adentro (70s – 80s)
Características
O Expansión del mercado interno, desarrollo
industrial.
O Papel más activo del Estado en la economía.
O El modelo de sustitución de importaciones
demanda el establecimiento de una industria
nacional que se encargue de producirlas para
ya no tener que importarlas.
O Se inicia con el segundo gobierno de Fernando
Belaunde, se acentúa como política oficial del
Estado con Velazco Alvarado y colapsa con el
primer gobierno de Alan García.
3. Modelo neoextractivista
O Liberalización de la economía. Es
decir, la eliminación de los
mecanismos de control sobre el
mercado interno y la promoción a
gran escala de la inversión
extranjera.
O Se promovió el retorno al modelo
primario exportador, eliminando
los controles al comercio exterior.
O Se caracteriza por el desarrollo y
crecimiento económico, basado
en la exportación de materias
primas, obviando el mercado
interno como fuente de desarrollo.
O Depende del mercado
internacional.
Encuesta del modelo
económico, 2016

Fuente: https://gestion.pe/economia/modelo-economico-
quienes-quieren-cambio-luego-25-anos-114916
Pulso Perú – Datum
Agosto 2018

Encuestados por Datum precisaron sentir que la economía se


ha reactivado aumentó de 25% en julio a 38% en agosto.

Otra muestra de este optimismo es que los participantes del


sondeo que consideraban que los precios subirían en los
próximos meses se redujo y estos pasaron de significar el
61% en marzo a 50% en agosto. 

El 25% precisó que sus ingresos han disminuido con respecto


al mes anterior y 9% afirmó que han mejorado.

El 50% dijo creer que el proyecto Quellaveco tendrá un


impacto positivo en la economía del país, en tanto solo un
32% opinó que no habría una repercusión.
Actividad de debate y
reflexión
Revisando los contenidos de la semana,
constatamos que en la mayor parte de la historia
del país a primado una economía basada en el
"crecimiento hacia afuera" y en la extracción de
materias primas. Entonces:
O ¿Qué sucedería con el país dentro de cincuenta
años, de mantenerse el modelo económico sin
ningún tipo de modificación ?
O ¿Cuáles son las ventajas o limitaciones del actual
modelo económico actual?
O ¿Es posible impulsar una economía de
crecimiento "hacia adentro", basada en la
industrialización del país? ¿Cómo?
Conclusiones
O El crecimiento económico no va acompañado, por lo
general, de un desarrollo económico en el Perú.
O La caída del PBI a lo largo del S. XX hasta la
actualidad, se debe a diversos contextos internos y
externos como son las crisis económicas y los
desastres naturales.
O Al repasar aspectos de la vida nacional, e incluso de
nuestra historia familiar, podemos percibir que el
Perú ha vivido la implementación de distintos
modelos económicos. La ruptura producida por la
Conquista genera el ingreso de nuestro continente en
una dinámica comercial y global, en la cual los
centros de poder político se benefician de las materias
primas y la mano de obra de las colonias (periferia).
Conclusiones
O En el periodo republicano, se constata la existencia
de 3 periodos, relativamente diferenciados, en
cuanto al modelo económico imperante: a) Periodo
de crecimiento hacia afuera (1895 – 1968),
teniendo de manera fundamental a los
estadounidenses, quienes fomentan una economía
extractiva y basada en la exportación de materias
primas áreas de la producción. b) Un periodo de
búsqueda de industrialización y crecimiento hacia
adentro, con una economía tutelada por el Estado,
entre 1968 y mediados de los años 1980. c) el
retorno del modelo agro-exportador y neo-
extractivista, desde la década de los 90s.
Conclusiones
O En la actualidad, tras una aguda crisis en la
década de 1980, el Perú atraviesa por un
periodo de crecimiento económico
relativamente sostenido. Esto se debe a
reformas estructurales drásticas que, durante
los años 1990, estabilizaron la economía, pero
golpearon también a muchas familias
peruanas. La recuperación económica se hace
evidente en el crecimiento permanente del
PBI o en el manejo de la inflación, pero
quedan aún muchas brechas sociales por
cerrar.
Frases de la semana

Fuente: http://www.inviertaparaganar.com/blog
Consultado: 25 de agosto del 2016
Referencias bibliográficas/
webgrafía
O PARKING Michael y LORÍA Eduardo. Macroeconomía. Versión para Latinoamérica, México,
Pearson, 2015.

O PARODI Carlos. Perú 1960-2000, Lima, Universidad del Pacifico, 2014.

O Panorama de la economía peruana 1950-2016. Año base 2007, INEI, Lima, mayo 2017

O Schuldt, Jürgen “Futurología de la económica política peruana” en Cuando despertemos en el 2062:


O Visiones del Perú en 50 años, vol. 1, pp 73-116, Fondo Editorial, Universidad del Pacífico, Lima,
2012.

O https://www.inei.gob.pe

O http://gestion.pe/economia/modelo-economico-quienes-quieren-cambio-luego-25-anos- 2156854

O http://elcomercio.pe/economia/peru/presupuesto-2017-eleva-4-7-atender-5-prioridades-224141

O https://elcomercio.pe/peru/peru-paises-invierte-educacion-region-noticia-454487
https://econoblognet.blogspot.pe/2015_04_01_archi

O https://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS?locations=ZJ

O http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2017/memoria-bcrp-2017.pdf p. 191

También podría gustarte